Imagen única: Sistema Convectivo de Mesoescala, SCM, del 17 de agosto de 2003 sobre la zona mediterránea (primer derecho en España)

Amanece por el este y las sombras del “monstruo convectivo” se dejan sentir sobre la zona centro. La estructura multicapas de nubes medias - altas se dejan sentir por las sombras que dejan las más altas sobre las más bajas. Un punto negro en su centro da la apariencia de ser el ojo de un huracán tropical: NO.

Imagen del satélite polar americano NOAA-15 del día 17 agosto del 2003 a las 05:43 UTC (07: 43 locales). Canal VIS-2

Francisco Martín León, Meteorólogo.

Artículo de octubre de 2003. Recuperado en septiembre de 2010.

Palabras clave: SCM, Sistema Convectivo de Mesoescala, CCM, Complejo Convectivo de Mesoescala, mesoescala, tormenta, organización, definición, zona convectiva, zona estratiforme, derecho.

Nota. "Debajo" de este SCM se detectó el primer derecho en España. En la RAM de octubre de 2010 podrás leer el estudio de dicho derecho (https://www.tiempo.com/ram/11036/un-derecho-en-espana-17-de-agosto-de-2003/)

Amanece por el este y las sombras del “monstruo convectivo” se dejan sentir sobre la zona centro. La estructura multicapas de nubes medias - altas se dejan sentir por las sombras que dejan las más altas sobre las más bajas. Un punto negro en su centro da la apariencia de ser el ojo de un huracán tropical: NO. Son los torreones o “overshooting tops” que sobresalen del resto de las nubes altas. Están asociados a las corrientes ascendentes intensas que soportan a zonas activas e impulsan y crean torreones elevados. Ese domo vertical es iluminado al amanecer o atardecer y sus sombras, en negro, se proyectan sobre las nubes más bajas. El SCM se ha formado en las zonas de Valencia y Castellón y en el sector cálido del frente, que se orienta de norte a sur.

Un sistema tormentoso de menor tamaño se sitúa en su cuadrante NE, dejando sombras oscuras en su parte occidental. Compárense las dimensiones de ambas estructuras: no tienen nada que ver la una con la otra.

Imagen del satélite polar americano NOAA-15 del día 17 agosto del 2003 a las 05:43 UTC (07: 43 locales). Canal IR-4

Las sombras no aparecen en los canales IR ya que estos nos ofrecen un mapa térmico de las superficies emisoras: a menor temperatura, más blancas son las nubes y más altas.

Imagen del satélite polar americano NOAA-15 del día 17 agosto del 2003 a las 07:41 UTC (09: 41 locales). Canal VIS-2

El sol se eleva y comienzan a desaparecer las sombras, s hacen más cortas, pero aún se observan algunas. Los cirros, formados por cristalitos de hielo, reflejan poco y aparecen en blanco difuminado. Los cumulonimbos aparecen muy brillantes. La parte más activa está afectando a Cataluña.

Imagen del satélite polar americano NOAA-15 del día 17 agosto del 2003 a las 07:41 UTC (09: 41 locales). Canal IR-4

Los topes muy fríos, blancos en la imagen, nos indican que las nubes superiores del SCM están muy altas. Se corresponden con los cirros cumulogénitos que aparecen como sombrero del SCM. Su aspecto circular denota vientos no muy intensos en niveles altos.

La tierra comienza a calentarse y emite más energía que las nubes. Las zonas cálidas presentan una tonalidad oscura, tirando a negro.

Detalles

El SCM del 17 de agosto poseía, desde el punto de vista satelitario, dos grande zonas bien diferenciadas: la convectiva y estratiforme. Estas zonas están mejor resueltas cuando se observan las zonas de precipitación por radar (imágenes no mostradas aquí), pero en este caso y con esta imagen de satélite, las zonas quedan, parcialmente, bien definidas y diferenciadas.

