La NAO+ asaltará el tiempo de España a partir del 4 de octubre: consulta sus efectos habituales

Tras el episodio de lluvias torrenciales que ha azotado estos días a varias regiones de España, en los próximos días se establecerá una situación de NAO+: analizamos qué es y los efectos que tendrá en nuestro país.

Dejamos ya atrás un temporal que ha dejado lluvias torrenciales, inundaciones súbitas y otros fenómenos adversos en puntos de Cataluña, la Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Baleares. Especialmente adversa fue la situación ayer en las Pitiusas, con registros de más de 300 l/m² en Ibiza, donde las calles se convirtieron en auténticos ríos.

¿Qué es la NAO?
La Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés) se obtiene analizando la diferencia de anomalías de presión al nivel del mar entre Azores e Islandia. Que predominen las borrascas en una u otra zona tiene consecuencias reconocibles en Europa. Una NAO+ supone que las borrascas circularán por latitudes altas, más cerca de Islandia y así de los países nórdicos.

Como avanzamos en Meteored, en los próximos días aún se producirán algunos chubascos residuales en las comunidades mediterráneas debido a la persistencia del flujo de levante, a lo que hay que añadir la presencia de algo de aire frío. Eso sí, hay que insistir que el panorama ya no tendrá nada que ver con el de estas últimas jornadas, y además se prevé un cambio de patrón meteorológico.

Cambio radical de patrón atmosférico en España

Según las últimas actualizaciones del modelo europeo, desde este sábado 4 de octubre habrá un cambio de régimen en el tablero meteorológico de Europa, instalándose una situación de NAO+. Cuando esto sucede, las borrascas suelen transitar por latitudes muy altas, mientras que España y otras regiones del sur del continente quedan bajo la influencia de las altas presiones subtropicales.

El modelo europeo muestra que el patrón de NAO+ se impondrá desde este sábado en nuestras latitudes, aunque en esta ocasión podría no ser especialmente persistente.

Por ahora no parece que vaya a ser una situación especialmente persistente, como mucho una semana, que podría dejar paso después a configuraciones de bloqueo. Eso sí, recordemos que estamos en otoño, una época en la que la atmósfera se muestra muy dinámica, por lo que las tendencias a largo plazo son extremadamente cambiantes.

Estos serán los efectos en nuestro país durante la próxima semana

El patrón de NAO+ se traducirá en un ambiente muy suave para las fechas en gran parte de España, especialmente en las horas centrales. El escenario más probable a día de hoy muestra que las temperaturas de la próxima semana se situarán entre 1 y 3 ºC por encima de la media de principios de octubre en la mayor parte de la Península.

En cambio, se mantendrían en torno a los valores medios de la época en el extremo septentrional, mitad este y en ambos archipiélagos. Para las precipitaciones, el modelo europeo prevé que estarán por debajo del promedio de las fechas en todo el país, con anomalías negativas más pronunciadas en el noroeste. En cambio, en puntos del golfo de Valencia y en el litoral catalán no hay una tendencia definida.

Las altas presiones se instalarán sobre el suroeste de Europa, obligando a circular a las borrascas muy al norte. A corto-medio plazo parece complicado que nos afecte algún descuelgue de aire frío significativo.

Recordemos que la variable más compleja de analizar para las tendencias a medio y largo plazo es la precipitación, extremadamente irregulares y localmente muy intensas. Por otra parte, un patrón de NAO+ no excluye la posibilidad de que el chorro polar presente ondulaciones y que pueda descolgarse alguna DANA, pero dependiendo de su ubicación sus efectos en nuestro país pueden ser muy dispares, posibilidad que empiezan a intuir algunos modelos.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored