Los diagramas de fase de los ciclones tropicales y extratropicales de latitudes medias. Parte II

Se pretende con este artículo repasar brevemente los conceptos relativos a los diagramas de fase asociados a los ciclones atmosféricos y mostrar cómo se pueden utilizar para el caso de los ciclones tropicales y de las borrascas de latitudes medias como herramientas de diagnóstico y de pronóstico

Francisco Martín León, meteorólogo
Palabras clave: ciclón tropical, mapas, diagnosis, espesores, transición extratropical, borrasca, transición tropical, diagrama de fase, viento térmico, ciclón subtropical.
Síguenos en Twitter: @RAM_meteo
Y en Facebook: RAMmeteorologia
Artículo de junio de 2008. Recuperado en agosto de 2012.

RESUMEN

Se pretende con este artículo repasar brevemente los conceptos relativos a los diagramas de fase asociados a los ciclones atmosféricos y mostrar cómo se pueden utilizar para el caso de los ciclones tropicales y de las borrascas de latitudes medias como herramientas de diagnóstico y de pronóstico. Un caso especial será el de las transiciones extratropicales que tiene lugar en latitudes medias, cuando un ciclón tropical pasa a tener características extratropicales como el caso de la tormenta tropical Delta a su paso por Canarias cuando era borrasca extratropical. Comenzaremos por los principios básicos y mostraremos las diferencias entre un ciclón tropical y extratropical en dichos diagramas (primera parte), para entrar de lleno en la explicación de dicha herramienta (segunda parte). Se terminará con ejemplos de casos conocidos donde se usará y explicará sus usos, aplicaciones y limitaciones de esta herramienta meteorológica.

Por su extensión, el trabajo está dividido en dos partes. La primera parte fue presentada en la RAM de mayo de 2008 en el apartado de Reportajes. En esta segunda parte se ha trabajado con artículos y figuras de la Universidad de Florida y referenciada en la Bibliografía final.

3.- DIAGRAMAS DE FASE

Partiendo de las salidas de los modelos numéricos, que permiten disponer de datos tridimensionales o cuatrodimensionales de la atmósfera, analizada y/o prevista, es posible generar los diagramas de fase para los ciclones. Para ello hay que tener en cuenta que el ciclón debe estar definido en superficie y, por lo tanto, reflejado o previsto adecuadamente por el modelo numérico. Como es lógico, estos diagramas de fase no son útiles para sistemas ciclónicos aislados en niveles altos y que no se reflejan en el campo de presión en niveles inferiores como un ciclón o un mínimo depresionario bien definido, como son las DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). La habilidad de capturar y tratar las bajas en superficie por el modelo numérico es fundamental, como se ha comentado en repetidas ocasiones, para fijar la calidad y garantía de dichos diagramas de fase. Modelos de baja resolución tendrán poca habilidad para ser usados para tal fin. Bajas muy pequeñas se podrán escapar en los análisis y predicciones de los modelos. No es de extrañar que modelos numéricos diferentes den diagramas de fase diferentes para una misma perturbación ciclónica.

Así pues, es posible generar los llamados diagrama de fase de un ciclón representando en un sistema de ejes cartesianos el valor de ciertos campos característicos:

B.- Este parámetro cuantifica la asimetría térmica en los campos de espesor o el grado de baroclinidad del ciclón.

VTL- Éste mide cambio en la intensidad del ciclón con la altura en los niveles bajos a través del viento térmico en los mapas de espesores 900-600 hPa.

VTU.- Es equivalente al anterior pero tiene en cuenta la distribución del viento térmico en una capa más profunda, 600-300 hPa, obteniéndose así otro parámetro el viento térmico de niveles medios y altos, cambiado de signo.

Estos parámetros, o variables meteorológicas, se combinan de dos en dos. De esta forma se obtienen dos diagramas con (B, -VTL ) y ( -VTL , -VTU ), que son los más usados. Según los valores que vayan tomando las dos variables características es posible definir cuatro zonas diferenciadas en el diagrama de fase, como se verá más adelante.

