¿Cuál ha sido el mayor terremoto de España?

Esta mañana se ha sentido un terremoto intenso en el sureste de la España peninsular, hacía tiempo que no se registraba un temblor de tanta envergadura en la región. Asimismo, nuestro país ha sufrido múltiples seísmos y de mayor impacto.

La iglesia de Santiago en Lorca, destruida tras el terremoto de 2011. Antonio Periago.

Un terremoto de 5.4 de magnitud en la escala de Ritcher ha sacudido esta mañana el extremo sureste peninsular. Eran las 7:13, hora peninsular, cuando un movimiento telúrico ha despertado a los vecinos de las provincias de Almería, Granada y Murcia. El epicentro ha sido en el Mediterráneo, concretamente entre Cabo de Gata y Cabo de Palos, a una distancia de 32 kilómetros de Níjar (Almería).

La profundidad del mismo ha sido únicamente de 3 kilómetros, un factor que ha amplificado la sensación de temblor, llegando también a Málaga, Jaén, Alicante, Albacete e incluso se ha sentido en Melilla, Gibraltar, Marruecos y Argelia.

Las zonas de España con mayor riesgo sísmico

España no es un país tan sísmicamente activo como, por ejemplo, Japón o Chile, pero sí tiene zonas con riesgo notable de terremotos.

La Placa Africana y la Placa Euroasiática convergen en el sur de la península Ibérica. Esa interacción genera compresión, fallas activas y deformación de la corteza terrestre. Por consiguiente, la acumulación de tensión se libera en forma de terremoto.

¿Qué es el movimiento convergente?
Es un fenómeno geológico que ocurre por el desplazamiento de dos placas tectónicas una hacia la otra, creando un límite convergente. Este proceso da lugar a la formación de cadenas montañosas, fosas oceánicas, terremotos y volcanes.


El sureste peninsular, donde ha sido el terremoto esta mañana, es la zona con el riesgo sísmico más elevado de la península Ibérica. La frontera difusa entre las placas Africana y Euroasiática, la deformación activa de las Cordilleras Béticas y fallas como la de Baza, Alhama de Murcia o Lorca, son la combinación ideal para la liberación brusca de energía.

Derribo del edificio "El Molino" en la calle Jerónimo Santa Fe. Terremoto de Lorca de 2011. Fuente: Wikimedia.

El mar de Alborán es una zona de subducción incipiente o convergencia compleja, con muchas fallas submarinas activas donde puede estar situado el epicentro de los terremotos en las costas de Málaga, Granada y Almería. También pueden sentirse en Ceuta y Melilla, que a su vez están muy cerca de la frontera Africana-Eurasiática.

El golfo de Cádiz es una de las zonas sísmicas más importantes del entorno ibérico, aunque a veces pasa desapercibida porque está mar adentro, es una zona de convergencia lenta entre las placas Africana y Euroasiática. La zona de los Pirineos tiene un riesgo moderado, pero relevante por la convergencia lenta entre Iberia y Eurasia.

En las Islas Canarias hay riesgo sísmico asociado principalmente a la actividad volcánica.

Los terremotos más destructivos

Hay antecedentes históricos de terremotos destructivos en España. El más reciente, en 2011 en Lorca (Murcia) con una magnitud máxima: 5.1. Aunque no fue muy fuerte en magnitud, su poca profundidad (alrededor de 1 km) lo hizo muy destructivo.

En la ciudad de Lorca hubo daños muy graves: 10 muertos, aproximadamente 300 heridos y grandes daños en edificios históricos.

El terremoto de Lisboa, con una magnitud estimada 8.5–9, ha sido el más destructivo de la historia de nuestro país. Aunque el epicentro fue en Portugal, sus efectos fueron devastadores en Andalucía y Extremadura.

Cádiz sufrió un tsunami con olas de 15 metros, con daños importantes también en Huelva y Sevilla. A consecuencia del gran impacto, murieron miles de personas en Portugal y centenares en el sur de España.

Otros tres grandes terremotos que han sacudido España: Torrevieja (1829) devastó la Vega Baja con cerca de 400 muertos; Alhama de Granada (1884) dejó 1.200 víctimas; Motril (1804) sufrió graves daños y decenas de fallecidos.