
El pasado 23 de agosto fue lanzado con éxito el satélite Aeolus de la ESA. Dotado de un sofisticado instrumento, obtendrá medidas del viento de la atmósfera sin precedentes, lo que supondrá un importante hito de la Meteorología.
El pasado 23 de agosto fue lanzado con éxito el satélite Aeolus de la ESA. Dotado de un sofisticado instrumento, obtendrá medidas del viento de la atmósfera sin precedentes, lo que supondrá un importante hito de la Meteorología.
Las técnicas de modificación artificial del tiempo se remontan al siglo XIX. Se empezaron por aquel entonces a utilizar cañones granífugos, cuya principal misión era evitar que una tormenta dejara granizo.
El arquitecto romano Vitruvio (siglo I a. C.) en su conocido tratado “De Arquitectura” planteó el trazado de la ciudad ideal, para lo cual propuso que había que tener en cuenta cuáles eran los vientos dominantes en su lugar de emplazamiento.
Para caracterizar una granizada se emplea un dispositivo llamado granizómetro. Consiste básicamente en una placa colocada horizontalmente que recibe los impactos de granizos, donde quedan marcados. Un análisis a posteriori permite determinar cúantos granizos cayeron por unidad de superficie, calibre,..
La trayectoria de los objetos esféricos en rotación sufre una marcada desviación, debida a un conocido fenómeno hidrodinámico conocido como efecto Magnus. Dicho fenómeno se pone de manifiesto con frecuencia en los lanzamientos de falta que tienen lugar en los partidos de fútbol.
El arquitecto romano Vitruvio estableció una de las rosas de los vientos más completas de la antigüedad, que incluye vocablos latinos que dan origen a varios nombres de vientos que usamos en la actualidad.
Muchos dioses mayas están ligados a fenómenos meteorológicos. Durante los equinoccios, un juego de luces y sombras permite visualizar al dios Kukulkán en la gran pirámide de Chichén Itzá.
A finales de junio de 2018 se daban a conocer dos récords de temperatura extraordinarios: una mínima cercana a los 43 ºC en Omán y otra próxima a los -100 ºC en la Antártida.
Una de las señas de identidad de Teruel es el frío. Parte de la provincia forma parte del llamado triángulo del frío, que es el lugar de España donde se registran habitualmente las temperaturas más bajas.
En la Antigua Grecia, los atenienses que discurrían por el Ágora romana disponían de un edificio en el que poder informarse tanto del tiempo meteorológico como del cronológico. Esa construcción sigue en pie.
La primera emisión a larga distancia por radiotelégrafo llevada a cabo en 1901 por Marconi, llevó al descubrimiento de la ionosfera y a entender cómo actúa frente a las ondas de radio.
El otoño de 2017 se caracterizó por su templanza, con períodos del mismo con un ambiente más veraniego que otoñal. La ausencia de frío prácticamente hasta las puertas del invierno, en diciembre, atrasó la caída de la hoja más de un mes con respecto a lo que suele ser habitual.
En 1950, la computadora electrónica ENIAC ejecutó un modelo simple de atmósfera que permitió disponer de la primera predicción numérica del tiempo de la historia.
El 23 de noviembre de 2017 se cumplió el 40º aniversario del lanzamiento del primer satélite de la serie Meteosat (el Meteosat 1), que en diciembre de aquel mismo año empezó a enviar las primeras imágenes.
El tornado más mortífero jamás documentado en los EEUU tuvo lugar el 18 de marzo de 1825 y fue bautizado como el tornado de los tres estados. En esta entrada te hablamos de él y su singularidad.
No todos los arcoíris presentan el despliegue de colores al que estamos acostumbrados al observar el fenómeno. En el video se da un breve repaso a algunos arcoíris singulares, como son el rojo, que puede observarse a veces durante los crepúsculos, o el arcoíris de niebla, de color blanquecino.
El padre del alpinismo, Horace Bénédict de Saussure, aprovechó sus ascensiones al Mont Blanc para medir el color azul del cielo con ayuda de un instrumento de su invención llamado cianómetro.
Cada cierto tiempo, en el Mediterráneo se forman pequeños ciclones mesoescalares que recuerdan a huracanes de pequeña escala, pues suelen presentar un pequeño agujero en su parte central. No son borrascas al uso.
La forma que adoptan los cristalitos de nieve la conocemos en gran medida gracias a las microfotografías que tomó de ellas, durante gran parte de su vida, un personaje llamado Wilson A. Bentley y apodado "copo de nieve".
El 12 de septiembre de 1875 fue publicado en la prensa cubana el primer aviso de huracán de la historia, confeccionado por Benito Viñes, jesuita nacido en España y pionero en el estudio de los ciclones tropicales.