La última previsión del modelo europeo para octubre: el tiempo en España podría dar un giro brusco
Dejamos atrás un mes de septiembre con la llegada de exGabrielle, pero sin grandes episodios de lluvia en España. El modelo europeo anticipa un cambio radical de situación meteorológica de cara a octubre.

El último fin de semana de septiembre se despedirá con la llegada de la borrasca exGabrielle a la Península Ibérica, que junto a una vaguada traerá lluvias localmente intensas a varias comunidades en las siguientes jornadas, como ya adelantamos en Meteored. No obstante, en la mayor parte de España septiembre ha secado las fuentes, y a pesar de los recientes altibajos térmicos, ha sido en general bastante cálido.
Las primeras tendencias del modelo europeo anticipan cambios importantes de tiempo para el mes de octubre, cosa que por otra parte es habitual en otoño. Además, es una de las épocas de mayor riesgo de lluvias torrenciales en la vertiente mediterránea, ¿se atisba un giro radical de la circulación atmosférica? Más adelante lo analizaremos.
¿Cómo suele ser octubre en España?
Antes, recordamos algunas características climáticas de octubre, el primer mes plenamente otoñal. Las temperaturas medias son entre 4-7 ºC más bajas respecto a las de septiembre en el interior peninsular, mientras que en litoral y en los archipiélagos ese descenso es más moderado debido al efecto termorregulador del mar.

Por la meseta norte tienen que tener la chaqueta a mano, ya que por allí se va notando el ambiente más fresco. Por las noches las heladas se extienden a más zonas. En cambio, a orillas del Mediterráneo, en el sur y en Canarias la manga corta suele usarse aún bastante en las horas centrales.
En cuanto a las lluvias, octubre es conocido como el mes de los grandes diluvios, especialmente en la vertiente mediterránea, con el trágico y reciente precedente de octubre de 2024 y con otros episodios catastróficos como el de la Pantanada de Tous de 1982 y las riadas de 1973 en el sureste. También es habitual que comiencen a llegar las borrasca atlánticas y sus frentes asociados, sobre todo en la segunda quincena. Por tanto, pueden darse diversos tipos de situaciones sinópticas que pueden traer precipitaciones.
Octubre es de los meses más húmedos del año en gran parte de nuestro territorio, excepto en el archipiélago canario, parte de las Béticas, sur de Andalucía, Cantábrico oriental o en el Alto Ebro. De media, suelen recogerse más de 100 l/m² en el extremo norte, Galicia, sistemas montañosos y aquellas en zonas del este y Baleares bien expuestas a los vientos de levante.
Los mapas son muy contundentes para las temperaturas de las próximas semanas
Tras las últimas irrupciones de aire frío, el modelo europeo insiste en que las temperaturas muy probablemente estarán por encima de la media de la época en gran parte de España. En la mayor parte del mes, podrían ser de 1 a 3 ºC más altas respecto al promedio de la época en la mayor parte de la Península, con anomalías más moderadas en el Estrecho y golfo de Cádiz.

Las excepciones las encontraríamos en las comunidades del extremo norte, que pueden comenzar octubre con temperaturas más bajas de lo habitual en el Cantábrico oriental y en el alto Ebro. En las comarcas septentrionales gallegas, resto de la vertiente cantábrica, Navarra y en el sector axial del Pirineo por ahora no se prevén anomalías significativas respecto a la media de octubre.
Según el modelo europeo, en Canarias las temperaturas rondarán los valores medios de las fechas, situación idéntica a la de Menorca, ya en el archipiélago balear. En el resto de Baleares los valores térmicos estarán hasta 1 ºC por encima de la media, con el actual escenario.
¿Hay riesgo de lluvias torrenciales en este mes de octubre?
Como ya hemos comentado en Meteored, octubre resulta un mes extremadamente complejo para prever las precipitaciones a medio y largo plazo, ya que pueden estar asociadas a diversas situaciones sinópticas y en ocasiones son extremadamente irregulares. Por tanto, aquí vamos a realizar una aproximación general y cuya fiabilidad no es alta.

Por ahora, los mapas señalan que las lluvias pueden ser más escasas de lo habitual para octubre en la vertiente atlántica y en Canarias (aunque aquí el comienzo del mes puede ser algo inestable). No hay una tendencia especialmente definida para el este y Baleares en el conjunto del mes, aunque se intuyen algunas señales de posibles episodios de inestabilidad, aunque no muy fuertes.
Tampoco hay un patrón atmosférico muy claro para las próximas semanas, de acuerdo con el modelo europeo, aunque en la primera quincena parten con ventaja los regímenes de NAO+ y bloqueos. Se intuyen posibles ondulaciones del chorro polar, que podía dirigir algunos descuelgues de aire frío hacia nuestra geografía. Pero recordemos que en octubre esto puede cambiar radicalmente de un día para otro.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored