José Miguel Viñas

José Miguel Viñas

Meteorólogo - 1328 artículos

Artículos de José Miguel Viñas

Artboard
El palacio invernadero
Vídeos

Video grabado en el Parque del Retiro de Madrid, en el que se elige el conocido palacio de cristal como elemento análogo a la atmósfera que rodea la Tierra para explicar el conocido efecto invernadero...

La línea Wagner
Vídeos

Se muestra en el video una línea imaginaria que divide Europa en dos grandes áreas macroclimáticas, que marcan una división en las características principales de los vinos en función de los caracteres climáticos. La parte superior de los vinos es de clima marcadamente continental.

Aerosoles transatlánticos
Ciencia

En los últimos años ha adquirido un creciente interés el estudio de los aerosoles presentes en la atmósfera, tanto por el papel que desempeñan en los procesos de microfísica de nubes y precipitación, como por su incidencia en la salud y también en el balance radiativo terrestre, en conexión directa con el cambio climático.

Los nuevos centinelas de la Tierra
Vídeos

La observación terrestre está dando un salto cualitativo gracias al Programa europeo Copernicus, y particularmente a una flota de satélites, los primeros de los cuales ya están operativos, en órbita.

Nubes homogenitus
Vídeos

La nueva edición del Atlas Internacional de Nubes (OMM, 2017) tiene en cuenta las nubes que tienen un origen humano. Un claro ejemplo son las estelas que dejan los aviones a su paso. Otro, las nubes que surgen de las torres de refrigeración de las centrales térmicas.

Fluctus y volutus
Vídeos

Video dedicado a un par de rasgos suplementarios nubosos que se han incorporado a la nueva edición del Atlas Internacional de Nubes (2017). Ambos son muy espectaculares. Por un lado, unas efímeras onditas que surgen a veces en el contorno superior de algunas nubes.

Entendiendo las nubes
Vídeos

“Entendiendo las nubes” fue el lema elegido por la OMM para conmemorar el Día Meteorológico Mundial de 2017. Con dicho lema se quiso poner de manifiesto la importancia que tienen las nubes tanto en la importancia que tiene las nubes tanto en la predicción meteorológica como en las proyecciones climáticas.

Incendios, brisas y Coriolis
Ciencia

Los incendios forestales están siendo particularmente devastadores este verano. La magnitud de estos y de otros incendios depende en gran medida de las condiciones meteorológicas reinantes, particularmente del viento, que suele ser el factor clave de su propagación.

Sol artificial
Vídeos

Se explica un interesante proyecto tecnológico que se ha desarrollado en Alemania, consistente en la construcción de un gran “sol artificial”, formado por un centenar largo de lámparas de xenon, y que tiene la capacidad de obtener energía calorífica.

El Programa Copernicus
Vídeos

Se describe el programa europeo de observación de la Tierra más ambicioso llevado hasta la fecha. El Programa Copernicus está apoyado en tres grandes patas o componentes. Una de ellas es la espacial, para lo cual se abastece de datos de varias flotas de satélites, otra es la terrestre, apoyada en redes de observación terrestre, y la tercera es la de procesamiento de datos y cálculo, que cuenta con el soporte del ECMWF

Nubes a sotavento
Vídeos

Video grabado en las cercanías del puerto de Navafría, en la divisoria entre las provincias de Segovia y Madrid, un día ventoso, en la que soplaban vientos intensos del NE. Se puede apreciar cómo las nubes que llegan y se acumulan en la vertiente segoviana, al pasar la barrera montañosa y dirigirse hacia el SW, se disipan.

Meteorología ficción
Ciencia

El verano es tiempo de lectura y si la Meteorología es una de tus aficiones tienes bastantes novedades editoriales donde elegir. Este año han salido publicados algunos títulos muy interesantes, cuyas reseñas encontrarás en la RAM. En esta entrada no te voy a recomendar libros divulgativos o de corte académico, sino novelas cuyo hilo conductor es la Meteorología.

De asperatus a asperitas
Vídeos

Hace varios años, el fundador de la Sociedad de Apreciación de las Nubes –Gavin Pretor-Pinney–, propuso el nombre “asperatus” para designar a unas espectaculares formas nubosas rugosas, que surgen a veces en la base de capas de altocúmulos o estratocúmulos.

Las fases del agua
Vídeos

Con frecuencia, en las figuras que existen para ilustrar las tres fases del agua, se incluye erróneamente una pequeña nubecita para identificar la fase gaseosa de esa sustancia, cuando, en realidad, el vapor de agua es un gas y como tal es transparente.

Caudales románicos
Ciencia

Los caudales de los ríos son unos buenos indicadores del comportamiento pluviométrico de una determinada región. Durante las épocas en las que llovía más que en la actualidad, los cauces de los ríos se ensancharon y los puentes que se construyeron para atravesarlos eran más largos que los que ahora serían necesarios para cruzar de una orilla a la otra. 

Últimas nieves
Vídeos

En el video –grabado el 27 de abril de 2017– se muestra un amplio sector de la Sierra de Guadarrama, donde se aprecia la nieve que hay a esas alturas del año en montañas como Peñalara o la Bola del Mundo. Tras un mes de abril sin apenas nevadas, el aspecto de esas montañas delata la presencia de poca nieve.

La banderola del Peñón
Ciencia

Con frecuencia, los hombres del tiempo en sus pronósticos se refieren al viento de Levante en el Estrecho y añaden la coletilla: “con intervalos nubosos acumulándose en la zona”. De todas esas nubes, destaca una por su singularidad y estética. Se trata de la banderola que, bajo este tipo de situaciones, se forma a sotavento del Peñón de Gibraltar. Dedicaremos a ella la presente entrada.

Cavidades nubosas
Vídeos

La formación de agujeros en determinadas capas de nubes constituyó durante algunos años un misterio. En 2011, se halló la causa de muchas de esas cavidades, cuyo origen estaba en el paso de aviones cuando en su fase de despegue atravesaban esas nubes, generándose esos llamativos agujeros.

Incendios chilenos
Vídeos

Durante los meses de enero y febrero de 2017, Chile sufrió los peores incendios forestales de su historia. El balance final ascendió casi a 600.000 hectáreas arrasadas por el fuego. Se muestra en el vídeo una animación elaborada a partir de imágenes de un satélite Sentinel.

Los hermanos Medina
Actualidad

La comunidad meteorológica está de luto. El pasado 1 de junio saltó a los medios la noticia del fallecimiento de Fernando Medina (1929-2017), uno de los primeros hombres del tiempo de TVE que contribuyó a popularizar la Meteorología. Un auténtico pionero.