Lixion Avila, experto en huracanes
Lixion Ávila, especialista en huracanes del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos está esta semana en El Salvador para brindar un taller a meteorólogos e hidrólogos salvadoreños.

Su lengua materna lo colocó como uno de los rostros más conocidos y buscados por los medios de comunicación de habla hispana en los Estados Unidos. Es jovial, atento y siempre dispuesto a atender a la prensa, su principal aliada para transmitir la información meteorológica.
Lixion Ávila nació y creció en Cuba donde se recibió como profesional de meteorología en 1973. Obtuvo su maestría y doctorado en Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Miami. Y desde 1987 trabaja para el Centro Nacional de Huracanes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
Lixion es uno de los principales enlaces en la NOAA a quien a menudo se le consulta desde el Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y ese lazo de comunicación ha permitido que esta semana visite nuestro país para compartir sus conocimientos con el equipo de meteorología e hidrología del MARN a quienes con sus propias palabras califica de “excelentes”.
Después de 27 años de trabajar para el Centro Nacional de Huracanes ¿Cómo ha cambiado la tecnología que se utiliza para el monitoreo meteorológico?
Muchísimo es enorme el cambio que hemos tenido en los últimos años especialmente en lo que se basa en computación numérica, en los modelos numéricos para pronosticar tanto huracanes como pronóstico en diario.
¿Eso ayuda a que sean más precisos los informes meteorológicos?
Claro, por ejemplo, en el caso de los huracanes, hoy en día se puede hacer pronóstico de cinco o seis días de trayectoria de un huracán, esto era impensable hace 25 años, pero hoy con la tecnología lo podemos hacer. Incluso los errores han ido disminuyendo muchísimo en los últimos años
“Es más difícil pronosticar para El Salvador que para Estados Unidos”; Lixion Ávila
¿Y para mantenerse al día con la tecnología ha representado un reto?
Eso es un reto que pasa siempre en todas las generaciones, para poder estar al tanto de la tecnología uno tiene que estar siempre aprendiendo, pero a mí me da mucha alegría ver que hay muchos jóvenes, nuevos, que están aprendiendo muchísimo y todos juntos vamos caminando y nos vamos adaptando a esta nueva vida.
En El Salvador se maneja mucho que si el meteorólogo dice que va a llover, estará haciendo sol y viceversa, ¿Cómo podemos explicar a la gente que se trata de un pronóstico?
Bueno, primero eso ocurre en el mundo entero, así que no se sientan mal porque todos estamos sufriendo lo mismo. El problema es que las lluvias, cuando afectan, llegan a un gran número de personas. Te voy a poner un ejemplo, ¿qué pasa cuando un doctor está atendiendo a un paciente y lastimosamente este fallece? se enteraron los familiares, los vecinos, algunos amigos…Cuando uno hace un pronóstico de si va a llover o no, esto afecta a toda la población entonces toda la población está esperando (la lluvia).
No obstante, en todas las ciencias hay ventajas y desventajas, aciertos y desaciertos, por eso es muy importante que uno le diga a la gente los niveles de incertidumbre que se tiene, si hay un porcentaje de que eso no ocurra y para que la gente esté al tanto que es lo que se espera. No hay nadie que te pueda decir exactamente a la hora que empieza la lluvia y a la hora que va a terminar sobre todo en los trópicos que es muy difícil.
En el país también se habla que en Estados Unidos se pueden hacer pronósticos mucho más precisos que dicen cuál es el porcentaje de probabilidades de lluvia, en qué zonas… ¿Cuál es la diferencia y la dificultad que tiene para el país?
Es más difícil pronosticar para El Salvador que para Estados Unidos porque si Ud. dice “va haber lluvias en el sur de la Florida” en cualquier punto que llueva se habrá cumplido el pronóstico. En El Salvador, que es tan pequeñito, es muy difícil apuntar que la lluvia caerá en un lugar exacto.
Decía que una de las mejores noticias que se lleva es sobre la instalación de los radares, ¿por qué es buena noticia?
Bueno, para nosotros pronosticar huracanes, para seguir la trayectoria de los huracanes necesitamos información entonces, por ejemplo en Estados Unidos hay radares a lo largo de toda la costa en Centroamérica desafortunadamente hay como un hueco, que no hay nada, muchas veces por desconocimiento, otras por falta de comunicación. A mí me dio mucha alegría porque por ejemplo nosotros no tenemos ningún radar que lo podamos ver desde la isla de Curacao hasta Acapulco, México y al saber ahora que El Salvador tiene estos radares, al menos ese hueco sin datos, se hace más pequeño, entonces me dio mucha alegría.
Ud. ha planteado que una de las grandes necesidades en todo tiempo es estar preparados. En Estados Unidos ¿Cuáles son los planes que ya se tienen establecidos que se deben cumplir durante la época seca?
