
Este 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. El cambio en el uso de la tierra constituye un motor de nuevas enfermedades en humanos. ¡Es fundamental restaurar y recuperar nuestras tierras!
Este 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. El cambio en el uso de la tierra constituye un motor de nuevas enfermedades en humanos. ¡Es fundamental restaurar y recuperar nuestras tierras!
De momento, en lo que va de mes ya hemos conseguido superar la barrera de los 40 ºC, tenido alguna noche ecuatorial e incluso ya se ha batido un récord de temperatura máxima relativa. ¿Estos calores son algo excepcional?
Este 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. Los mares cubren más del 70% de nuestro planeta y producen, al menos, el 50% del oxígeno terrestre. Por ello son fuente de nuestra vida y de nuestra subsistencia, ¡es imprescindible que los conservemos!
Aún con registros que superan el 300% de su valor normal en el sureste peninsular, este mes que acaba de terminar se puede considerar muy seco y con valores térmicos muy superiores a lo normal. Veamos con detalle todas estas anomalías.
Paseando por la montaña con mi nieta nos sorprendió una tormenta, el “sentido del tiempo” nos ayudó a protegernos de los rayos. ¡Vengan con nosotros de excursión para averiguar qué pasó!
Pese a los dos períodos de precipitaciones, la reserva de agua ha continuado descendiendo, aunque ha moderado la bajada. Veamos a continuación cómo han evolucionado nuestros embalses en este mes que, de momento, está siendo seco.
Este 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica. La situación actual del cambio climático afecta en gran medida a la fauna y flora terrestres, así como a todos los ecosistemas. ¿Por qué debe ser tan importante salvar la Biodiversidad?
Mediado mayo, todo apunta a que este mes será seco en la mayoría de las regiones, acentuando la escasez de precipitaciones en muchas comarcas peninsulares y del archipiélago balear. ¿Vamos a entrar en un período de sequía? ¡Veámoslo!
El ser humano es supersticioso por naturaleza, en especial cuando se trata de los fenómenos meteorológicos adversos. Primero surgieron los mitos, luego los ritos y finalmente llegaron las explicaciones más racionales. Veamos toda esta evolución temporal en el caso de las tormentas.
En general, ha sido un mes poco extremado, tendiendo a húmedo y a fresco, pese a varias entradas del sur al principio y casi al final del mes. También tuvimos una borrasca con gran impacto. Veamos con detalle todo esto.
Pese a dos períodos de precipitaciones, incluida la borrasca de gran impacto Lola, la reserva de agua ha continuado descendiendo y en gran medida. Veamos a continuación cómo han evolucionado nuestros embalses en este mes.
“[...] Malo es el Sur desencadenado para tomarle las lanchas a la vela; pero es más temible por lo que suele traer de improviso: el galernazo, o sea la virazón repentina al Noroeste”. Extracto de la novela “Sotileza” de José María de Pereda.
Por si teníamos pocas muestras de las muchas caras de abril añado algunas más, como la nieve en Madrid en 1986, el calor extremo en el País Vasco en 2010 o una nevada extraordinaria en el interior de la Comunidad Valenciana en 2013.
Abril, mes hortelano por excelencia, lo esperamos por sus aguas mil y lo tememos por sus grandes cambios. Antiguamente eran muchas las rogativas que se hacían para que sus caras no fueran siete.
En general ha sido un mes poco extremado, seco y casi normal en temperaturas, con entradas del sur al principio y final del mes y con un susto en la última decena, con una irrupción fría del nordeste. Veamos con detalle todo esto.
Un anticiclón durante gran parte del mes ha impedido la circulación atmosférica normal, llegando polvo en suspensión al centro y sur peninsulares y solo un par de depresiones aisladas. ¿Cómo se han visto afectados nuestros embalses con estas situaciones? Lo vemos a continuación.
Cuando hablamos de encontrar vida fuera de la Tierra nuestra imaginación vuela a Marte o quizás a Venús, y es posible que esté algo más lejos, ya que los científicos están pensando... ¡en las lunas de Júpiter!
Se aproxima la primavera astronómica y todo apunta a que llegará acompañada de temperaturas bajas y nevadas. ¿Qué nos dicen las efemérides y los refranes de este acontecimiento?
Tras la exitosa Batalla de Málaga para las unidades de apoyo de Mussolini, las tropas italianas se envalentonaron y optaron por entrar en una pugna rápida por La Alcarria. No contaban con que allí el clima es muy diferente. Las borrascas aplicaron un severo correctivo.
Más lluvia que nieve, temperaturas altas, fuerte viento e irrupciones de polvo africano con calima en muchas regiones. Podríamos estar hablando de mayo, pero no, es febrero. Veamos con detalle todo esto.