El ciclo de vida completo de un ciclón (pasado, presente y futuro o previsto) puede ser dibujado dentro del espacio de las fases (nótese que la flecha verde en las siguientes figuras está asociada a la evolución temporal). El inicio del ciclón comienza con la etiqueta 'A' y finaliza con los datos disponibles en ‘Z’ (fin del momento de predicción del modelo numérico, decaimiento, cualquiera que se alcance primero). En situaciones históricas o ya pasadas se puede generar el diagrama de fase del ciclón considerado usando como base de partida los análisis objetivos de los modelos. En los diagramas de fase obtenidos en tiempo real también aparece la ‘C’, que representa el momento actual del análisis de partida del modelo (current, en inglés).

Los diagramas de fase presentados aquí son llamados “deterministas”. En estos diagramas sólo se emplea UN modelo numérico de predicción (AVN o UKM o GFS o et.) para generar el diagrama de fase del ciclón y por lo tanto un solo tipo de evolución. El uso de técnicas probabilísticas multimodelos o tipo “Esamble” se dejará para otro artículo.

1º Diagrama de fase: B frente a -VTL

Figura 1. Un ciclón frontal extratropical de núcleo frío, en A, evoluciona con el tiempo a un ciclón también de núcleo frío pero perdiendo sus características asimétricas frontales, como ocurre con algunas borrascas de latitudes medias en disipación, en Z. Fuente: Hart y Evans.

En el eje vertical del diagrama se representa el parámetro "B" y en el eje horizontal el "-VTL". Cuatros cuadrantes genéricos resultan en este importante diagrama para poder clasificar a los ciclones:

  • Ciclones de núcleo cálido - frontal/asimétrico
  • Ciclones de núcleo cálido - no frontal asimétrico
  • Ciclones de núcleo frío - simétricos/no frontales
  • Ciclones de núcleo frío - asimétricos/frontales

En la figura 1 se tiene la típica evolución de un ciclón extratropical o borrasca de latitudes media (asimétrico/frontal, B>>0) y de núcleo frío (-VTL). Inicialmente, la borrasca se intensifica (B, aumenta, -VTL se hace más negativo). A medida que se va debilitando, la baroclinidad del sistema disminuye (B lo hace, acercándose a 0 pero positivo) y el corazón de la borrasca en niveles bajos se hace menos fría en capas bajas, al iniciarse el proceso de oclusión en el sistema y penetrar aire cálido dentro de la propia baja y rellenándose con el tiempo. Un caso especial de estas situaciones se tiene en las seclusiones cálidas que se verá más adelante, donde al final del ciclo de vida de la borrasca se genera una anomalía cálida en niveles bajos.

2º Diagrama de fase: -VTL frente a -VTU

Figura 2. Un ciclón frontal de núcleo frío y de cierto espesor, en A, evoluciona con el tiempo a un ciclón también de núcleo frío pero perdiendo sus características de profundo espesor en la vertical, como ocurren en las borrascas de latitudes medias ocluidas, en Z, donde el espesor en la troposfera disminuye por los procesos de mezcla y liberación de calor latente en el seno de la borrasca. Fuente: Hart y Evans.

En el eje vertical se presenta el parámetro del ciclón "-VTU" y en el eje horizontal el parámetro "-VTL". Existen cuatro cuadrantes relacionados con los tipos de ciclones resultantes:

  • De núcleo cálido en la troposfera completa
  • De núcleo frío de niveles superiores, de núcleo cálido de nivel más inferior
  • De núcleo frío de toda la troposfera
  • De núcleo cálido en niveles superiores, de núcleo frío de niveles inferiores

Para las borrascas de latitudes medias y en la fase de profundización la estructura fría del sistema de agudiza aumentado el viento térmico en las capas consideradas y, por lo tanto, haciéndose en ambos casos muy negativos. La madurez y, sobre todo la disipación, comienzan cuando las anomalías frías de temperatura se ven reducidas en todos los niveles por la irrupción de aire cálido de latitudes más bajas que penetra y queda en las cercanías del centro de la baja. Los respectivos vientos térmicos se vuelven más reducidos en niveles bajos y medios, mientras que la baroclinidad disminuye (B se aproxima a 0).

Con los dos diagramas, los tipos convencionales de ciclones pueden ser clasificados dentro del espacio de las fases, aunque investigaciones actuales y pasadas han mostrado que no hay fronteras divisorias definidas entre cada uno de los tipos de ciclones.

Esencialmente, los diagramas muestran cómo y cuánto es de simétrico un ciclón y la estructura de su núcleo interno (cálido o frío).