Imagen del NOAA-14 en falso color, del 17 de agosto a las 07:41 UTC (09:41 h. local) donde se muestran los principales elementos del SCM. Fuente: www.wetter-welt.de

El SCM en su fase madura suele estar cubierto por una amplia capa de cirros cumulogénitus que dan sombras sobre superficies más bajas (tierras y nubes inferiores). De la capa cirrosa, amplia y generalizada a nivel de la tropopausa, aparecen protuberancias y singularidades, allí donde las corrientes ascendentes son potencialmente más intensas y alteran la membrana elástica que separa la troposfera de la estratosfera (la tropopausa): son señales evidentes de focos convectivos con intensas corrientes ascendentes. Los torreones cumulogénitus penetran y deforman parcialmente a esta membrana de alta estabilidad. Esta tapadera (la tropopausa) tiende a restaurar su nivel, tratando de compensar los impulsos ascendentes de la convección con otros descendentes. En esta lucha, entre las corrientes ascendentes convectivas y descendentes de la tropopausa, se generan trenes de ondas gravitatorias de origen convectivo en niveles muy altos troposféricos que divergen como las ondas en un estanque de agua al tirar una piedra.

En la RAM 3 de septiembre del 2002 se trató el tema de los torreones u “overshooting tops”, en la terminología anglosajona: ¿Qué es esto y cómo se interpretar?:Los torreones cumulogénitus(“overshooting tops”) .

Singularidades del SCM visto por satélite

Las zonas etiquetadas con “A” son áreas donde se propagan dichas ondas, ver figura inferior. El sol se encuentra bajo en el horizonte y llega a generar sombras en estas perturbaciones haciéndolas evidentes. Lo mismo ocurre en “B” , donde los torreones más sobresalientes dan también sombras.

El SCM se formó en la parte delantera y septentrional de una vaguada en altura, cuya nubosidad se marca en la imagen con el rótulo de “Nubosidad frontal”.

Ídem que el caso anterior, pero con detalles explicativos. Pulsar aquí para ampliar. Fuente: www.wetter-welt.de.

Desde el Foro de Meteored

Reproducimos, por su interés, parte de la discusión aparecida en el Foro de Meteored sobre este tipo de perturbaciones. Realmente, las aportaciones que aparecen son muy educativas

Titulo del “topic”

17 de Agosto, ¿SCM ó CCM? Mammatus

Mammatus:

Veamos primero estas definiciones...

Generalizando:

"Un SCM es una estructura nubosa formada por un conjunto de focos convectivos que aparentemente contribuyen todos a conformar una área de precipitación común del orden de 100 Km. o más, al menos en una dirección (Houze, 1993)."

Si nos focalizamos en las estructuras tormentosas bien organizadas de latitudes medias y constituidas por un conjunto de focos convectivos en diferentes estadios de desarrollo tenemos, desde el punto de vista de satélite, la siguiente clasificación:

las Líneas de Turbonada (LT), sistemas nubosos de origen convectivo que presentan una estructura lineal.

(Hay que decir que Nimbus me aclaró muy amablemente, que la clasificación de LT es a nivel de Radar, no de satélite.)

Los Sistemas Convectivos de Mesoescala, con formas más redondeadas que el caso anterior.
los Complejos Convectivos de Mesoescala, similares a los segundos pero de mayores proporciones y que cumplen los criterios de Maddox (1980).

Y este señor Maddox ¿qué decía?

Maddox (1980) observó que gran cantidad de precipitación registrada en ciertas zonas de EEUU era debida, en gran parte, a complejas estructuras convectivas de grandes proporciones horizontales y verticales. Para analizar y eliminar de su estudio a otras estructuras convectivas definió los llamados Complejos Convectivos de Mesoescala (CCM) como aquellos sistemas convectivos que cumplían ciertas condiciones tomando como referencia las áreas de las isotermas de los topes fríos de -32 ºC y 52 ºC, referidas como A y B, respectivamente, en el dibujo. Los criterios de Maddox aparecen en la figura.

