Cómo debe ser un refugio climático y por qué deberías conocer los más cercanos

Las temperaturas son cada vez más extremas, las olas de calor más frecuentes y en consecuencia, los golpes de calor más habituales. Una medida para evitarlo y resguardarse del calor extremo son los refugios climáticos, aquí contamos qué son.

Refugio climático costero: sombra, vegetación y frescor frente al calor.

Ante las altas temperaturas y las olas de calor, cada vez más recurrentes, es importante aclimatar las ciudades. Los refugios climáticos son una medida, cada vez más común, para combatir al calor. Cuyo objetivo principal es cuidar la salud y el bienestar de las personas.

Un refugio climático es un espacio, público o privado, en las ciudades en el que las personas pueden resguardarse del calor extremo, olas de calor u otros fenómenos meteorológicos adversos. Este lugar se caracteriza por tener buena ventilación, o aire acondicionado, acceso a agua potable, sombras naturales o artificiales e infraestructuras adaptadas a personas vulnerables.

Los requisitos que deben cumplir

Los refugios climáticos son espacios esenciales para proteger a la población durante episodios de calor extremo. Lo primordial en estos lugares de cobijo es que protejan del calor y que esa protección sea accesibles para todos.

Para que sean realmente útiles, deben cumplir cinco características clave. Deben ser accesibles, es decir, contar con entradas adecuadas para personas con movilidad reducida o discapacidad, ya sea en espacios interiores o exteriores.

A su vez deben ser cercanos, ubicados dentro de cada barrio, especialmente en zonas vulnerables, para evitar que las personas tengan que desplazarse largas distancias bajo el calor.

Además, es imprescindible que sean confortables, con temperatura adecuada (alrededor de 27 °C), agua gratuita y zonas de descanso donde pasar el tiempo de forma segura y agradable; ofrecer actividades gratuitas, sobre todo para los más pequeños, también favorece su uso.

Es imprescindible que tengan un horario amplio, abierto durante las horas más calurosas y todos los días, sin limitaciones que los inutilicen.

Por último, deben estar bien identificados, tanto en el espacio físico como en la comunicación municipal, para que toda la población conozca su existencia y pueda acceder a ellos en caso de necesidad.

La importancia de saber dónde están los más cercanos

Es importante conocer los más cercanos porque estos lugares ofrecen protección, reduciendo el peligro de sufrir golpes de calor.

Es una opción muy buena para algunas personas que no tienen aire acondicionado en sus viviendas, o que viven en situación de riesgo y también, aumenta la preparación de la comunidad ante los efectos del cambio climático.

Asimismo, cuanto más informada esté la población, menor será el impacto social y sanitario.

Tal y como afirma Greenpeace, esta medida es óptima a corto plazo. Dado el escenario de cambio climático en el que nos encontramos, es necesario que los municipios sean más resilientes y saludables para la ciudadanía.

Referencia de la noticia:

Qué es y cómo debe ser un verdadero refugio climático. Greenpeace. 2024