La predicción del tiempo en el Siglo de Oro español (XVI-XVII)

Carmen Gozalo de AndrésLicenciada en HistoriaEn general, puede decirse que el Siglo de Oro español - tiempo en que las artes, las letras y la política tuvieron el mayor incremento y esplendor en nuestra patria - coincidió climáticamente con lo que se ha venido en llamar la Pequeña Edad Glacial . Fue un período de algo más de 150 años, que abarcó toda la segunda mitad del siglo XVI y prácticamente todo el siglo XVII.

La Predicción Del Tiempo En El Siglo De Oro Español (Xvi-Xvii)
Retrato de D. Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, pintado por Jorge Inglés.

Se produjo entonces un verdadero cambio climático, casi planetario, entre dos épocas de una marcada benignidad termométrica. En el mundo conocido de aquel tiempo, hay noticias de que las temperaturas fueron muy inferiores a las de los siglos precedentes y posteriores y , en España, los valores extremados se generalizaron, paliándose sólo ligeramente en las zonas marítimas. Hubo gran número de veranos cortísimos y de inviernos largos, con heladas muy tardías. Abundaron las dilatadas sequías primaverales, alternando con inusitadas lluvias torrenciales, a destiempo y sin que ello supusiera una pluviometría importante. Acontecieron enorme cantidad de riadas e inundaciones de las que existe un considerable volumen de registros. Durante muchos años , las bajísimas temperaturas provocaron la congelación de multitud de ríos y lagos y , con demasiada frecuencia, persistentes regímenes de vientos meridionales asolaron nuestras tierras con terribles plagas de langosta. Todo ello, incidiendo a la vez en la agricultura, la ganadería, la vegetación, el paisaje, la economía y hasta en la propia salud del hombre.

Hace cuatro siglos, aquel hombre tan vulnerado por las adversidades meteorológicas y tan poco informado y desprotegido, tenía que estar muy preocupado por el tiempo que iba a suceder y procuraba, en la medida de sus poquísimas posibilidades, pronosticarlo para sí mismo. Y sus medios eran muy limitados. Hay que tener en cuenta que más del 80 por ciento de la población española masculina era analfabeta y que sólo alguna mujer privilegiada sabía leer. La mayoría de los hombres basaban sus pronósticos en el aprendizaje memorístico de una serie de proverbios, frases hechas y refranes, que intentaban aplicar a sus previsiones atmosféricas, una vez analizados los parámetros que les servían de base . En general, se centraban en observar minuciosamente el aspecto que ofrecía el sol en su orto y ocaso, la luna en sus fases o las estrellas en la noche. Seguían la evolución de las nubes y su desplazamiento a lo largo del día , analizaban el comportamiento de los animales domésticos y el vuelo de los pájaros . También analizaban otros signos de cambios de tiempo que incidían en distintos objetos y enseres, muchos de los cuales hoy ya han desaparecido o están en desuso.

Estas señales o signos de cambio del tiempo, escritas en versos rimados, generalmente en forma de dísticos o pareados, para aprenderlos más fácilmente de memoria, pasaban oralmente de padres a hijos, de generación en generación. Eran verdaderas retahílas que, andando el tiempo, comenzaron a publicarse en los refraneros.

El refranero más importante publicado en el siglo XVI fue el que había recopilado medio siglo antes D. Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana - autor de las famosas Serranillas - y al que puso como título Refranes que dicen las viejas tras el fuego . La disposición de los refranes en éste y en otros refraneros , por orden alfabético de la primera palabra que lo iniciaba, dificultaba localizar los referidos a pronósticos del tiempo entre los miles de tan diversos temas como componían un refranero.

La Predicción Del Tiempo En El Siglo De Oro Español (Xvi-Xvii)
Portada de los Refranes que dicen las viejas tras el fuego, de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398 - 1458). Editado en Sevilla en 1543.

Decíamos que el Siglo de Oro español se correspondió con un cambio climático conocido como Pequeña Edad Glacial y sabemos que la Península participó de abundantes desastres ecológicos, que llegarían al conocimiento de aquellos hombres del Renacimiento y del Barroco con bastante retraso y exageradas referencias tremendamente dramáticas. Necesariamente, esto tendría que afectar psicológicamente a la población , que seguramente estaría temerosa y muy pendiente del tiempo venidero. Entonces el tiempo previsto, también era noticia importante.

Indicábamos antes que durante aquel siglo y medio cronológico, las letras alcanzaron el mayor esplendor en nuestra patria. La novela, la poesía lírica y el teatro jamás reunieron en lengua española una pléyade de autores que puedan equipararse en conjunto a los de la época que estudiamos. Pero en otros géneros menores no ocurrió lo mismo. Concretamente, hemos intentado localizar alguna obra que pudiera acercarnos en particular a la didáctica de los pronósticos del tiempo atmosférico. Es decir, algún tratado, obra de consulta o texto utilizado por hombres ilustrados de los siglos XVI-XVII. Algo hemos conseguido al encontrar en la Biblioteca del polígrafo santanderino D. Marcelino Menéndez Pelayo una Cronografía del siglo XVI.

