
El 12 de septiembre de 1875 fue publicado en la prensa cubana el primer aviso de huracán de la historia, confeccionado por Benito Viñes, jesuita nacido en España y pionero en el estudio de los ciclones tropicales.
El 12 de septiembre de 1875 fue publicado en la prensa cubana el primer aviso de huracán de la historia, confeccionado por Benito Viñes, jesuita nacido en España y pionero en el estudio de los ciclones tropicales.
El emperador Constantino I el Grande legalizó el cristianismo en el Imperio Romano tras vencer en una batalla en la que, según las crónicas, vio una cruz en el cielo, que pudo ser un fenómeno óptico atmosférico.
Los antiguos pobladores de la isla de El Hierro se abastecían de agua dulce gracias al Garoé, un tilo de tamaño extraordinario, cuyas hojas captaban una gran cantidad de gotas procedentes de la niebla.
En los observatorios meteorológicos para medir la intensidad de la precipitación se dispone de un pluviógrafo. Su aspecto externo es similar a un pluviómetro, pero a diferencia de este, dispone en su interior de un tambor giratorio sobre el que una plumilla traza una gráfica continua que permite conocer la citada intensidad de precipitación
La sequía es un fenómeno que ocurre cada cierto tiempo y que es la consecuencia de un importante déficit hídrico. El mayor o menor impacto de una sequía no solo depende de la cantidad de precipitaciones que se produzcan en un período dado, sino también de cómo es la gestión del agua.
La ionización del aire asociado a una tormenta eléctrica acelera el proceso de fermentación de los productos lácteos, lo que puede hacer cortar la leche o que un queso adquiera un sabor especial. De t...
Desde el 1 de diciembre de 2017 la Agencia Estatal de Meteorológica, de forma coordinada junto al Servicio Meteorológico de Portugal (IPMA) y al de Francia (Meteofrance) pone nombre a las borrascas profundas que afectan al suroeste de Europa, causantes de intensos vientos y un fuerte temporal.
Durante la Pequeña Edad de Hielo la crudeza de algunos inviernos hizo que se congelara el Támesis a su paso por Londres, celebrándose unas singulares Ferias de Hielo sobre el río helado.
Una de las señas de identidad de muchos cuadros de Velázquez son los cielos enmarañados y complejos, con distintos tipos de nubes, que aparecen en ellos y que en su honor reciben el nombre de cielos velazqueños.
Hasta el siglo XX no se tuvo una explicación científica satisfactoria de las auroras polares. En torno a ellas se han construido muchos mitos y leyendas.
Los copos de nieve que caen en una nevada están formados habitualmente por un aglomerado de minúsculos cristales de hielo de estructura hexagonal. La complejidad de estos cristales, así como su forma dependen de las condiciones de temperatura y humedad que domine en el interior de las nubes donde se forman estos cristales, solapándose unos con otros y dando lugar a los copos.
En algunas zonas de montaña, el manto de nieve o la superficie de los glaciares adopta un color rosa, debido a la presencia de un alga. Esta nieve recibe el nombre de nieve sandía.
La erupción catastrófica del Tambora, en abril de 1815, tuvo un fuerte impacto en el clima terrestre al provocar un marcado enfriamiento en 1816. El volcán dio lugar a lo que se conoce como "el año sin verano".
En los observatorios meteorológicos los termómetros se protegen de la intemperie disponiéndolos en el interior de unas casetas de madera llamadas garitas Stevenson, en honor de su inventor, padre del famoso Robert Louis Stevenson, autor de "La isla del tesoro".
El desastre causado al paso de una intensa borrasca por el Mar Negro en noviembre de 1854, durante la Guerra de Crimea, fue un hecho decisivo en el impulso que tuvo, a partir de ese momento, la predicción meteorológica.
Se comentan dos novelas que tienen en las nubes uno de sus principales elementos de la trama argumental. Uno de ellos lleva por título “La teoría de las nubes” de la novelista francesa Stepháne Audeguy, y en él aparecen personajes como Luke Howard, fundamentales en la historia del estudio científico de las nubes.
Durante la II Guerra Mundial, los japoneses aprovecharon la corriente del chorro, que atraviesa el océano Pacífico entre Japón y EEUU, para lanzar miles de globos-bomba incendiarios sobre su enemigo. Algunos de ellos alcanzaron el objetivo.
Video dedicado a uno de los elementos más singulares de los ciclones tropicales: el orificio que presentan en su parte central. Esa estructura libre de nubes está provocada por los descensos de aire que tienen lugar en esa parte central
Durante los meses de febrero y marzo de 1888 se sucedieron en Asturias y Cantabria las mayores nevadas que se recuerdan en la zona. Repasamos ese destacado episodio, conocido como la nevadona de los tres ochos, en alusión al año en que ocurrió.
En la zona de la desembocadura del río Catatumbo, en el lago Maracaibo (Venezuela) tiene lugar una frenética actividad tormentosa que ilumina la noche muchos días al año. Te explicamos este curioso fenómeno.