Un ejemplo se puede encontrar para el huracán Katrina cuando ya era inicialmente un ciclón tropical, figura 3. El eje vertical, marcado como B, nos da información de simetría, mientras que el eje horizontal -VTL da su carácter cálido o frío en capas bajas.

Figura 3. Diagrama de fase del huracán Katrina según los análisis del modelo americano NOGAPS de 1x1º de resolución, para las fechas comprendidas entre 23 de agosto de 2005 a las 12 UTC (A) y el 4 de septiembre de 2005 a las 12 UTC (Z). Fuente: Hart y Evans.

Nótese como Katrina poseía inicialmente un núcleo cálido-simétrico, pero durante el 30 y 31 de agosto experimentó un proceso de transformación para pasar a ser un ciclón cálido- asimétrico y en los días finales de su ciclo de vida pasó a ser una borrasca extratropical de núcleo frío, primero asimétrico y finalmente simétrico. Aunque aquí se ha mostrado el diagrama de fase con los datos de los análisis del modelo NOGAPS, estos diagramas se pueden utilizar con las salidas previstas por diferentes modelos en tiempo real y constituyen una herramienta de diagnóstico muy útil en combinación con otro tipo de fuente de información (satélite, radar, barcos, etc.).

Un ciclón tropical será un sistema relativamente simétrico, más intenso en sus campos de espesores niveles más bajos que sus niveles altos. Así, la zona de la esquina inferior derecha del diagrama es el área donde encontrará los ciclones tropicales en la mayoría de los casos cuando se representa en este diagrama. Un ciclón extratropical típico será asimétrico desarrollándose en un entorno muy baroclino (B>>0) y el viento térmico aumentará con altura (los vientos más intensos en las borrascas de latitudes medias aparecen al nivel del chorro polar); así, aparecerá situado en la parte de la esquina superior izquierda del diagrama, en la mayoría de los casos.

Como los ciclones son sistemas dinámicos que evolucionan con el tiempo, sus características básicas irán variando temporalmente y esto se manifestará en su evolución en su diagrama de fase.

Información complementaria

Además de los tres parámetros fundamentales descritos con anterioridad, se presenta otra información complementaria asociada al ciclón analizado:

  • El radio medio en km de los vientos fuertes e intensos del ciclón en 925 hPa, como círculos negros, escala inferior derecha, o coloreados en el propio diagrama
  • El grado de profundización del ciclón en una escala dada de colores y en hPa.
  • Un mapa de la trayectoria de su centro y la temperatura del agua del mar, si fuera el caso.

4.- TRANSICIONES TROPICALES Y EXTRATROPICALES, TT y ET

Simplemente una transición extratropical, Extratropical Transition o ET, es la trasformación de un ciclón tropical (tropical cyclone, TC), de núcleo cálido y simétrico, en un ciclón extratropical, de núcleo frío y asimétrico. Este proceso ocurre cuando:

  • El ciclón tropical se traslada sobre aguas más frescas, normalmente a SST < 26° C
  • Interactúa con una zona baroclina (zona frontal)
  • Interactúa con un sistema extratropical
  • Se traslada sobre tierra
  • O una combinación de estos elementos

Los ciclones que experimentan una transición extratropical presentan en su diagrama de fase dicha transición pasando por las zonas correspondientes. Un buen ejemplo de esto se puede ver con el huracán Karl en 2004.

Figura 4. Diagramas de fase del ciclón Kart y su transición a extratropical. Nótese que la TE se realiza inicialmente entre los días 23 y 25 de septiembre de 2004, según los análisis del modelo AVN, siendo inicialmente un sistema de núcleo cálido simétrico y profundo para terminar como sistema extratropical de núcleo frío y profundo al oeste de la península Escandinava. Fuente: Hart y Evans.

La transición de Kart, según el diagrama de fase, se inicio el 23 y termino el 25, según el modelo utilizado para su diagnosis, el AVN. Este proceso ocurrió cuando Kart comenzó a ganar latitud y abandonar las aguas cálidas tropicales hasta situarse al final en la zona de la Península escandinava. Es su evolución final se profundizó y la zona de vientos fuertes se mantuvo e incluso aumento.

Figura 5. El huracán Kart en su fase de: a) huracán el 20 de septiembre de 2004 a las 12 UTC y b) en su transición extratropical, TE, el 24 de septiembre de 2004 a las 00 UTC. Fuente: EUMETSAT-NASA SATELLITE AND INFORMATION SERVICE.