La Predicción Del Tiempo En El Siglo De Oro Español (Xvi-Xvii)
El rico y cálido interior de la Biblioteca de Menéndez y Pelayo donada por el insigne polígrafo a la ciudad de Santander y que guarda la Cronografía de J. De Chaves.

Las Cronografías

Según los diccionarios de la época, las Chronographias eran obras famosas y eruditas que describen los tiempos. Habían sido importantes en la literatura bizantina (s. VI - XI ) , pero sólo con un contenido histórico. Eran sencillamente una especie de tablas cronológicas que se iniciaban con Adán, el primer hombre, y que concluían siempre en el año de su publicación. Más tarde fueron ampliándose, incluyendo otras modalidades del tiempo , llegando a tener un carácter casi enciclopédico. Se convirtieron en verdaderas recopilaciones de los conocimientos de la época sobre Astrología, Astronomía, Historia, y Meteorología , incluyendo , además, la adecuación del tiempo atmosférico a la realización de labores agrícolas y ganaderas, la construcción de viviendas , y otras, especialmente las relacionadas con la salud.

Dedicaban muchas páginas a la Astrología Rústica que es como se conocía vulgarmente a la pronosticación natural de la mudança de los tiempos y, para poder realizar con acierto los pertinentes pronósticos del tiempo venidero, incorporaban como guía cientos de señales o signos que debían tenerse en cuenta , añadiendo curiosas recomendaciones prácticas sobre su interpretación.

Las Cronografías tenían un sobrenombre , Reportorios de Tiempos . Tiempos, en plural, porque para el hombre del Siglo de Oro los tiempos eran muchos y distintos. Los autores de estas enciclopedias de tiempos fueron grandes eruditos. Y sin duda el más famoso fue Jerónimo de Chaves.

 

Jerónimo de Chávez, Meteorólogo del Renacimiento

Jerónimo de Chávez ( 1523-1574 ), fue matemático, cosmógrafo, astrólogo, maestro de artes y medicina, traductor de obras científicas italianas y catedrático de la Casa de Contratación de Sevilla. Tenía sólo 25 años cuando publicó su primera Chronographia , de la que hizo doce ediciones en 40 años , siempre con privilegio real. Después de su muerte, el rey Felipe II, aún autorizó durante diez años más la publicación de la cronografía, por considerarla provechosa y necesaria a toda suerte de gentes y especialmente al arte de navegación.

A la vista de uno de los ejemplares de la última edición ( 1588), se observa que es un libro de pequeño formato, editado en 4 ª. Tiene 260 folios, que conforman 540 páginas. Inicia la obra una carta de Felipe II. Luego el autor, a modo de prólogo, afirma haber verificado todos los datos y contrastado lo escrito con su propia experiencia. La cronografía estructuralmente está dividida en cuatro partes , que Jerónimo de Chaves llama Tratados.

La Predicción Del Tiempo En El Siglo De Oro Español (Xvi-Xvii)
Portada de la CRONOGRAFÍA de Jerónimo de Chaves. Editada en Sevilla en 1588.

Como curiosidad y muestra resumida del contenido miscelànico de la Cronografía, añadimos que el Tratado Primero está dedicado a los tiempos astronómico e histórico. Se inicia con la eternidad y finaliza con el Catálogo de los Reyes de España ( desde Túbal, nieto de Noé, al rey Felipe II). El Tratado Segundo habla de los signos del Zodíaco, los planetas y la descripción del mundo, asignando el capítulo diez al tiempo atmosférico sólo con relación al aire y los vientos. El Tratado Tercero está destinado al tiempo cronológico y al Calendario, con atención especial a las Témporas, Caniculares, Velaciones y Letanías. El Tratado Cuarto contiene, en primer lugar las aplicaciones prácticas de la Astrología al ejercicio de la Medicina, con un estudio de los días críticos en las enfermedades humanas. Trata también el tema de elección del tiempo atmosférico más adecuado para aplicar a los pacientes la terapia de la época, reducida casi siempre a purgar y sangrar a los enfermos, siguiendo las doctrinas de los buenos astrólogos. Como fuentes utilizadas en la exposición de este Tratado, Chaves cita las obras de, Aristóteles, Beda, Galeno, Avicena, Tolomeo, Virgilio (Geórgicas) ... y otros autores menores.El final de este Tratado Cuarto y de la Chronographia está dedicado totalmente a la previsión de los cambios del tiempo atmosférico , que él llama pronosticación de sus mudanças.

