Por fin un mes que tiene, por lo menos, las precipitaciones normales, aunque nuevamente las temperaturas han sido más altas de lo habitual. Veamos con detalle lo sucedido durante este noviembre de nuevos récords.
Fernando Llorente
Redactor y Observador AEMET - 251 artículosFernando Llorente Martínez estudió Física del Aire en la facultad de C.C. Físicas de la Universidad Complutense de Madrid y aprobó las oposiciones al Cuerpo de Observadores del Estado en 1989, cuando la meteorología en España estaba a cargo del Instituto Nacional de Meteorología.
Destinado en el Observatorio meteorológico de la base aérea de Villafría, en Burgos, entre 1990 y 1992, publicó numerosos artículos de Meteorología y de Astronomía en el Diario 16 que se publicaba en esta capital castellana, además de realizar una columna de predicción semanal.
En su siguiente destino, entre 1992 y 1994, en el Observatorio provincial de Segovia, también publicó varios artículos de Astronomía y una serie semanal sobre Introducción a la Meteorología, todos en el periódico El Adelantado de Segovia, además de impartir conferencias en institutos de la provincia y asociaciones culturales. Estuvo encargado del inicio de la sección de Meteorología en la televisión local de Segovia.
Desde su llegada a la sede central del INM en Madrid, actual AEMET, en 1994 ha publicado una serie de artículos de introducción a la Meteorología en la revista RAM y ha participado durante dos años en los cursos de Meteorología impartidos por el COFIS, Colegio Oficial de Físicos.
En la actualidad colabora semanalmente como redactor en tiempo.com y ayuda en la elaboración de vídeos que se pueden ver en la revista RAM.
Es un gran aficionado a la fotografía meteorológica y astronómica y algunas de sus imágenes han aparecido en varios libros de meteorología publicados por José Miguel Viñas. También es miembro de la Asociación Española de Meteorología, AME, en cuyas publicaciones aparecen varias de sus fotografías meteorológicas.
Artículos de Fernando Llorente
Un ligero repunte en las reservas de agua embalsada no significa el fin de la sequía, ya que el otoño está siendo seco, sobre todo en el sur peninsular, donde la cuenca del Guadalquivir sigue perdiendo agua. Veamos con detalle esta situación.
Si nos preguntaran de qué color es el hielo, seguramente responderíamos que blanco. ¡Incorrecto! En algunas ocasiones presenta asombrosas tonalidades azuladas. Aquí te explicamos por qué.
Esta celebración anual contribuye a la promoción de la paz y fomenta un intercambio de ideas sobre un tema de importancia universal, buscando, además, generar conciencia entre el público en general sobre la relación entre la ciencia y la paz.
Dejamos atrás un octubre que ha sido prácticamente estival, con temperaturas anormalmente altas y persistentes. En lo que respecta en la pluviometría, ha sido un mes de extremos. Aquí te contamos los detalles.
Nuestras reservas de agua sufren un nuevo descenso tras un octubre muy cálido e irregular en precipitaciones. Preocupa la situación en el sur peninsular, donde la cuenca del Guadalquivir se encuentra en una situación extrema de sequía.
Llegamos a las semanas más propicias para las precipitaciones en la mayoría de las regiones peninsulares, a la vez que el descenso de las temperaturas debería traer la nieve a nuestras montañas. ¿Qué es lo que nos dice el refranero?
Nuestro medio natural se ve cada vez más alterado y dañado por las acciones del ser humano, y para concienciar sobre este problema se celebra el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza. ¿Cómo podemos aportar nuestro granito de arena?
Las montañas presentar una gran variedad de colores a lo largo del año, pero hay uno que te sorprenderá especialmente: ¡a veces son azules! ¿Cómo es posible? ¿Cuándo pueden admirarse estas tonalidades tan curiosas? Aquí te lo explicamos.
En septiembre las temperaturas han sido más altas de lo normal, pero con la diferencia que las precipitaciones han sido algo más cuantiosas, llegando a históricas en las Canarias. Veamos con detalle lo sucedido.
El final del verano astronómico nos ha dejado en un escenario muy malo en lo que respecta a la sequía, sobre todo en el sur peninsular. La reserva hídrica sigue bajando, y se encuentra a solo el 32,5% de su capacidad. ¿Dónde ha empeorado más la situación?
Muchas veces podemos ver unas cortinas de precipitación que cuelgan de las nubes, y que en días de mucho calor decoran el cielo. Veamos a continuación qué son, cómo se forman y por qué tienen varios colores.
Como era de esperar, este mes se mantiene en la línea de los anteriores, con temperaturas superiores a lo normal y escasez de precipitaciones. Veamos con detalle lo sucedido durante este agosto de nuevos récords.
Con otro mes muy cálido y seco pocas esperanzas había para nuestras reservas de agua y efectivamente, han vuelto a tener un descenso importante. A punto de finalizar el verano estamos en un escenario muy malo, sobre todo en el sur peninsular.
Una vez que sabemos cómo identificar los distintos tipos de oleaje, a continuación podemos aprender qué sucede cuando llegan a la orilla y conocer qué son las corrientes de resaca y cómo evitar que nos puedan dar un gran susto.
Cuando estamos en una playa es muy probable que hayamos notado como hay olas de distinta clase, un oleaje que, aún con escaso viento, riza la superficie del agua y otro que depende de la fuerza del viento reinante. Aprendamos a continuación a diferenciarlos.
Como una copia de los meses anteriores, hemos teniedo una nueva ola de calor que ha lanzado las temperaturas a valores muy altos y mantenido la escasez de precipitaciones. Vamos con los detalles.
El calor extremo de este mes ha provocado un descenso generalizado del agua embalsada en nuestro país, con algunas cuencas que se encuentran en una situación muy preocupante. Aquí te contamos la última hora.
El 20 de julio de 1969, en plena Guerra Fría, los americanos lograron poner a un hombre en la Luna, Neil Armstrong. Este salto para la humanidad fue una proeza, con un trabajo inmenso detrás y muchas curiosidades que te contamos aquí.
Uno de los significados de “pertinaz” es muy duradero o persistente. ¿La actual falta de agua entrará a formar parte de la “pertinaz sequía” de nuestra Península Ibérica? Analicemos a continuación los datos para ver qué hay de cierto en esta expresión.