Estos municipios de España podrían quedar bajo el agua en el año 2100, según un estudio

Playas legendarias, parques naturales, carreteras, aeropuertos y numerosos barrios costeros podrían quedar permanentemente inundados en solo unas décadas por la subida del nivel del mar, causando la primera gran crisis de refugiados climáticos en nuestro país.

Cambio climático subida nivel del mar España
Las proyecciones de Climate Central para 2100 señalan que no pocas zonas litorales de España podrían quedar bajo el agua.

Inundaciones, erosión costera, desplazamiento de poblaciones, pérdidas económicas, destrucción de hábitats, intrusión de agua salada con la consecuente contaminación de acuíferos e impacto en la agricultura…

Estas son algunas de las consecuencias más significativas de la subida del nivel del mar, uno de los efectos más preocupantes del cambio climático, provocado por la combinación del deshielo de los polos, marejadas ciclónicas, mareas y olas, fenómenos que con el cambio climático se vuelven más frecuentes. Y España no se libra.

En pocas décadas, nuestro país podría afrontar una crisis sin precedentes: la de los refugiados climáticos. Miles de personas podrían tener que abandonar sus hogares por el aumento imparable del mar.

¿Cuánto sube el nivel del mar en España?

Desde 1948 hasta 2019, el nivel del mar aumentó en España a un ritmo de 1,6 milímetros por año. Desde entonces, esta cifra se ha incrementado hasta los 2,8 mm, casi el doble. Se trata de una cifra media, por lo que en nuestro país hay zonas en las que esta subida es muy superior, lo que acabará por sumergirlas bajo el agua a finales de este siglo.

Así lo han constatado también desde el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), mediante un estudio sobre la aceleración del ritmo al que ha subido el nivel del mar en la península ibérica, Canarias y Baleares en las últimas dos décadas.

Para Manuel Vargas, físico y director del trabajo, lejos de estar en vías de solución, «la aceleración de la velocidad a la que sube el nivel del mar refleja que la amenaza actual que representa el cambio climático se está agravando.

El derretimiento de los polos, la causa principal

Una parte del problema es el aumento de la masa de agua por su calentamiento, lo que produce su expansión térmica y el consiguiente incremento de su volumen.

Pero los científicos apuntan a que el derretimiento de los hielos de Groenlandia y la Antártida, han contribuido a la subida del nivel del mar aproximadamente 1,4 milímetros cada año, es el factor más importante.

Las consecuencias de la subida del mar para países como España, con un importante litoral que abarca 7905 km y 428 municipios, son graves: la línea de costa retrocederá, se perderán playas y los temporales afectarán más a las construcciones e infraestructuras costeras.

Estas son las zonas en peligro por provincias

La herramienta de detección de riesgos costeros de Climate Central permite prever las zonas de tierra que, en España, estarán por debajo del nivel de inundación en 2100. Y son muchas más de las que imaginábamos.

Guipúzcoa (País Vasco)

  • Fuenterrabía, Irún y el resto de municipios del estuario del río Bidasoa ubicados en la bahía de Chingudi.
  • Lezo y Pasajes, en la desembocadura del río Oyarzun.
  • Donostia/San Sebastián desde el barrio de Martutene hasta la desembocadura en el Cantábrico del río Urumea.
  • Orio, en toda la zona del estuario del río Oria.
  • Zumaia, en la zona de la ría donde confluyen los ríos Urola y Narrondo.
  • Deba, en la desembocadura del río Deva.

Vizcaya (País Vasco)

  • Ondarroa, en la desembocadura del río Artibai.
  • Lekeitio, en la zona de esta villa pesquera donde el río Lea alcanza el mar.
  • Ea, en especial su puerto.
  • Desde el barrio de Armotxerria, en Forua, hasta Mundaka, donde el río Oka se trasforma en ría y forma amplias marismas.
  • Bilbao, a lo largo de toda su ría. También Getxo, Santurce y Portugalete.

