Después de tormentas, chaparrones y aguaceros intensos... entra en juego un nuevo meteoro en el escenario meteorológico en nuestro país: la calima. ¿A qué regiones afectará? Te lo contamos aquí.
Roger Solé
Divulgador de meteorología y medio ambiente - 105 artículosGraduado en Geografía por la Universidad de Barcelona en 2009, en Estudios de Ciencias de la Información por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en 2020, y posgrado de presentadores de TV en Blanquerna-Ramón Llull, Roger Solé lleva más de 12 años en el ámbito de la comunicación meteorológica y divulgación medioambiental en los medios de comunicación.
RTVA -la radio y la televisión pública andorrana- fue su escuela, donde empezó a hacer los pronósticos del tiempo juntamente a otros canales locales de Catalunya, como Olot TV.
Entre 2014 y 2017, las isobaras y anticiclones le abrieron camino a desarrollar otros retos dentro del sector mediático: ha sido redactor y gestor de redes sociales en el programa ‘MeteoMauri’ de Catalunya Ràdio, productor-guionista en ‘La Primera Pedra’, un programa de infoentretenimiento matinal de Rac1 y locutor en ‘InfoTrànsit’ de RACC, llevando a cabo las crónicas de información viaria en Cataluña. En ese período, fue director y presentador del programa ‘Planeta Méteo’ en Ràdio 4-RNE Cataluña.
Actualmente es periodista en el departamento de comunicación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), meteorólogo de Betevé y colaborador en el programa ‘De Boca a Orella’ en Ràdio 4-RTVE con la sección ‘atmosfèrics’. Además, es vocal del Col·legi de Geògrafs de Catalunya, la delegación catalana del Colegio de Geógrafos de España.
Artículos de Roger Solé
Las tormentas son un fenómeno meteorológico muy potente y, a la vez, difícil de pronosticar dónde descargaran la mayor parte de su precipitación. Hacemos un análisis de la evolución tormentosa de cara a las próximas horas.
Lo que ocurre a miles de kilómetros puede tener efecto sobre las masas de aire en regiones lejanas. El Niño va a llegar en los próximos meses, ¿podría traernos más borrascas a España? Te lo explicamos aquí.
Cataluña, Andalucía y la Región de Murcia son las tres comunidades donde el llenado de piscinas podría verse restringido si no llueve en los próximos meses. Además, podrían activarse otras restricciones. Te lo contamos aquí.
El shock climático se basa en los efectos del calentamiento global sobre la economía. Aquí os explicamos en qué consiste y algunas propuestas para mitigarlo.
"Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo" o "como agua de mayo" son los refranes más conocidos que hacen referencia al comportamiento que ha tenido este mes a lo largo de las últimas décadas. ¿Tendremos que modificar también el refranero?
Si vives en el Mediterráneo o en el Cantábrico, cuándo entra un viento de repente recalentado y muy seco, sucede un fenomeno cada vez más recurrente en España. Os presentamos el "flash de calor".
Es habitual en primavera no saber cómo vestirse, pero este año mucho más. Frío intenso por la noche, mediodías más cálidos de lo normal, viento o brisas frescas en costa... para volverse loco.
La Anomalía del Atlántico Sur es una particularidad del campo magnético en esta región del planeta que tiene algunos efectos. Os lo contamos.
Un nuevo estudio publicado recientemente en Nature Geoscience corrobora aún más las interacciones evidentes entre hidrosfera y atmósfera. Los efectos negativos del aumento nivel del mar van mucho más allá de las ciudades costeras.
Ahora frío, luego calor, después viento y a posteriori chubascos. ¿A qué se debe esa montaña rusa de fenómenos meteorológicos en primavera? No es solo una causa, son muchos factores. Os los contamos con detalle.
El déficit hídrico empieza a ser muy significativo en algunas regiones. Cataluña se lleva la peor parte, con reservas hídricas por debajo del 30% y fase de excepcionalidad activada, que implica importantes restricciones de agua.
Todos conocemos pistas de patinaje al aire libre o dentro de un pabellón, pero seguro que muchos no sabéis de la existencia de este verdadero y gran corredor de hielo, que en el pasado invierno no ha podido abrir sus puertas. Os lo contamos.
El invierno aún no ha dicho la última palabra. Nos esperan días de frío muy intenso y heladas generalizadas en el interior, con valores inferiores a los -10 ºC.
La tramontana (o tramuntana) es un viento que en ocasiones sopla con rachas huracanadas en algunas zonas de Cataluña y Baleares, y en estos últimos años se están detectando cambios en su comportamiento. Aquí te lo explicamos.
Los extremos meteorológicos cada vez son mas frecuentes en España y en el continente europeo. Estas situaciones tienen efectos sobre el territorio y población, desde daños materiales hasta heridos o incluso víctimas mortales. Hacemos un repaso por los principales eventos de los últimos meses.
Las islas griegas son un paraíso para los turístas que buscan sol, playa y piscinas. También lo es para los geólogos que investigan y analizan la formación de los volcanes, que pueden estar más activos de lo que nos pensábamos. Te contamos los últimos resultados de una investigación científica.
El aire frío puede tener efectos negativos en el cuerpo humano. Si estos días sufres picores, enrojecimiento de la piel o incluso habones, probablemente tengas "alergia" al frío. ¿Cómo se puede diagnosticar? Aquí te lo explicamos.
Siempre hemos estudiado en el colegio el recorrido o la "vida" que recorre el agua por la Tierra: se evapora en el mar, forma las nubes, llueve y vuelve al mar mediante los ríos. Os presentamos un ciclo del agua con nuevos componentes.
La ausencia de nevadas importantes ha dejado una Navidad más verde que blanca en nuestros sistemas montañosos: temperaturas primaverales y sólo el trazo del blanco de las pistas gracias a la nieve artificial. Os contamos cómo algunos complejos de esquí se están adaptando a la nueva realidad climática.