El telescopio 'Vera C. Rubin' descubre miles de asteroides por accidente, algunos cercanos a la Tierra

El famoso telescopio Vera C. Rubin detectó miles de asteroides durante sus primeras observaciones del cielo estrellado, añadiendo otra cuerda al arco del observatorio a pesar de que no fue diseñado para detectar tales objetos celestes.

Asteroides
El telescopio del Observatorio Vera C. Rubin tendrá el potencial de descubrir millones de asteroides en los próximos años.

En su primera conferencia de prensa mundial, el 24 de junio, el Observatorio Vera C. Rubin anunció el descubrimiento de numerosos asteroides, incluyendo algunos cercanos a la Tierra, a pesar de no haber sido diseñado para ello.

Una cámara particularmente eficaz

Ubicado en la cima del Cerro Pachón, en el norte de Chile, y puesto en funcionamiento hace tan solo unas semanas, el Observatorio Vera C. Rubin ha estado causando sensación últimamente. Si bien sus primeras imágenes acapararon titulares por su impresionante calidad, también revelaron algunas sorpresas.

Su campo de visión particularmente amplio, equivalente a 40 veces el de la Luna llena, es excepcional para detectar objetos en movimiento, demostrando ser muy eficaz en la detección de asteroides en nuestro sistema solar, a pesar de no haber sido diseñado para ello.

Detectar asteroides requiere observar una gran porción del cielo con una cámara lo suficientemente sensible como para detectar objetos muy tenues y, posteriormente, repetir la imagen de esa misma porción, con la esperanza de que estos objetos celestes se hayan movido; una tarea nada fácil, especialmente para los asteroides más pequeños.

Por lo tanto, cuando el telescopio observa galaxias distantes, los objetos que se mueven rápidamente pueden pasar entre la cámara y la galaxia y, por lo tanto, serán más o menos fáciles de identificar en las imágenes posteriores. Cabe recordar que estas imágenes son de una calidad excepcional gracias a la resolución de 3.200 millones de píxeles del sensor de la cámara más grande del mundo.

Como recordó Zeljko Ivezic, director de Construcción del Vera C. Rubin y del programa LSST, durante la primera conferencia pública del observatorio: «La observación del sistema solar es uno de los cuatro pilares del Observatorio Vera C. Rubin. Sin embargo, no estamos diseñados específicamente para la detección de Objetos Cercanos a la Tierra. Sin embargo, gracias a nuestro amplio campo de visión, somos extremadamente eficaces en este ámbito».

Miles de asteroides en tan solo unas noches

Así, las primeras imágenes tomadas por el telescopio del observatorio detectaron 2.104 nuevos asteroides en una sola noche y 4.000 en una semana. Extrapolando, esto significaría que el observatorio sería capaz de descubrir casi 4 millones de ellos en los próximos cinco años, una cifra enorme, considerando que se estima que hasta la fecha se conocen menos de un millón de estos cuerpos celestes.

Como explicó Zeljko Izevic: «Esto es cinco veces más de lo que todos los astrónomos han encontrado en los últimos 200 años desde el descubrimiento del primer asteroide. Podemos superar dos siglos de esfuerzo en tan solo unos años». Además, el telescopio Vera C. Rubin también puede detectar asteroides más pequeños que los que hemos podido ver hasta ahora, lo cual supone una ventaja importante, ya que los ejemplares más grandes ya son bien conocidos.

La detección de asteroides es de suma importancia para la Tierra y la humanidad, ya que algunos de ellos, conocidos como objetos cercanos a la Tierra, podrían algún día cruzar la trayectoria de nuestro planeta. Las primeras imágenes captadas por el LSST ya han detectado una gran cantidad de este tipo de asteroides, lo que permitirá un estudio más profundo y podría añadir algunos de ellos a la lista de objetos celestes potencialmente peligrosos para nuestro planeta.

De hecho, el peligro no proviene necesariamente de los asteroides más grandes, bien conocidos y cuya trayectoria ya se anticipa, sino de asteroides de tamaño más modesto, pero lo suficientemente grandes como para causar daños locales. Estos, de hecho, eran mucho más difíciles de detectar hasta ahora y aún podrían causar sorpresas desagradables al entrar en nuestra atmósfera sin previo aviso o ser detectados demasiado tarde.

Por lo tanto, incluso si el Vera C. Rubin no se hubiera construido para este propósito, la detección de asteroides que potencialmente podrían cruzar la trayectoria de nuestro planeta en el futuro se añadirá a la lista de muchos objetivos de este observatorio astronómico verdaderamente revolucionario. Un recurso que no se había previsto realmente, pero que resultará particularmente importante para nuestra seguridad.

Referencias de la noticia

Défense planétaire : Vera-C.-Rubin n'était pas fait pour ça, mais il vient de découvrir 2104 astéroïdes !, Les Numériques (24/06/2025), Brice Haziza.