Los pronósticos de cambios de tiempo

Los pronósticos de cambios del tiempo siempre aparecen en la Cronografía de Chaves precedidos de unos signos o señales que deberán observarse muy detenidamente en los astros, la atmósfera, los animales y otros objetos variados. Siguen este orden:

Las estrellas El, arco del cielo

El sol Los relámpagos

La luna Las aves y pescados

Las nubes Los cuerpos inanimados

Las neblinas y fumosidades Los animales terrestres

Son un total de 350 señales expuestas en poco más de 40 páginas, en las que siempre se repite el mismo esquema. Primero están reseñadas las señales de serenidad (tiempo seco y despejado), seguidas por las que corresponden a vientos, lluvias, tormentas y fríos. Recoge también este Tratado Cuarto una treintena de signos vaticinadores de terremotos, pestes y sequías.

La Predicción Del Tiempo En El Siglo De Oro Español (Xvi-Xvii)
Señales de buen tiempo que se pueden sacar de observar a las estrella, el Sol y la Lunadel libro de CRONOGRAFÍA

Del análisis de las señales, que debería tener en cuenta un buen predictor del tiempo, se deduce que, en la época de que hablamos, tenía que ser necesariamente un minucioso observador de su entorno. El hombre renacentista , inmerso en el Cosmos, consciente de su ego, vinculaba su propia salud tanto a la Astrología como a los cambios del tiempo. Estaba seguro de que la atmósfera y sus mutaciones determinaban también sus facultades como hombre. Pensaba que el calor húmedo fortalecía la imaginación y el frío con humedad potenciaba su fantasía y memoria. En cuanto a los sentidos corporales, suponía que el calor seco aumentaba la audición, el calor húmedo acrecentaba el gusto, el frío con sequedad favorecía el olfato y el frío húmedo fortificaba la visión. Era otra dimensión de la Meteorología aplicada al mayor de los bienes , la salud.

La limitación de espacio no permite enumerar las 350 señales de cambios de tiempo detalladas en la Cronografía. Por ello y como ejemplo, de las 75 señales de lluvia, solamente se transcriben literalmente, las que Chávez relaciona con la observación de cuerpos inanimados terrestres y acuáticos

SEÑALES DE PLUVIAS (lluvias)

POR CUERPOS INANIMADOS

terrestres y aquaticos

- AGUAS de pozo, quando estan mas calientes que suelen, denota pluvias (lluvias)

- Campanas, quando suenan mas rezio de lo que suelen, no haziendo viento, denota pluvias prestas

- Neblina, quando pareciere de mañana denota que a los noventa dias llovera donde fuere vista

- Carne salada, quando esta humida, denota pluvias

- Cerraduras de puertas, quando estan rezias de abrir, significa pluvias

- Gotas de agua lluvia, quando dan en otra agua y hazen ampollas gruessas, y dura mucho, denota que llovera mas

- Gotas de agua lluvia, cuando dan en tierra y presto se secan, significa pluvias

- Yelo primero del año, si se deshiziere con pluvia, denota que todas las vezes que aquel año elare llovera

- Hollin de chimenea, quando cae por si, denota que llovera presto

- Lumbre de azeyte, quando en la pavesa hiziere brasa a manera de esponja , o hongo, denota llovera presto

- Humidades de qualquiera cosa, quando se sienten mas de lo acostumbrado, significa pluvias

- Pluvia, quando começare en Sabado, no durara hasta el Domingo

- Março y Septiembre, quando en ellos fueren señales de agua que llovera, significa con granizo

- Montes y cosas altas, quando al salir del Sol, o al poner, no mostraren el color que suelen, denota pluvias

- Olores de cualquier cosa, quando son mas fuertes de lo que suelen, denota pluvias

- Plumas o pajas, quando hazen remolinos por el suelo, denota pluvias

- Sal, quando se deshaze denota pluvias

- Trebol yerva, quando se encrespa, y eneriza, denota pluvias.


BIBLIOGRAFÍA

COVARRUBIAS, S . Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Diccionario de finales del s.XVI. Utilizado para la lectura y transcripción de vocabulario de la Cronografía de Chaves.

FIERRO, A . Histoire de la Météorologie . La Météorologie populaire . Edit. Denoël. París, 1991

FONT TULLOT, I . Historia del Clima en España.Cambios Climáticos y sus causas. INM. Madrid, 1988

FONTANA TARRATS , J.M. Historia del Clima de Cataluña (1976). Quince siglos de clima andaluz. Historia del Clima del Finis-Terrae gallego (1977). Historia del Clima de la Meseta ."Entre el cardo y la rosa". Inéditas.

LAMB, H.H. Climate history and the Modern World. Methuen & Co. London, 1982

GOZALO DE ANDRÉS, C. Meteorología y predicción del tiempo en las cronografías del Siglo de Oro. Meteorología y Climatología Ibéricas. Universidad de Salamanca. Edits. Garmendia, Tomás y Labajo. Salamanca, 1989


Datos: Carmen Gozalo de Andrés.- Correo: [email protected]

Bajate este reportaje en pdf (690 Kb)

Esta entrada se publicó en Reportajes en 17 Jun 2002 por Francisco Martín León