La fotosíntesis artificial cada vez más cerca: sumidero de CO2
Si se pudiera llevar a cabo dicho proceso se podría reducir los niveles de CO2 atmosféricos y algunos problemas de tipo climático ligados al aumento del CO2 se atenuarían

Además podría proporcionar energía solar barata. Eso es lo que afirman haber conseguido investigadores de la University of Central Florida que están trabajando en la fotosíntesis artificial.
Reproducir lo que hacen las plantas de forma natural, llevaría a la reducción de las concentraciones de CO2 y a disponer de energía limpia. Así lo afirman en una nota de prensa los investigadores.
La nueva tecnología puede instalarse al lado de una industria contaminante o en los tejados de las casas para descontaminar el vecindario y proporcionar energía limpia a toda la familia.
Fernando Uribe-Romo y su equipo de estudiantes crearon una manera de desencadenar una reacción química en un material sintético llamado marco metal-orgánico (metal–organic frameworks, MOF) que descompone el dióxido de carbono en materiales orgánicos inofensivos. Piense en él como un proceso artificial de la fotosíntesis similar a la manera que las plantas convierten el dióxido de carbono (CO2) y la luz del sol en alimento. Pero en lugar de producir alimentos, el método de Uribe-Romo produce combustible solar.
La nueva tecnología podría ubicarse al lado de una industria contaminante, zonas de alto contenido de CO2 industrial, en los tejados de las casas, etc., y de esta forma ser un sumidero de CO2, y descontaminar la zona y proporcionar energía limpia.

Referencia
Journal of Materials Chemistry A. DOI: 10.1039/C7TA00437K
Más información en aquí
University of Central Florida