¿Se han acabado las opciones de que llueva en el Mediterráneo antes del verano? Esto dice el modelo más fiable

La estación más larga y seca del año está a la vuelta de la esquina y el año hidrológico actual está en números rojos en el Mediterráneo español. Revisamos si la atmósfera ha cerrado definitivamente el grifo.

Pantano Sau
Hace tan solo un mes, el pantano de Sau, Girona, ha llegado a bajar del 10% de capacidad.

El verano está a la vuelta de la esquina, una de las épocas con mayor estrés hídrico en regiones mediterráneas, caracterizada por una importante sequía estacional. La AEMET ha actualizado los datos del año hidrológico hasta el pasado 16 de mayo. El año hidrológico mide las precipitaciones acumuladas en la red oficial de estaciones meteorológicas desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre.

Mientras que en puntos del oeste de Galicia se superan los 2500 l/m2 desde el 1 de octubre, en la zona limítrofe litoral entre la provincia de Almería y la Región de Murcia, no llegan ni a 30 l/m2. La situación es igual de adversa en el sur de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

Año hidrológico de récord en el levante y sureste

Desde el sur de Castellón hasta Almería, los acumulados en el año hidrológico están por debajo de los 80 l/m2. En Alicante y el Bajo Segura, hay estaciones que han registrado apenas 25-30 l/m2 en los últimos seis meses.

En la Región de Murcia han caído de media 55 l/m2 en el año hidrológico, según datos de la AEMET. Se trata del valor más bajo desde al menos 1961 en la comunidad, y representa solo un 25% del valor medio para este período.

En Almería los valores son ligeramente más altos, especialmente en la Sierra de Gádor. Según datos de AMETSE, en esta zona han caído entre 100 y 200 l/m2. En la capital el acumulado baja hasta 45-95 l/m2 y 45 en Cabo de Gata.

Embalses en números rojos

En Cataluña, se han producido diversos episodios de precipitación en los últimos meses, pero la sequía sigue bien presente. El estado de los embalses en las Cuencas Internas de Cataluña sigue siendo insuficiente para afrontar las demandas del verano: Sau se encuentra a un 22% de capacidad y Susqueda a un 27%. En el sur, la situación no mejora: Segura (24%), Cuenca Mediterránea Andaluza (32%) y solo un 30% en Guadalete y Barbate.

¿Podemos dar por concluida la temporada de lluvias?

Si echamos mano de la climatología, a estas alturas ya es poco probable que se vayan a producir episodios de precipitaciones generales en el Mediterráneo, que son los que podrían paliar la sequía. A partir de junio, los anticiclones subtropicales suelen tener un dominio casi absoluto en la zona, alternados tan solo por episodios tormentosos de carácter local de la mano de alguna vaguada o DANA.

Junio es un mes seco, con una precipitación media entre 5 y 20 l/m2 en buena parte del litoral Mediterráneo peninsular y Baleares. En la Comunidad Valenciana y Cataluña los valores medios ascienden hasta 30-40 l/m2 en el interior. El efecto de las tormentas vespertinas se nota en regiones montañosas como la Ibérica de Castellón con una media mensual por encima de 50 l/m2. En el Pirineo y prepirineo los valores llegan hasta los 100 l/m2 pero suelen ser muy irregulares.

El pronóstico estacional de nuestro modelo de referencia, el europeo, apuesta por un verano con precipitaciones en torno a la media, es decir, una estación seca salvo por el efecto de las tormentas. Por ello, es probable que en los próximos meses se cierre el grifo y los embalses bajen aun más de nivel debido a la elevada demanda.

Fijando la mirada en un escenario temporal más breve, la previsión semanal de anomalías de precipitación ofrecida por el mismo modelo insinúa más lluvias de lo habitual en el arranque de junio en amplias zonas de la Península y Baleares. Todavía es pronto para confirmar la situación puesto que los modelos barajan también, un repunte de la dorsal y un potencial episodio de altas temperaturas.