José Miguel Viñas

José Miguel Viñas

Meteorólogo - 1327 artículos

Artículos de José Miguel Viñas

Artboard
Corriente del Golfo: presente y futuro de su singular debilitamiento
Actualidad

Un reciente estudio ha certificado que la AMOC, de la que forma parte la Corriente del Golfo, se está debilitando como nunca ha ocurrido en los últimos 1000 años. Si esa tendencia va a más a lo largo del presente siglo, podrá llegarse a un punto de inflexión, que tendría implicaciones en el clima.

La intrusión de polvo sahariano en directo, estos son sus efectos
Actualidad

Coincidiendo con el inicio del mes de marzo, se está produciendo una nueva intrusión de polvo sahariano que afecta a gran parte de la Península y Baleares. La calima no está siendo generalizada, ya que el polvo en suspensión no alcanza en todos los sitios el nivel de la superficie terrestre.

El punto de rocío
Vídeos

En este pequeño video divulgativo José Miguel Viñas explica con lenguaje sencillo qué es el punto de rocío, que podemos definir como la temperatura que debe de tener en el aire, para que el vapor de agua contenido en él comience a condensarse, al alcanzarse las condiciones de saturación.

¿Acabará el invierno climatológico sin más sobresaltos?
Actualidad

El próximo domingo, 28 de febrero, finaliza el invierno meteorológico o climatológico. El tiempo en los últimos tres meses ha venido caracterizado por los altibajos y una circulación atmosférica muy anómala. El mes de febrero y la estación invernal finalizará sin sobresaltos meteorológicos.

Estornudos saharianos y lluvias de sangre
Ciencia

Las irrupciones de polvo procedente del Sahara, como la que esta semana afectó a Canarias y la que ahora tenemos en la Península y Baleares, aparte de dar lugar a destacados episodios de calima, vienen acompañadas, a veces, de lluvias de barro, llamadas también de sangre, por su color rojizo.

Lluvias de barro a la vista, ¿dónde y cuándo se producirán?
Predicción

La formación de una vaguada al oeste de la Península provocará un cambio de tiempo a partir del sábado. Un frente que irá repartiendo lluvias y nieve el fin de semana. Debido a la llegada de polvo sahariano se producirán lluvias de barro en la Península y Baleares.

Febreros históricos de alto impacto meteorológico
Ciencia

Son muchas las efemérides meteorológicas extraordinarias que localizamos en los meses de febrero en España. Dicha circunstancia justifica la fama de loco que el refranero atribuye a ese mes del año. Se recuerdan con detalle dos febreros históricos: el de 1941 y el de 1956.

El vapor de agua
Vídeos

El vapor de agua es uno de los gases presentes en la atmósfera. Es un gas traza, cuyas proporciones son muy variables, tanto en el espacio como en el tiempo, y el principal gas de efecto invernadero terrestre, aunque a diferencia de lo que pasa con el CO2, no está aumentando su concentración.

Regalos visuales de la monótona niebla
Ciencia

Las nieblas a pesar de su aspecto uniforme, nos brindan a veces algunos fenómenos espectaculares, que rompen con esa monotonía. Destacan entre ellos el espectro de Brocken, el arco blanco o de niebla y la espectacular cencellada, que tiene lugar con temperaturas bajo cero.

Trenes de borrascas con propulsión a chorro
Ciencia

El tiempo borrascoso viene de la mano de trenes de borrascas, que se producen gracias a la presencia de un chorro polar particularmente intenso y zonal. Es el encargado de ir arrastrando con rapidez a las diferentes borrascas, como las que están afectando a la península Ibérica este invierno.

¿Cómo se mide el viento?
Ciencia

El viento es una variable meteorológica que viene caracterizada por una magnitud vectorial. Se necesitan dos medidas para caracterizarla bien. Una de ellas es la dirección o rumbo, medida con una veleta, y la otra la intensidad o velocidad, que puede determinarse gracias al anemómetro.

Febrero y su merecida fama de 'loco': llegan lluvias fuertes y nevadas
Predicción

La formación de una vaguada, hoy miércoles, al oeste de la Península Ibérica, y su posterior evolución, extendiéndose hasta Canarias y empezando a cruzar el territorio peninsular a partir del viernes, provocará un notable cambio de tiempo. La inestabilidad atmosférica aumentará de forma general.

Los calentamientos súbitos estratosféricos en el punto de mira
Ciencia

Los calentamientos súbitos estratosféricos están de moda. Cada vez se habla más de ellos; de los cambios que pueden llegar a provocar en la circulación atmosférica en latitudes medias, y de su posible conexión con el cambio climático. Se explica cómo es su génesis y cuáles sus consecuencias.

CO2 y calentamiento global. Pisar el freno para dejar de acelerar
Ciencia

Hoy, 28 de enero, se celebra el "Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre”, también llamado "Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2”. Esto último sigue siendo una asignatura pendiente. El freno a las emisiones ha pasado a ser el de emergencia (climática).

El refranero invernal: "Agua de enero, cada gota vale un dinero"
Ciencia

Las alusiones al tiempo invernal en el refranero son muy abundantes. Numerosos dichos populares aluden a los elementos que caracterizan el invierno, como las fuertes heladas o la nieve. En esta entrada repasamos algunos de esos refranes, basados en la observación del tiempo reinante.

A la espera del rápido deshielo de la nieve acumulada en Madrid
Actualidad

La llegada de varios frentes ligados a borrascas atlánticas, dejarán lluvia y traerán vientos templados, que acelerarán la fusión de la nieve que, en grandes cantidades, sigue acumulada en Madrid y otros muchos lugares del interior peninsular. Hay riesgo de inundaciones por los rápidos deshielos.

La emoción de pronosticar el tiempo
Ciencia

La elaboración de un pronóstico del tiempo se lleva a cabo analizando las salidas que ofrecen los modelos de predicción y consultando diversa información meteorológica. En esa labor, también juega su papel la parte emocional, especialmente en situaciones extraordinarias como la reciente gran nevada.

La metamorfosis de la nieve depositada en el suelo
Actualidad

La gran nevada de la semana pasada ha dejado sobre el terreno grandes cantidades de nieve. El manto nivoso sufre una transformación, debido a varios factores que se comentan en esta entrada: desde la propia compactación por el peso, hasta el tipo de nieve caída y las condiciones meteorológicas.

Una ola de frío dejará heladas de récord a partir de mañana
Actualidad

Este domingo dará por terminado el episodio de nevadas, que en gran parte del centro peninsular han sido históricas. La semana entrante con tanta nieve acumulada en el suelo y despejarse los cielos, las temperaturas mínimas caerán en picado, produciéndose heladas fuertes en muchos sitios.