¿Qué día comenzará el verano según los climatólogos?

Mayo se despedirá con temperaturas estivales en buena parte de España, pero lo que mucha gente no sabe es que climatológicamente el verano arranca en una fecha que probablemente te sorprenderá.

Verano climatológico
En verano hace calor, los campos amarillean y las tormentas descargan grandes aguaceros localizados. ¿Sabías que la estación estival comienza en una fecha distinta para los climatólogos?

Nos encontramos en la recta final del mes de mayo aunque en algunas zonas de España no lo parece teniendo en cuenta la situación de los últimos días, con ambiente fresco y nevadas de cierta entidad en las principales cordilleras peninsulares, especialmente en el Pirineo. En cambio, hace un año el calor asfixiante, canicular y de récord para la fecha era noticia.

A muchas personas les puede sorprender esto que vamos a decir a continuación, pero el próximo viernes 31 no sólo nos despediremos de mayo, sino también de la primavera. ¿Cómo es posible si todavía queda prácticamente un mes para la llegada del solsticio de verano? Alguna vez lo hemos explicado, pero las estaciones pueden dividirse dependiendo criterios astronómicos (solsticios y equinoccios), pero también a partir de los datos climatológicos.

Este será el primer día del verano, según los climatólogos

Para los climatólogos, el verano comienza el próximo 1 de junio y finalizará el 31 de agosto. Como podemos comprobar, abarca los meses de julio, julio y agosto. ¿Qué tienen en común? Precisamente es el trimestre en el que se alcanzan las temperaturas más elevadas en el conjunto de España y las precipitaciones suelen ser muy escasas en gran parte del país debido al dominio de la subsidencia subtropical.

Lluvia verano
Aunque el verano es una estación extremadamente seca en el sur y en Canarias, la precipitación media se sitúa entre los 200-400 l/m2 en puntos del Pirineo y en el Cantábrico oriental. Fuente: César Rodríguez Ballesteros.

Por tanto, se trata de un criterio estadístico, ya que se basa en el análisis de los datos de las principales estaciones meteorológicas oficiales. Además, esta división de las estaciones en trimestres facilita bastante la tarea de su análisis, al abarcar meses enteros, cosa que no sucede con los solsticios o equinoccios. No hace falta decir que el tiempo estival como tal suele llegar en fechas diferentes, dependiendo de la región en la que nos encontremos.

El verano se suele asociar a monotonía meteorológica, pero nos ofrece un amplio repertorio de fenómenos o situaciones adversas: olas de calor, tormentas muy violentas que a veces provocan inundaciones, granizadas catastróficas, vientos huracanados...

Aunque en gran parte de España las precipitaciones son muy escasas en el trimestre estival, en algunas comarcas del Pirineo y del Ibérico sur el verano es uno de los períodos más lluviosos del año gracias a las fuertes tormentas que de vez en cuando descargan grandes trombas de agua y granizadas catastrófica, y que también afectan en ocasiones a otros puntos de la geografía.

En el patrón de las precipitaciones podemos comprobar que se imponen las de naturaleza convectiva, asociadas al paso de vaguadas o danas. Las lluvias orográficas o frontales se pueden producir, pero en absoluto son tan cuantiosas como en otras épocas del año, y además son mucho más probables en el tercio septentrional y en ciertos sectores de Canarias.

¿Y el verano meteorológico?

Hay climatólogos que incluso defienden la idea de una estación meteorológica frente a los conceptos de estaciones astronómicos y climatológicas, para acabar de complicar más el asunto.

El verano no tiene una fecha fija de comienzo y de final en términos meteorológicos, pero se está observando que en las últimas décadas se están alargando en España, a su vez que la primera y el otoño se están acortando.

Por ejemplo, el verano meteorológico haría referencia al momento en el que realmente empezaría a imponerse un patrón estival, con temperaturas elevada y lluvias muy escasas, algo que cada año va variando.

¿Cuándo empezará el verano astronómico en 2024?

Según los datos del Observatorio Astronómico Nacional del IGN, el verano astronómico (el que conocemos todos) de 2024 en el hemisferio norte arrancará el día 20 de junio a las 22:51 hora oficial peninsular, extendiéndose hasta el 22 de septiembre, cuando tendrá lugar el equinoccio del otoño.

El próximo 20 de junio la Tierra pasará por el punto de su órbita desde el cual el Sol presenta su máxima declinación norte. El día en que esto sucede, el astro rey alcanza su mayor elevación sobre el horizonte al mediodía y describe en el cielo el arco más largo. Como resultado, ese es el día con más horas de Sol del año.