Refranero meteorológico del mes de octubre: 'El diluvio y la inundación hacen en octubre su aparición'
Repasamos el refranero meteorológico de octubre: ¿se cumplirán este año las predicciones que encierran estos dichos populares? A continuación, explicamos su significado y la base científica que los respalda.

Octubre marca el segundo mes del otoño climatológico y acentúa el carácter otoñal de la estación: las hojas de los árboles comienzan a caer y los paisajes se transforman en una paleta de tonos ocres y rojizos. En cuanto a lo meteorológico, las temperaturas empiezan a ser más bajas, las nieblas matinales son más habituales y es una época lluviosa, con diluvios en ocasiones catastróficos en las comunidades mediterráneos.
En cualquier caso, aunque octubre se considere climatológicamente un mes extremadamente húmedo en buena parte de España, la atmósfera no siempre sigue patrones fijos y, en algunas ocasiones, puede ofrecer una prolongación no deseada del verano, con consecuencias negativas para los bosques, la agricultura e incluso con las primeras señales de sequía.
Repasamos el refranero popular de octubre, repleto de dichos que reflejan la sabiduría tradicional sobre el tiempo y las cosechas. ¿Se cumplirán este año las predicciones que esconden estos refranes, o la meteorología nos traerá otras situaciones?
Los diluvios de octubre en el refranero
Algunos refranes de este mes vienen de la mano del santoral, el 15 de octubre es Santa Teresa y con él, "las nubes traen agua a las presas". Cabe resaltar las inundaciones trágicas de 1879 en el sureste que coincidieron con esta fecha, período frecuente de cambios en la dinámica atmosférica en nuestra geografía.

Relacionado con este carácter extremo de la lluvia hay otros dichos, destacando: "El diluvio y la inundación hacen en octubre su aparición". Una abundancia excesiva de precipitaciones puede resultar perjudicial si se producen lluvias torrenciales o de gran intensidad, ya que pueden originar inundaciones repentinas con riesgos tanto para las personas como para los bienes materiales.
Con el verano ya atrás, los días son cada vez más cortos y la energía del sol disminuye, lo que favorece el avance de las borrascas atlánticas hacia latitudes más bajas, gracias al dinamismo del chorro polar. Además, la temperatura del mar Mediterráneo y del Atlántico oriental sigue siendo relativamente alta, que aporta calor y humedad adicional a la atmósfera.
Esta combinación —borrascas más frecuentes y masas de aire cargadas de humedad— incrementa la probabilidad de lluvias intensas y persistentes en la península, especialmente en la vertiente atlántica, la mediterránea y en zonas de montaña.
Desde el punto de vista hidrológico, estas precipitaciones marcan el inicio del periodo de recarga de embalses y acuíferos (octubre marca el inicio del año hidrológico), que durante el verano suelen quedar muy mermados por la sequía estival y el alto consumo de agua.
Otros refranes populares que hablan de la lluvia y los cambios de tiempo
En muchas ocasiones, y en diferentes puntos de España, prácticamente se podría decir que el "veroño" se alarga hasta la mitad de mes, que suele ser el momento de cambio, como dice el refrán: "Hacia la Virgen de El Pilar, comienza el tiempo a cambiar".

Los dichos populares en este mes hacen referencia a las precipitaciones, y es que es la época en la que las tormentas y lluvias son más frecuentes e intensas. Se suele decir que "octubre lluvioso, año copioso", porque octubre es un mes clave para la recarga hídrica, este refrán hace referencia a que si en octubre llueve de forma abundante, el año siguiente será próspero en cosechas y recursos.
En cuanto a la astronomía, también se conoce el refrán “La Luna de octubre siete Lunas cubre; y si llueve, nueve”, que alude a la creencia popular de que el tiempo de la luna llena de octubre se repetirá durante los meses siguientes, prolongándose aún más si coincide con lluvias.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored