¿Por qué está aumentando la calima en España? Te explicamos la teoría de unos expertos de la AEMET

El polvo del sáhara es una amenaza que se está incrementando en España durante los últimos años, ¿qué está pasando? Hablamos de un trabajo reciente de un experto de la AEMET.

Los episodios de polvo sahariano no son nuevos, pero su frecuencia y severidad recientes han llamado la atención de todos, ¿qué está pasando?

La calima, ese polvo en suspensión de origen sahariano que tiñe de naranja los cielos y reduce la visibilidad, se ha convertido en un fenómeno cada vez más frecuente en España, especialmente en las Islas Canarias.

Mayor frecuencia e intensidad

Si alguien aún duda del incremento de la calima en nuestro país, es momento de demostrar con datos concretos y recientes cómo este fenómeno ha aumentado de manera notable. Uno de los estudios más reveladores es el liderado por Emilio Cuevas-Agulló del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña de la AEMET.

Este trabajo ha documentado un incremento significativo en los eventos de polvo sahariano entre 2020 y 2022.

Durante los meses de febrero y marzo de estos años, se observaron intensas intrusiones de polvo que afectaron a Europa, con episodios de una duración e intensidad sin precedentes. Esto es especialmente inusual para el invierno, que tradicionalmente tiene menos actividad de polvo en el Mediterráneo.

Episodio de fuerte calima en Canarias durante los primeros meses de 2024.

Además de este estudio, otra investigación publicada en la revista "Atmospheric Research" en 2022 confirmó que las intrusiones de calima en España y Canarias se han vuelto más frecuentes e intensas en las últimas décadas.

Este estudio reveló que la frecuencia de las intrusiones de calima en Canarias se ha duplicado desde la década de 1980.

Y por si no fuera suficiente, otra investigación, publicada en 2021 y liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), concluyó que, en los últimos 5.000 años la llegada de polvo sahariano a la península se ha incrementado en un 400%.

¿Qué causa el incremento del polvo sahariano?

Uno de los principales factores que contribuyen al aumento de la calima es el cambio climático.

Desertificación

El calentamiento global está intensificando la desertificación del Sahel, la región semiárida situada al sur del Sahara, generando más polvo sahariano que es fácilmente transportado por los vientos hacia la Península Ibérica y las Islas Canarias.

Expansión anticiclón

En el estudio de Emilio Cuevas-Agulló se ha identificado una actividad inusual de los sistemas de alta presión como uno de los posibles responsables del aumento de la calima en el Mediterráneo occidental durante el invierno. Estos sistemas bloquean los vientos del oeste y promueven condiciones que facilitan la llegada de polvo sahariano a Europa.

Esta actividad inusual también queda respaldada por científicos de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) en Estados Unidos, quienes han demostrado que el anticiclón de las Azores está experimentando una expansión sin precedentes en los últimos 1.200 años, como consecuencia del actual cambio climático.

Expansión del anticiclón de las Azores. Fuente: Nature Geoscience.

Esta expansión tiene graves consecuencias para la Península Ibérica, ya que favorece no solo la entrada de calima, sino también la llegada de aire seco y cálido procedente del norte de África, lo que aumenta el riesgo de sequías y reduce significativamente las precipitaciones.

¿Y si llega más calima qué pasa?

La calima no solo afecta la visibilidad y el paisaje, sino que también tiene un impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente.

En la salud, la exposición a altas concentraciones de polvo sahariano puede irritar las vías respiratorias, empeorar enfermedades como el asma y la bronquitis, así como aumentar el riesgo de infecciones respiratorias. Además, puede afectar los ojos, el sistema cardiovascular y otras enfermedades crónicas.

En el medio ambiente, la calima reduce la calidad del aire, deposita polvo en el suelo o agua y afecta a la flora y fauna. La reducción de la visibilidad también puede aumentar el riesgo de accidentes.

En la economía y la sociedad, la calima disuade a los turistas, genera pérdidas en la agricultura y otros sectores, y causa molestias generales a la población.

¿Qué nos espera en el futuro?

La actividad inusual de los sistemas de alta presión y la mayor frecuencia de eventos de polvo podrían ser una señal de cambios más profundos en el patrón climático. Sin embargo, la variabilidad natural del sistema climático y otros factores como las temperaturas del mar también podrían estar influyendo.

A pesar de que vamos bien encaminados, se necesitan más estudios multidisciplinarios para entender completamente todos los procesos implicados en la llegada de polvo sahariano a España.

Estudio de referencia

Sharp increase of Saharan dust intrusions over the Western Mediterranean and Euro-Atlantic region in winters 2020–2022 and associated atmospheric circulation. Copernicus 2023.