Por el contrario, una transición tropical, Tropical Transition o TT, es la trasformación que experimenta un ciclón extratropical o un seno depresionario polar de núcleo frío y asimétrico, en un ciclón tropical o subtropical, de núcleo cálido y simétrico. Este proceso ha sido menos estudiado que los anteriores al darse en zonas relativamente alejadas de tierra. El proceso sería como sigue:

  • El ciclón extropical se traslada sobre aguas más cálidas, ralentizando su desplazamiento
  • Queda alejado de cualquier zona baroclina o zona frontal de latitudes medias
  • La cizalladura vertical del viento disminuye significativamente
  • Se genera convección en el seno de la baja que a su vez la intensifica, liberando energía y creando en última instancia una anomalía cálida que va ganado espesor en la troposfera.
  • Ocasionalmente, una DANA o borrasca fría puede generar en su seno un ciclón con características tropicales, como el Vince en 2005 en la zona de Madeira y Golfo de Cádiz..

Respecto a las TT y ET, la utilidad verdadera de estos diagramas es manifiesta:

  1. el pronóstico del inicio de la transición extratropical, ET
  2. el pronóstico del inicio de una transición tropical, TT
  3. analizando las estructuras de núcleo cálido en los ciclones de latitudes medias, llamadas seclusiones cálidas (ver más adelante).

En lo que respecta al punto (a), los diagramas de arriba con el de Karl son un buen ejemplo de ET. Cuando un sistema en lo más bajo del diagrama cruza la línea o frontera entre simétrico cálido a asimétrico y cruza la barrera de núcleo cálido en medio profundo y bajo en el diagrama superior, la ET se dice que ha comenzado. Cuando se cruza de la zona cálida- asimétrico al frío-asimétrico y de cálido poco profundo a frío -profundo, se dice que la ET que ha terminado.

Después de la transición ET, cualquier evolución es posible. Un ciclón podría decaer, en ese caso todos los parámetros pasarían a cero, o podría continuar desarrollándose convirtiéndose como sistema de núcleo frío, un buen ejemplo sería el ciclón tropical Delta que afectó a las Islas Canarias durante el 28 y 29 de noviembre de 2005 en su fase extratropical o podría convertirse en una seclusión cálida, como en el punto (c).

La borrasca resultante de una ET combina a menudo lo peor de las características de los ciclones cálidos y los ciclones de núcleo frío, con vientos fuertes cerca del centro de la baja y en el exterior a ella, a distancias más grandes y plantean así peligros por donde pasa: los vientos son menos intensos respecto al ciclón tropical originario pero la zona afectada se expande y es más amplia en niveles bajos.

El ciclón está definido por estructuras asimétricas y, a menudo, de núcleo cálido poco profundo -- intermedias entre un ciclón tropical y extratropical -- así como presiones muy profundas y radios grandes de viento de fuerza vendaval (observe en el diagrama el tamaño del círculo en el lado derecho de cada diagrama). Un buen ejemplo de una tormenta que experimenta el desarrollo de seclusión cálida es la dada por Irene en 1999, uno de los ciclones más intensos en los registros del Hemisferio Norte en latitudes medias, ver figuras 6 y 7.

Figura 6. Diagrama de fase de huracán Irene, según los análisis del modelo del CEPPM, desde el 13 de octubre de 1999 a las 00 UTC hasta las 00 UTC del día 23. Fuente: Hart y Evans.

En la figura se puede observar como la TE tuvo lugar sobre el día 20, pasando Irene a ser una borrasca fría de latitudes medias, de núcleo frío y asimétrica. Al final de su ciclo de vida, el 23 de octubre y en su oclusión cálida, volvió a tener unas características frentes a las costas de Irlanda de núcleo cálido y simétrico, similar a la de un incipiente ciclón tropical, si llegar a serlo: había sufrido un proceso de seclusión cálida. Ver más adelante este tema.

Figura 7. Imágenes IR del Meteosat 7 de Irene: a) como ciclón tropical el 16 de octubre y b) como borrasca madura en proceso de seclusión el 21 de octubre. Fuente: EUMETSAT-NASA SATELLITE AND INFORMATION SERVICE.

