Estudio del transporte de humedad para la producción del evento de lluvias extremas de la dana de Valencia en 2024

Del 26 de octubre al 2 de noviembre de 2024, España experimentó un episodio de precipitaciones récord, siendo muy intenso y mortífero en la provincia de Valencia asociado a una dana. ¿De dónde vino tanta humedad?

Imagen de satélite realzada del 29 de octubre de 2024 08 UTC con las contribuciones, en %, de humedad de la dana de Valencia de diversas zonas de origen. Las flechas NO son proporcionales a dichas fuentes. Ver texto para detalles. ESA

Los científicos han analizado y modelizado el transporte de humedad para la generación de la precipitaciones históricas en un evento de inundaciones extremas en la situación de una dana que afectó a muchas partes de la Península pero en especial a Valencia en 2024, causando centenares de muertos y daños millonarios.

Nota de la RAM. Se reproduce el resumen y las conclusiones del estudio de este evento dramático que afectó a zonas de Valencia.

Un seguimiento de humedad lagrangiano retrógrado de 10 días con el modelo HYSPLIT identificó el mar Mediterráneo como la principal fuente de humedad (78,1 %), seguido del noroeste de África (8,5 %) y Europa central y oriental/Mar Negro (6,2 %).

El transporte de humedad en niveles bajos se debió principalmente a la DANA y a un anticiclón mediterráneo persistente, mientras que las trayectorias en niveles medios y altos se asociaron con un sistema de baja presión precedente sobre el Mediterráneo y el anticiclón atlántico subtropical. Estos sistemas actuaron en secuencia para transportar humedad hacia la región de Valencia, y bajo la influencia de la depresión de corte, fuertemente rotatoria y convergente, junto con el ascenso inducido por el terreno, esta humedad ascendió rápidamente, desencadenando finalmente el episodio de lluvia extrema.

Topografía, distribución de la precipitación y condiciones sinópticas asociadas con el evento de lluvia extrema en España del 26 de octubre al 2 de noviembre de 2024. (a) Topografía de España y regiones circundantes, con el contorno rojo marcando la provincia de Valencia. (b) Máximo, promedio y percentil 95 de la precipitación acumulada de 24 horas (desde las 0700 UTC del día anterior hasta las 0600 UTC) durante el período del evento. El punto y la etiqueta indican el momento y la cantidad de la precipitación máxima de 24 horas, y la línea discontinua naranja apunta a la estación correspondiente en (c). (c) Distribución de la precipitación acumulada de 24 horas el 29 de octubre de 2024, donde el color y el tamaño del marcador indican las cantidades; el rectángulo rojo resalta el área de lluvia más intensa. En (a) y (c), las líneas negras sólidas indican las costas, las líneas negras discontinuas muestran las fronteras nacionales y la línea púrpura marca el límite de España. (d–g) Campos sinópticos a las 18:00 UTC del 29 de octubre de 2024, que incluyen la altura geopotencial (líneas negras continuas), la divergencia (sombreada), la advección de temperatura (sombreada), la velocidad del viento (sombreada), la humedad específica (sombreada) y el campo de flujo a los niveles de 200, 500, 700 y 850 hPa. Las barras de viento indican velocidades del viento que superan los umbrales específicos del nivel: 25 ms −1 a 200 hPa, 16 ms −1 a 500 y 700 hPa, y 12 ms −1 a 850 hPa. Fuente: Tingting Huang et al. Atmospheric and Oceanic Science Letters,2025, https://doi.org/10.1016/j.aosl.2025.100666.

Del 26 de octubre al 2 de noviembre de 2024, España experimentó un período prolongado de intensas lluvias que afectó a casi todo el país.

El 29 de octubre, la estación de Turis en Valencia registró una precipitación récord de 710,8 mm en 24 h, superando la precipitación anual típica de la región.

Este fenómeno extremo, asociado a tormentas intensas profundas y muy organizadas, causó graves inundaciones, daños generalizados a la infraestructura y pérdidas económicas que superaron los 11.000 millones de dólares. Trágicamente, se perdieron 232 vidas y muchos residentes fueron desplazados.

¿De dónde vino la humedad de la dana de Valencia de 2024?

