¿Cómo será el tiempo este mes de junio en España? Previsión actualizada de Samuel Biener

Nuestro modelo de referencia acaba de actualizar su previsión para el mes de junio en España. Analizamos las opciones de que llegue la primera ola de calor de 2024 o danas que dejen fuertes tormentas.

Tiempo junio 2024 España
La actividad tormentosa empieza a ganar mucho terreno en junio, cuando pueden producirse aguaceros muy intensos, sobre todo en el interior y en áreas montañosas.

La recta final de mayo está transcurriendo con una sucesión de altibajos térmicos en España, con tormentas intensas en zonas del norte que darán paso al calor en el último fin de semana de este mes, pero asomando un nuevo posible episodio de inestabilidad a largo plazo. Por suerte, a diferencia de 2023 aún no estamos teniendo situaciones de temperaturas muy elevadas por estas fechas.

De hecho, la nieve ha seguido cayendo en zonas altas de las principales cordilleras, con una innivación que es la más importante de los últimos años a estas alturas de la primavera, lo que sin duda es una gran noticia de cara al inminente verano. Una estación que climatológicamente arranca el próximo 1 de junio: ¿cómo se prevé el comienzo del trimestre estival?

Junio es el primer mes del verano climatológico

Junio es un mes de calor... y de mucha luz: en las próximas semanas tendremos los días más largos del año. La temperatura media es de 5 a 7 ºC más alta respecto a la de mayo en el interior peninsular, mientras que en los litorales y archipiélagos el ascenso es más moderado gracias a la influencia de las brisas. Eso sí, en los últimos años han llegado varias olas de calor en junio. Las heladas prácticamente quedan ya restringidas a las zonas de alta montaña.

Lluvias junio
Las precipitaciones son inexistentes en gran parte de Canarias en junio, mientras que en el Pirineo suelen superan los 100 l/m2 en ciertos sectores gracias a las tormentas. Fuente: César Rodríguez Ballesteros.

Las lluvias suelen ser escasas y tremendamente irregulares en el sur y en las islas, pero en el norte y en las cordilleras son significativas gracias a las fuertes tormentas típicas de la época. En puntos de la cordillera pirenaica es habitual superar los 100 l/m² en junio. Como anécdota, destacar que en ciertos sectores del Pirineo catalán y en el Ibérico sur es uno de los meses más lluviosos del año.

¿Llegará la primera ola de calor de 2024 en junio?

Las últimas previsiones de nuestro modelo de referencia intuyen por ahora que la primera quincena de junio será más variable desde el punto de vista térmico, cosa que por otra parte es normal. Los mapas muestran valores que pueden situarse entre 1 y 3 ºC por encima de los registros medios en la vertiente mediterránea, gran parte del Pirineo, valle del Ebro y en la Meseta Sur.

Temperaturas junio España
Las anomalías térmicas pueden ser más moderadas en junio en los litorales y en las islas debido al efecto de las brisas, pero probablemente en algunas zonas de la Península las temperaturas serán de 1 a 3 ºC más altas respecto a la media climática.

En cambio, en zonas de Galicia, vertiente cantábrica, extremo occidental peninsular y en el golfo de Cádiz no reflejan de momento anomalías significativas respecto al promedio de la época, pero parece que habrá altibajos. En los archipiélagos las temperaturas serían hasta 1 ºC más altas respecto a la media, e incluso en el este de Canarias podrían quedarse muy cerca de la misma.

No es posible afirmar todavía si vamos a sufrir alguna ola de calor en junio, situaciones que suelen confirmarse pocos días antes en casos de episodios más extremos o tras el análisis de los registros de un conjunto de estaciones oficiales.

Para la segunda quincena la situación puede cambiar bastante, según las últimas actualizaciones del ECMWF, con valores de 1 a 3 ºC por encima de los registros medios en casi todo el país, excepto en Galicia, costa cantábrica, otras zonas costeras peninsulares y en el archipiélago canario, donde las anomalías térmicas serían más moderadas. En cualquier caso, en estos momentos no se observa una situación tan adversa o extrema como la del año pasado.

¿Será un mes muy tormentoso?

En lo que respecta a las precipitaciones, recordemos que en junio son tremendamente irregulares y con una gran variabilidad interanual, por lo que la media no es un buen indicador. En junio suelen imponerse las de naturaleza convectiva (aguaceros tormentosos), con acumulados dispares en distancias próximas y granizadas que ya pueden ser catastróficas en el campo por esta época.

Lluvias junio España
Para la primera parte de junio se intuyen posibles episodios de inestabilidad, con chubascos y tormentas en varias regiones de la Península.

Por tanto, sólo podemos comentar algunas tendencias muy generales con esta variable, pero parece que en la primera parte del mes habría al menos algún episodio de inestabilidad, con acumulados que podrían estar por encima de la media varias regiones del interior peninsular y en el oeste de Canarias en el período del 3 al 10 de junio.

En junio una semana húmeda por ejemplo puede ser que caigan 5 l/m² en algunas zonas del Mediterráneo o en el sur en vez de 1 l/m², por lo que evidentemente no acabará con la sequía.

En las otras semanas no se observan tendencias significativas, aunque para la recta final pueden estar por debajo del promedio en zonas del norte, interior y mitad este de la Península.

Hacia una situación más típica del verano

Las tendencias de nuestro modelo muestran que con el paso de los días empezaría a predominar un patrón de NAO+, con borrascas circulando por latitudes más altas, situación ya más típica del verano. Y mientras tanto, la sequía sigue agravándose en el Mediterráneo.

No obstante, esto no quiere decir que no se vayan a descolgar vaguadas o danas, y de hecho los mapas intuyen algunas ondulaciones del chorro polar por nuestras latitudes. Este escenario lo tendremos que ir confirmando en los próximos días en Meteored.