5.- UN REPASO A LOS MODELOS CONCEPTUALES DE LOS CICLONES EXTRATROPICALES: LAS SECLUSIONES CÁLIDAS

De todos es conocido el modelo conceptual de ciclón extratropical o borrasca de latitudes medias desarrollado por la Escuela Noruega durante la I Guerra Mundial, básicamente con datos de superficie y sin disponer de otro tipo de información como eran los satélites, datos de altura, etc. En esta teoría, los ciclones se desarrollan a lo largo de una frontera estacionaria y alrededor de una baja que se profundiza a la vez que se desplaza en el flujo de los oestes en un entorno de fuente gradiente horizontal de temperatura (zona baroclina). La borrasca llega a formar los clásicos frentes frío, cálido y ocluido en los sistemas bien desarrollados y con un ciclo de vida característico que influye en el tiempo en superficie. Este modelo conceptual ha persistido hasta nuestros días con ligeras modificaciones. Ver figura 8a.

Como todo modelo conceptual es ideal pero ajustable a bastantes ciclones extratropicales pero algunos de ellos suelen adaptarse a treo más reciente desarrollado en los años 90.

Figura 8. Modelos conceptuales de ciclones extratropicales: a) de la Escuela Noruega con los frentes cálidos clásicos y b) de Shapiro- Keyser, donde las fases del ciclón extratropical son: I, incipiente zona baroclina; II, fractura frontal; III, frente curvado hacia atrás y estructura en forma de T y IV seclusión frontal de núcleo cálido.

En la figura 8 se tiene que en la parte superior de cada figura la presión a nivel del mar y frentes. En la parte inferior la temperatura en capas bajas. Nótese en la figura 8b como queda la anomalía cálida aislada y encerrada por aire más fresco.

El modelo de Shapiro-Keyser

Otra teoría, con su modelo conceptual asociado, lo constituye la del desarrollo de los ciclones extratropicales sobre océanos y que fue descrita por Shapiro-Keyser, y desarrollada en los 90, ver figura 8b. Sus principales diferencias respecto al modelo noruego de ciclón extratropical son:

  • la fractura del frente frío
  • el tratamiento de las oclusiones cálidas y los frentes cálidos como lo mismo haciendo que
  • el frente frío progresa empujando al sector cálido y perpendicularmente al frente cálido
  • Aislamiento de una anomalía cálida centrada en los alrededores de la baja en superficie

Este modelo se suele aplicar a los ciclones oceánicos y a su estructura frontal, según lo considerado con las observaciones superficiales y en los estudios que determinan la estructura tridimensional de los frentes y sectores térmicos asociados y realizados en el noroeste del Atlántico.

Las seclusiones cálidas y los diagramas de fase

Un seclusión cálida es, por lo tanto, la fase madura del ciclo de vida de un ciclón extratropical preferentemente en aguas oceánicas. La idea de seclusión cálida es el resultado de numerosas observaciones y estudios de campo realizado en los años 80 y 90, que se centró en observaciones de los ciclones marinos intensos. Estos estudios condujeron que en la fase final del ciclo de vida de las borrascas de latitudes medias la presencia de una estructura térmica cálida y anómala en niveles bajos rodeada por un frente cálido curvado a su alrededor que a la vez coincidía (o rodeado) por una zona de vientos intensos.

Las seclusiones pueden tener características parecidas a los ciclones tropicales como estructuras parecidas a “ojos”, caídas significativas de presión, vientos de fuerza huracanada y convección intensa. Pueden llega a desarrolla anomalías de temperatura en niveles bajos y medios de la atmósfera y todo ello en el lado polar de ciclones extratropicales de latitudes medias.

Por lo tanto, no es de extrañar que al final del ciclo de vida de una borrasca extratropical se llegue a una seclusión que recuerde en el diagrama de fase que sus posiciones finales (Z) posean características tropicales, cuando el sistema globalmente es totalmente asimétrico y de carácter frontal.

6.- VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS DIAGRAMA DE FASES

Según lo comentado más arriba, todos estos productos están disponibles en tiempo real. Usando los datos de modelos, es posible pronosticar la evolución de una tormenta estructuralmente con un alto grado de éxito.