Bueno hay dos tipos de planes: está el plan que cada familia debe de tener y que nosotros les pedimos que tengan ese plan de acción. Por otro lado, está el plan nuestro como instituciones que consiste en participar con todos los organismos estatales y recordar que hay un plan que se debe de cumplir.
(Entre las actividades que tenemos está) venir aquí a dar pláticas y conferencias, vamos en el avión caza huracanes por todo el Caribe para que los niños vean el avión, porque no hay como los niños para hacer llegar un mensaje,
(También decimos) que estamos a punto de iniciar la época de huracanes y que hay que estar listos porque la batalla se gana ahora (en época seca) tú no puedes esperar a tener la tormenta cerca para avisar a la población. Tampoco alarme, no forme un gran tumulto donde no existe pero sí diga, bueno, viene la época de huracanes, tenemos que tener un plan, si esto sucediera, este es el orden de cosas que tenemos que hacer, que en cada país es distinto depende de la población de la orografía, cómo se mueve, si es mar, si es tierra, si es montaña.
¿Existe la figura de los observadores locales en Estados Unidos?
No es exactamente igual, pero sí hay personas que son voluntarios que toman observaciones y están los que se encargan de enviar observaciones a través de radio, que es un grupo de personas aficionados y que les gusta ayudar a la comunidad.
¿Cómo se eligió a El Salvador para hacer este curso?
Yo personalmente he ido a varios países de Latinoamérica a dar cursos como este claro, cada vez se hacen más precisos porque vamos escogiendo más las asignaturas o los problemas más importantes que hay que llevar y las necesidades de cada país.
El Salvador lleva años… te voy a hacer un poquito de historia, nosotros hacemos un curso todos los años en el Centro Nacional de Huracanes auspiciado por la Organización Meteorológica Mundial. Nosotros no escogemos a las personas que participan en esos cursos, pero en el caso de El Salvador, desde hace tiempo se estaba luchando o tratando de buscar el mecanismo en que un instructor pudiera venir aquí a dar algunas de las clases más importantes.
Debido a eso, se coordinó con la agencia nuestra de la NOAA y el servicio meteorológico de Estados Unidos y lograron los suficientes arreglos para que este evento se pudiera lograr, pero no es fácil porque tiene que ser en época que no es de huracanes, yo tengo una agenda muy apretada en Estados Unidos, pero lo bueno es que lo logramos y aquí estamos.
¿Qué le parece el grupo de meteorólogos de El Salvador?
Una sola palabra: excelente
¿Recuerda alguna experiencia en la que haya tenido que coordinar información con algún otro país de la región?
Siempre hay una coordinación, recuerda que nosotros somos el Centro Regional de toda la zona 4 que es desde Barbados hasta casi Hawái que incluye México Centroamérica, Canadá, Bermudas y todas las islas del Caribe.
Nosotros tenemos un plan (para huracanes) del que estamos orgullosos porque es el mejor plan de huracanes que existe en el planeta y eso es porque todos los directores de los servicios meteorológicos de la zona junto con el director han trabajado juntos por muchos años. Muchos directores del Caribe se han unido todos los años y discuten ese plan y hoy en día ya quisiera otros países y otras regiones como la zona de la India o de Japón tener un plan tan bien elaborado como el nuestro (al referirse a los países que conforman la zona 4).
Cambiando un poco el contexto, ¿Cómo es la experiencia de ser el único hispanohablante en su área?
Nosotros somos especialistas y todos estamos en un mismo nivel y el mismo conocimiento y todos actuamos a la misma manera, la única ventaja que yo tengo es el lenguaje y como yo soy del Caribe, oriundo del Caribe, aunque estudié en Estados Unidos, mi vida ha sido en Estados Unidos y no sé tengo un poquitito más la parte diplomática, la parte de conocer la idiosincrasia.
Yo lo que quiero es ayudar y que todos los servicios meteorológicos de la zona del Caribe podamos trabajar juntos y que sea mejor. Para mí es un honor poder hablar español y poder hablar inglés, aunque a veces es muy difícil porque se te olvida el español y el inglés.
¿Cómo fue esta inquietud por estudiar meteorología? uno de niño quiere ser bombero o policía, pero ¿meteorólogo?
Sí, fue desde chiquito, yo me crié en el Caribe, yo nací en Cuba y yo estaba siempre en la playa, siempre estaba el oleaje las lluvias y me inquietaba siempre los cambios de temperatura, los cambios de vientos y siempre que recuerdo tenía eso en mente y bueno, cuando vino la oportunidad seguí y mira: ¡aquí estoy! no fue una cosa que por casualidad llegué, yo busqué esa casualidad.
Fuente: http://www.marn.gob.sv/index.php