
Llegan los meses cálidos y oímos con frecuencia la palabra bochorno en los informativos y en el espacio dedicado al tiempo. A continuación damos unas pinceladas sobre este concepto térmico que destila sofoco.
Llegan los meses cálidos y oímos con frecuencia la palabra bochorno en los informativos y en el espacio dedicado al tiempo. A continuación damos unas pinceladas sobre este concepto térmico que destila sofoco.
Se acercan, o ya están aquí, los meses cálidos del año en el Hemisferio Norte, y coloquialmente hablamos de calor y de temperaturas de forma casi similar. Pero estos términos no son lo mismo. A continuación descubrimos las principales diferencias entre ambos conceptos.
La nieve suele ir acompañada de adjetivos como pura, virgen o blanca. Nuestra vista sólo nos permite verla pálida o blanquecina. De hecho, en el diccionario la palabra blanco tiene como definición "níveo". Sin embargo, ahora empieza a no ser descabellado verla de color negro. Todo depende del cristal con que se mire.
Las mediciones de CO2 en Mauna Loa, Hawai, están a un paso de llegar a los 410 ppm, según las últimas mediciones realizadas a finales de Marzo de 2017, y pueden subir aún más en los próximos días. Los índices naturales, como el prematuro reverdecimiento primaveral de los bosques, demuestran que el calentamiento global es una realidad en alza.
El pasado 15 de diciembre de 2016 celebramos la jubilación de nuestro compañero Odón Hernández Holgado, Jefe del Grupo de Predicción y Vigilancia de Santander.
El concepto de río atmosférico, RA, es examinado desde el punto de vista histórico y global. Se analiza si es viable aplicarlo al Mediterráneo
El concepto de río atmosférico, RA, es examinado desde el punto de vista histórico y global. Se analiza si es viable aplicarlo al Mediterráneo
En la primera semana del mes de noviembre de 2016 la península Ibérica se vio sometida a una entrada de aire ártico marítimo. Esto se puso de manifiesto en las imágenes de satélite y otros datos de teledetección
Muchos conductores de las grandes ciudades y zonas metropolitanas no saben si podrán o no usar el transporte privado para el día siguiente cuando se van a la cama en situaciones de alta contaminación. Ese es el caso de Madrid: muchos usuarios no están satisfecho con la información que se les suministra
Esta hermosa foto nocturna se ha hecho viral en las redes sociales: vamos a comentarla más allá de los 140 caracteres. Nota. Se actualiza con el autor y otros comentarios.
Un rarismo fenómeno de reflejo solar fue captado el 18 de junio de 2016 por un satélite.
En Madrid, y alrededores, hemos tenido hoy sábado, 20 de febrero de 2016, un día soleado sin nubes, pero además yo he recibido un regalo inesperado.
En la mañana del 18 de febrero de 2016 saltaba la noticia: nos ha dejado el gran meteorólogo, climatólogo, ingeniero de caminos y amigo en AEMET, Antonio Fermín Mestre Barceló
Kafkiano puede ser la situación que se viva la próxima semana, 25-28 enero 2016, cuando una misma borrasca pueda recibir tres nombres distintos
Se analiza brevemente un aspecto del caso del 31 de octubre – 2 de noviembre de 2015. Un episodio de lluvias intensas tanto en el sur de Italia como en la fachada este y sur mediterránea peninsular. Se analiza las influencias entre dos DANAs en capas bajas.
Los restos del huracán Patricia, ya ex Patricia, abandona el Norte de México para internarse en la costa americana del Caribe y sufrir una transformación posterior. No dejará de sorprendernos su evolución. Este Patricia tiene mucho que decir todavía.
El huracán Patricia ya ha saltado a la historia por méritos propios al batir varios récords meteorológicos en un periodo muy corto de tiempo para un ciclón tropical en el Pacífico Este. Y aún no ha terminado de hacer historia: queda su paso catastrófico por México.
La borrasca de capas bajas que afectó a Canarias esta semana (15-17 de octubre de 2015) va a interaccionar con una vaguada polar, que esta más al norte y oeste, que la va a captar bajo su radio de acción obligándola a hacer una “danza” peligrosa en las cercanías y al oeste de la Península.
Hay ciertos términos meteorológicos que algunos medios utilizan con demasiada frecuencia, de forma desmedida y poco acertada, incluso a nivel técnico: la inestabilidad.
Se presentan en este artículo unas notas meteorológicas sobre la singularidad del otoño de 2006 con respecto a la caída tardía de las hojas de algunos árboles caduciformes que adornan nuestros jardines y parques.