Las aguas superficiales del Atlántico entre la Península y Canarias están anómalamente cálidas, con temperaturas de hasta 4-5 ºC por encima de la media. Tenemos allí una ola de calor marina severa.
Las aguas superficiales del Atlántico entre la Península y Canarias están anómalamente cálidas, con temperaturas de hasta 4-5 ºC por encima de la media. Tenemos allí una ola de calor marina severa.
En el mes de mayo son habituales los sobresaltos meteorológicos. La actividad tormentosa gana protagonismo. Tampoco son raros los episodios de alto impacto, provocados por fenómenos muy extremos. ¡Veamos algunos ejemplos!
Hoy miércoles, con el acercamiento de una primera vaguada al noroeste peninsular, hay riesgo de galerna en el Cantábrico. El fin de semana una segunda vaguada traerá tormentas intensas al norte de la Península.
El calor se reforzará hoy martes, manteniéndose con ligeros cambios los próximos días, a la espera de una situación tormentosa el próximo sábado, con la llegada de una vaguada de aire frío.
Tanto los productos de combustión que emiten los aviones como las estelas de condensación que dejan a su paso, tienen una impacto en la atmósfera. Su contribución al calentamiento global requiere adoptar medidas de mitigación.
El anunciado episodio de altas temperaturas ya ha comenzado. El calor seguirá intensificándose hasta el viernes. Se batirán récords absolutos de temperatura para un mes de abril.
El episodio de calor de esta última semana de abril será extraordinario, como en verano. Se batirán muchos récords y se agudizará la sequía. Una nueva demostración de fuerza del calentamiento global.
En primavera dominan en los cielos las nubes de aspecto algodonoso. Esos pequeños cúmulos a veces crecen, impulsados por la convección, y terminan convertidos en los cumulonimbos; las nubes de tormenta.
El tiempo cambiará de forma transitoria por el paso de un frente entre el viernes y el sábado. Aparte de nublar los cielos, dejará algunas lluvias y tormentas, provocando además un descenso de las temperaturas.
Durante la segunda mitad de la primavera las tormentas cobran protagonismo. Esta semana tendemos algunas, principalmente el viernes al paso de un frente, pero será de cara al mes de mayo cuando aumente la actividad tormentosa.
Aunque abril tiene fama de lluvioso, las precipitaciones, cuando llegan, son en la mayoría de poca entidad: hablamos de las aguarrillas. Este mes de abril ni siquiera han llegado y las perspectivas de que lo hagan en breve no son buenas.
Cambio de tiempo. Llegan lluvias, pero solo se producirán en el norte de la Península, con nevadas en las montañas. Bajarán las temperaturas, pero solo de forma transitoria.
La primavera avanza y de momento no llegan las ansiadas lluvias, lo que agrava la sequía cada día que pasa. Hablamos de las perspectivas para lo que resta de abril.
El espectro de Brocken, la luz santa o los TLE son fenómenos ópticos (los dos primeros) y de naturaleza eléctrica (los agrupados bajo esa sigla) que dan como resultado formas fantasmagóricas en la atmósfera.
Una DANA afecta a Canarias mientras en la península predominan los claros, tras una madrugada que ha batido numerosos récords por frío. ¿Volverá el calor para disfrutar de las procesiones y los planes al aire libre?
Se esfuma la posibilidad de lluvias en Semana Santa, salvo algunas por Canarias mañana. Dominará el tiempo seco, con frío anómalo en la próxima madrugada que derivará en días más calurosos, sobre todo en el sur peninsular.
En los observatorios meteorológicos se dispone de una serie de instrumentos destinados a medir la radiación solar y las horas de sol cada día. En este artículo te hablamos sobre ellos.
Este miércoles el calor se generaliza y será destacado hasta el viernes en algunas zonas, refrescando el fin de semana. La Semana Santa comenzará con tiempo seco y soleado, salvo en el norte peninsular.
Estamos a las puertas de un nuevo episodio de calor en este mes de marzo de 2023. Seguramente, se batirán récords de temperatura máxima en algunos lugares. Se esperan valores cercanos a los 35 ºC.
Tenemos una mala memoria meteorológica, ya que olvidamos rápido episodios meteorológicos del pasado similares a los que vivimos en el presente. También es común magnificar nevadas, tormentas... y en algunos casos hacerlo de forma deliberada.