José Antonio Maldonado avisa del calor extremo en Madrid: "los madrileños tendrán que reconsiderar una frase mítica"

Madrid se ha despedido de un junio extremadamente sofocante, con registros más propios de plena canícula y con unos cuantos récords que se han batido en las últimas semanas: analizamos la situación de los próximos días.

La estación de AEMET del parque del Retiro de Madrid ha pulverizado unos cuantos récords en las últimas semanas.

En la inmensa mayoría de las comarcas españolas, junio se ha caracterizado por un calor sofocante, y no solo de día, ya que se han anotado unas cuantas noches tropicales o tórridas en varias regiones de nuestra geografía.

Si este es tradicionalmente un mes de transición entre la primavera amable y el verano riguroso, este 2025 se ha saltado las normas del calendario. Madrid, como tantas otras poblaciones, ha vivido un junio que más bien parecía agosto, con temperaturas que nos han hecho replantearnos el significado de “verano anticipado”. La ciudad ha batido récords históricos de calor.

Los impactantes datos de Madrid en junio de 2025

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en la capital madrileña este junio ha sido el más caluroso desde que existen registros fiables. La temperatura media ha sido de 26,4 °C, nada menos que 3,6 °C por encima de la media histórica del mes. Las máximas diarias han rondado durante varios días los 38 o 39 °C y las noches, que han sido especialmente calurosas, han dejado mínimas superiores a los 25 °C, lo que se conoce como “noches tórridas”.

También es significativo que en la estación del Retiro se alcanzaran el día 23 los 39,1 °C, el 28 se repitió una esa temperatura y el día 29 se midieron 40,4 ºC en Aranjuez, con la sensación térmica disparada por la falta de viento y el efecto acumulado del calor en el asfalto. Los madrileños, acostumbrados a decir que “aquí el calor se lleva bien porque es seco”, han tenido que reconsiderar su discurso al comprobar que la falta de descanso nocturno y el calor acumulado eran una combinación agotadora.

Junio de 2025 no ha sido de récord solo en Madrid, sino también en el conjunto de la España peninsular, convirtiéndose en el más cálido desde que hay registros.

Una circunstancia llamativa ocurrió durante el Campeonato Europeo de Atletismo, celebrado en el estadio de Vallehermoso, después de que varios atletas sufrieran síntomas de golpe de calor en plena competición. La Federación tuvo que modificar los horarios de algunas pruebas para evitar las horas centrales del día.

Comparación con otros junios

Si echamos la vista atrás, la diferencia con años recientes es notable en Madrid. En junio de 2024, por ejemplo, la temperatura media fue de 22,4 °C y hubo más lluvias lo que suavizó el ambiente. En 2023 la media fue de 23,3 °C y en 2022, que ya fue un mes muy caluroso, se llegó a 25,4 °C. Pero este 2025 ha superado todas las marcas.

Además, se han producido algunas tormentas, registrándose unos 21 l/m² de precipitación, concentrados en varios días con aguaceros acompañados de granizo y vendavales. Sin embargo, la sensación general ha sido de sequedad persistente y bochorno.

Durante los exámenes finales de Medicina, varios estudiantes denunciaron que tuvieron que hacer pruebas de tres horas en aulas sin aire acondicionado, con temperaturas que rozaban los 35 °C. Un profesor, visiblemente afectado, decidió suspender el examen en pleno desarrollo y reprogramarlo, alegando que “esto no es una prueba académica, es una prueba de resistencia física”.

¿Este calor sofocante ha sido normal?

La respuesta, por desgracia, es que empieza a serlo. Según informes recientes de AEMET, la frecuencia y duración de las olas de calor ha crecido notablemente en las últimas décadas.

Madrid es una de las ciudades europeas más expuestas al calentamiento urbano y fenómenos como las “islas de calor” —zonas donde la temperatura no baja debido al asfalto y la acumulación térmica— se están intensificando.

Esto es lo que se espera para próximos días y semanas

De momento se ha producido un respiro térmico evidente en el tercio norte, sobre todo en la zona cantábrica, donde las máximas entre los últimos días de junio y ayer las máximas descendieron diez o más grados. También han bajado en el resto de la Península, y aunque en la mitad sur ya no se alcanzan 44 ºC o 45 ºC los termómetros siguen rondando 40 ºC. En Madrid aún rondarán los 36-39 ºC.

Los modelos señalan que, aunque no se llegue a los valores extremos de junio, el mes de julio se caracterizará por ambiente bastante caluroso, aunque con algunos altibajos térmicos, además de que habrá tormentas y un considerable riesgo de incendios forestales.