Cantabria

  • Colindres, Bárcena de Cicero, Santoña y Noja, especialmente en la zona de influencia de la ría de Treto.
  • Santander, una extensa zona que incluye su aeropuerto.
  • Miengo y Piélagos, en la ría de Mogro, la desembocadura del río Pas al mar Cantábrico.
  • Polanco, en la margen derecha del río Saja.
  • La Rabia, en la ría de Oyambre.
  • San Vicente de la Barquera, incluyendo tramos de la A-8.
En rojo, las zonas del entorno de la bahía de Santander que podrían quedar cubiertos bajo el agua para 2100/CLIMATE CENTRAL.

Asturias

  • Bustio, en los límites con Cantabria.
  • Ribadesella, la zona de la desembocadura del río Sella.
  • Villaviciosa, en toda el área de influencia de la ría.
  • San Esteban de Pravia y San Juan de la Arena, en la desembocadura del Nalón.
  • Navia y las poblaciones en las márgenes de la ría.

A Coruña

  • Ortigueira.
  • Puerto deportivo de Ferrol.
  • Betanzos, en la zona de su ría.
  • A Coruña, incluidos su puerto y parte de la ciudad vieja.
  • Carballo, donde desaparece la playa de Baldaio.
  • Cedeira y Ponteceso, en la costa norte de las Rías Altas.
  • La legendaria playa de Carnota.
  • Ribeira, donde peligra el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo.
El entorno de las dunas de Corrubedo podrían quedar bajo el agua para 2100/CLIMATE CENTRAL.

Pontevedra

  • Desde Padrón a Catoira, toda la zona de la desembocadura del río Ulla.
  • Vigo y su parroquia del Sagrado Corazón de Jesús
  • La Guardia, especialmente las Islas de la Canosa, en el estuario del río Miño.

Huelva

  • Desde Isla Cristina a Punta Humbría, pasando por la capital de la provincia.
  • Parque Nacional de Doñana.

Cádiz

  • El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando, Chiclana de la Frontera y el poblado de Sancti Petri.
  • Barbate
  • La aldea de Palmones, perteneciente al término municipal de Los Barrios en la comarca del Campo de Gibraltar.
En rojo, las zonas del entorno de Cádiz que podrían quedar cubiertos bajo el agua para 2100/CLIMATE CENTRAL.

Málaga

  • El puerto deportivo de Benalmádena.

Almería

  • Roquetas de Mar, la zona de la Torre de Cerrillos.

Murcia

  • En la zona del Mar Menor, áreas de las localidades de Lo Pagán, Los Urrutias y San Pedro del Pinatar.

Alicante

  • En Santa Pola el Parque Natural de las Salinas.
  • Benidorm.
  • Alicante, la carretera del Saladar y la zona de Urbanova.
  • En El Campello, el Club Náutico y la carretera del Rompeolas.

Valencia

  • Un área extensa entre Gandía y El Brosquil, pedanía de Cullera.
  • Las pedanías de Sueca, en la Ribera Baja del Parque Nacional de la Albufera
  • En Sagunto y Puzol, la playa de Almardá y la de Puzol, respectivamente.
El entorno de la Albufera se podría ver muy afectado, según las proyecciones de Climate Central.

Castellón

  • El espacio natural de El Marjal y Estanys d'Almenara.
  • El Grao, distrito situado en la costa de Castellón de la Plana.
  • Oropesa del Mar.
  • La zona de la Ribera de Cabanes.

Tarragona

  • El Parque Natural del Delta del Ebro y los municipios ribereños, como Sant Jaume d'Enveja, Amposta, Deltebre o la península del Fangar.

Barcelona

  • En la capital de la provincia, zonas como el Mirador del Semàfor.
En rojo, las zonas del Delta del Ebro, en el sur de Cataluña, que podrían desaparecer para 2100/CLIMATE CENTRAL.

Girona

  • Mas Pinell, una urbanización del municipio de Torroella de Montgrí en el Baix Empordà.
  • El Parque Natural Aiguamolls del Empordà.
  • Castellón de Ampurias (Empiruabrava) y Roses.

Referencia de la noticia:

Vargas-Yáñez, M.; Tel, E.; Marcos, M.; Moyá, F.; Ballesteros, E.; Alonso, C.; García-Martínez, MC 2023. Factores que contribuyen a las tendencias a largo plazo del nivel del mar en la Península Ibérica y las Islas Baleares y Canarias. Geociencias, 13, 160. https://doi.org/10.3390/geosciences13060160