Las ventajas

  • Los diagramas de fase se generan en tiempo real a partir de modelos numéricos de predicción operativos y de investigación, tanto a nivel determinista como probabilista.
  • Suministran bastante información sobre la evolución ciclónica que puede ser no aparente de los análisis clásicos convencionales.
  • Pueden ser usados para anticipar cambios de fase, en especialmente las transiciones extratropical y (sub)tropical.
  • Son usados ampliamente por diferentes centros de predicción de forma satisfactoria.

Y las limitaciones

  • Los diagramas de fase dependen de la calidad de los análisis y predicciones de las fuentes utilizadas, preferentemente modelos numéricos.
  • Los tres parámetros (B, -VTL, -VTU) no pueden explicar absolutamente TODO los aspectos relativos al desarrollo ciclónico.
  • Otros parámetros importantes como la estabilidad estática, la configuración del chorro y sus máximos, altura y ondulación de la tropopausa, etc.. no se consideran directamente.
  • No se puede utilizar los diagramas de fase como una herramienta en si misma para clasificar de forma univoca las características globales de un ciclón.

A pesar de las limitaciones, los tres parámetros elegidos representan un gran porcentaje de las características y cambios estructurales de un ciclón de forma simple y eficiente.

7.- CONCLUSIONES

Un ciclón extratropical puede ser considerado como un sistema de núcleo frío y que ocupa una gran parte de la troposfera, con una estructura asimétrica desde el punto de vista térmico y nuboso. Por el contrario, los ciclones tropicales bien definidos poseen un núcleo cálido significativo, ocupan una porción importante en la troposfera baja y media, siendo térmicamente simétricos.

Aprovechando estas circunstancias se han podido clasificar los ciclones de escala sinóptica a partir de esas propiedades térmicas y dinámicas, que repercuten en las formas nubosas que presentan y el tiempo asociado en superficie. Y así lo hace el método de los diagramas de fase tomando con referencia tres parámetros relativos a: la simetría o asimetría de espesores relativo a la perturbación, que en cierta medida mide el grado de baroclinidad del sistema considerado, B, los vientos térmicos troposféricos de niveles bajos y medio, -VTL y -VTU, respectivamente.

Los ciclones extratropicales tienen una estructura asimétrica que se refleja en su estructura frontal (B >> 0), mientras que los tropicales poseen una estructura térmicamente asimétrica no frontal (B ˜ 0). Un caso especial lo constituyen las borrascas extratropicales que llegan a la oclusión y que pueden dar señales parecidas en el diagrama de fase a la de un ciclón tropical, sin serlo.

Usando adecuadamente los diagramas de fase es posible analizar y diagnosticar, junto otras fuentes de datos, las características de los ciclones tropicales, extratropicales, transiciones tropicales y extratropicales, así como el grado de “profundidad” de dichas perturbaciones. No es una herramienta única en sí misma y sus resultados pose una fuerte dependencia de las características del modelo utilizado, tanto si se usan los análisis para un estudio posterior, como si se utiliza en predicción, pero constituyen una forma muy elegante y eficiente de caracterizar y diagnosticar los ciclones a escala sinóptica con reflejo en superficie.

Referencias

Hart, R.E., 2003: A cyclone phase space derived from thermal wind and thermal asymmetry. Mon. Wea. Rev., 131, 585-616.

Evans, J.L. and R. Hart, 2003: Objective indicators of the extratropical transition lifecycle of Atlantic tropical cyclones. Mon. Wea. Rev., 131, 909-925.

Beven, J.L. II, 1997: A Study of Three "Hybrid" Storms. Proc. 22nd Conf. on Hurricanes and Tropical Meteorology, Fort Collins, CO. Amer. Meteor. Soc., 645-646.

Miner, T., P. J. Sousounis, J. Wallman, and G. Mann, 2000: Hurricane Huron. Bulletin of the American Meteorological Society. 81, 223-236.

Mariano Medina, 1976. Meteorología Básica Sinóptica. Editorial Paraninfo.

Shapiro, M. A., and D. Keyser, 1990: Fronts, jet streams and the tropopause. Extratropical Cyclones, The Erik Palmén Memorial Volume, C. W. Newton and E. O. Holopainen, Eds., Amer. Meteor. Soc., 167-191.

Mas en Internet

Un breve recordatorio, introducción y de los diagramas de fase en tiempo real en:

Parte I

Los diagramas de fase de los ciclones tropicales y extratropicales de latitudes medias. Parte I

Esta entrada se publicó en Reportajes en 21 Ago 2012 por Francisco Martín León