Imagen única: Sistema Convectivo De Mesoescala, Scm, Del 17 De Agosto De 2003 Sobre La Zona Mediterránea (Primer Derecho En España)
Tabla tomada de los módulos TEMPOweb del INM

Viendo esto, interpreto que a nivel de vista de satélite, un CCM cumple las mismas características de un SCM pero con dos diferencias entiendo yo:

Extensión (Ocupaba toda Catalunya y gran parte de Aragón)

Duración (Empezó a gestarse en la madrugada del día 17 y a media noche del mismo día, aún seguía haciendo de las suyas por el sur de Francia (cerca de 24 horas))

Mis dudas:

¿Estoy en lo cierto?

¿Hay algún dato más que nos indique que lo del 17A fue un CCM y no un SCM?

¿Estoy equivocado y realmente fue un SCM?

¿Un SCM ó CCM a nivel de radar, puede componerse de varias líneas de turbonada? Lo digo porque, la LT que cruzó la provincia de BCN, ocupaba eso, sin embargo a nivel de Satélite el SCM ó CCM era mucho mayor, entonces, en las otras zonas ¿que hubo? ¿lluvia de origen convectivo de células separadas? ¿lluvia de carácter estratiforme? ¿otras líneas de turbonada?

Y una última pregunta

¿Porque en los módulos Tempo del INM, las Líneas de turbonada vienen explicadas en los Modelos conceptuales de Tormenta, y no en los Sistemas Convectivos de Mesoescala?, aquí ya me pierdo un poco.

Saludos

Responde, Nimbus

Bueno,

El uso de definiciones espaciales y temporales hay que tomarlas con cierta elasticidad y no como algo fijo.

LO IMPORTANTE EN ESTOS SISTEMAS ES SU DINAMICA Y FISICA INTERNA. LOS VALORES FIJOS, ESTATICOS, UMBRALES, ETC.. SON TRAMPAS METEOROLOGICAS Y ESTO VALE PARA TODO EN EL MUNDO METEOROLÓGICO.

Maddox fue el que introdujo los conceptos de CCM desde el punto de vista de satélite IR (un solo radar NO podía observar a estos "monstruos").

Posteriormente, se han "relajado" las definiciones espacio-temporales y se han hecho más flexibles, apareciendo diferentes definiciones de SCM adaptadas a nivel regional. Todos ellos se caracterizan por poseer una zona convectiva bien definida de ecos de precipitación y una zona estratiforme con ciclos de vida superior al de una tormenta aislada.

Los SCM y CCM se observan en latitudes medias, tropicales y ecuatoriales.

Muchos SCM tienen forma circular, elíptica y otros en forma lineal (cuando hay fortísimos vientos a nivel de los Ci, como es el caso de SCM americanos de primavera-verano o algunos en nuestras latitudes).

Los conceptos de SCM o CCM se suelen reservar cuando se utilizan datos de satélite IR.

El concepto de LT (línea de turbonada) se refiere, en términos generales a su visión desde radar: forma de línea de tormentas, que es o más común que hoy en día se pueden observar al componer una red de radares en un mosaico nacional.

Cuando un SCM o CCM no tiene una zona convectiva en forma de línea sino que esta formado por un "cluster" o racimo de tormentas, desde el punto de vista radar NO se le llama línea de turbonada, si no simplemente de SCM.

A groso modo el SCM del 17 de agosto casi llega a tener las dimensiones de CCM de Maddox, fue una línea de turbonada desde el punto de vista radar, que se arqueo en ciertos momentos (asociado a fuertes vientos traseros de tipo severo).

La dinámica interna de los SCM y CCM son tan parecida que cada día más se habla de SCM a secas, y en general.

Saludos

Esta entrada se publicó en Reportajes en 14 Sep 2010 por Francisco Martín León