El análisis sinóptico revela que el principal sistema meteorológico responsable de este fenómeno fue una profunda depresión aislada de niveles altos, dana (cut-off low) que se extendía verticalmente, centrada sobre España, flanqueada por potentes sistemas de alta presión al oeste y al este.

Esta configuración provocó que la depresión permaneciera casi estacionaria sobre la región, lo que propició la divergencia en altura, la advección cálida en altura media y el desarrollo de un potente chorro de baja presión del sureste.

Estos procesos promovieron un movimiento ascendente sostenido y un aporte continuo de humedad. Además, la topografía en forma de embudo a lo largo de la costa oriental ibérica desempeñó un papel crucial en el desencadenamiento y la amplificación de la convección mediante el ascenso orográfico forzado.

Estas configuraciones atmosféricas se asocian comúnmente con eventos de lluvia extrema en España y la región mediterránea en general. Sin embargo, la intensidad y el impacto social de este evento fueron particularmente excepcionales, lo que genera preocupación sobre la creciente probabilidad de eventos similares o más severos en un clima más cálido.

La ocurrencia de este evento de lluvia extrema estuvo estrechamente relacionada con fuentes de humedad regionales y cercanas.

Análisis del origen de la humedad

Utilizando el análisis de trayectoria lagrangiana, trazamos las vías de transporte de humedad y cuantificamos la contribución de diferentes regiones de origen.

Los resultados muestran que el Mediterráneo fue el contribuyente dominante, representando el 78,1 % de la humedad, debido a su alta absorción de humedad y pérdidas mínimas de transporte.

Las regiones del noroeste de África y Europa central y oriental/Mar Negro también contribuyeron significativamente, con un 8,5 % y un 6,2 %, respectivamente. Por el contrario, el Atlántico distante solo contribuyó con un 1,4 % de la humedad, lo que indica que el transporte a larga distancia jugó un papel directo insignificante.

Estos resultados difieren de los obtenidos utilizando métodos eulerianos que enfatizan el papel de la advección de humedad del Atlántico tropical y subtropical y África en eventos extremos similares. Además, la estimación de la contribución del Mediterráneo supera con creces el 20 % informado por otros autores para las inundaciones del Piamonte de 2000.

Esta discrepancia puede atribuirse en parte a una mayor evaporación de un Mediterráneo anómalamente cálido en octubre de 2024, posiblemente vinculada al calentamiento global en curso y justifica un mayor análisis.

Papeles de la dana y del anticiclón subtropical

En cuanto a los sistemas meteorológicos que controlan el transporte de humedad, la dana (cut-off low) y el anticiclón subtropical sobre el este de España desempeñaron un papel clave en la canalización de la humedad desde el Mediterráneo y el norte de África hacia España en niveles bajos.

Mientras tanto, un sistema de baja presión sobre el Mediterráneo y el anticiclón subtropical del Atlántico guió trayectorias de niveles medios y altos hacia España, que posteriormente descendieron y se transformaron en flujos cálidos y húmedos de nivel bajo. Estos sistemas actuaron en secuencia para retransmitir la humedad hacia la región de Valencia, lo que finalmente impulsó el evento de lluvia extrema. Un proceso similar de transporte de humedad similar a un retransmisor se observó también en un evento de lluvia extrema en China.

En resumen, este estudio explica las causas del evento de lluvias extremas desde la perspectiva de la circulación a escala sinóptica, las características del transporte de humedad y los sistemas meteorológicos que lo controlan. Los hallazgos ayudan a esclarecer las características clave de este repentino y devastador evento en España, profundizan nuestra comprensión de los mecanismos de las lluvias extremas en el Mediterráneo y las regiones circundantes, y proporcionan información útil para mejorar la predicción de lluvias intensas y los sistemas de alerta temprana en otras ciudades costeras con un terreno similar en forma de embudo.

Referencia

Tingting Huang et al, Synoptic background conditions and moisture transport for producing the extreme heavy rainfall event in Valencia in 2024. Atmospheric and Oceanic Science Letters,2025, ISSN 1674-2834, https://doi.org/10.1016/j.aosl.2025.100666.

Esta entrada se publicó en Noticias en 11 Ago 2025 por Francisco Martín León