
¿Por que es difícil predecir el desplazamiento de una DANA? ¿Dónde dejará precipitaciones? ¿Por qué tanta incertidumbre en su evolución? …Veamos algunos detalles “privados” de las DANA
¿Por que es difícil predecir el desplazamiento de una DANA? ¿Dónde dejará precipitaciones? ¿Por qué tanta incertidumbre en su evolución? …Veamos algunos detalles “privados” de las DANA
¿Por que es difícil predecir el desplazamiento de una DANA? ¿Dónde dejará precipitaciones? ¿Por qué tanta incertidumbre en su evolución? …Veamos algunos detalles “privados” de las DANA
Se presenta un trabajo divulgativo escrito hace años desde el INM, hoy AEMET sobre los conceptos de gota fría y DANA
¿De dónde sale potencialmente la humedad y el agua precipitable de la situación del 27 – 30 de agosto de 2017 con predicciones potenciales de fuertes lluvias?
Los mapas previstos en la situación de finales de agosto a primeros de septiembre de 2017 hacen presagiar que los avisos naranjas se disparen en los próximos días. Cuatro cosas a tener en cuenta y que debes conocer de esta DANA
ACTUALIZADO, 26 AGO 2017 La DANA, depresión aislada en niveles altos, es un término que cada vez más está siendo usado en los medios de comunicación, mundo de los aficionados a la meteorología, y no digamos en el mundillo técnico. Pero ¿cómo podemos identificarla en los mapas del tiempo?
Normalmente en la segunda quincena de agosto suelen aparecer algunas señales de un otoño incipiente que llama a la puerta. Y esto puede ocurrir en los últimos días del mes de agosto de 2017.
Precipitaciones de objetos, animales y plantas alejadas de toda lógica científica siempre han llamado la atención de la gente. Basta con pensar en los grandes bloques de hielo caídos de los cielos despejados años atrás en España.
Las tormentas, portadoras de lluvias intensas y granizadas, siempre han sembrado el terror. Hace un par de siglos no habían modelos de predicción o radares para pronosticarlas, se utilizaban las plegarias y la magia en unos edificios muy peculiares: los esconjuraderos.
Los radares meteorológicos de alta sensibilidad en modo normal o doppler pueden detectar cosas curiosas que están en el aire o en tierra, y que nada tienen que ver con la precipitación. ¿Qué es lo que captan?
Ya finalizó la 2º ola de calor de 2017, que ha transcurrido durante la primera quincena de julio, y nos ha dejado varios titulares sobre la temperatura máxima absoluta en España. De todos ellos se deduce que: “no sabemos cual es dicha temperatura”. O al menos, así se desprende de lo acontecido y comentado.
La sequía y ausencia de lluvias están uniéndose a un verano muy caluroso, en especial en el sur de Europa. Todos estos factores favorecen los incendios forestales. El cambio climático requiere nuevas políticas de prevención.
En este breve artículo, y cerca del 25 aniversario de los acontecimientos, se analiza el tiempo atmosférico en la antesala y durante los JJOO de Barcelona 1992: un mes antes- junio- y durante dichos Juegos (los días de las ceremonias de inauguración y finalización)
En este breve artículo, y cerca del 25 aniversario de los acontecimientos, se analiza el tiempo atmosférico en la antesala y durante los JJOO de Barcelona 1992: un mes antes- junio- y durante dichos Juegos (días de la inauguración y cierre)
Muchas personas piensan que el calor opresivo puede generar rayos o que el relámpago se desarrolla de forma natural en los días muy calurosos. Por eso cuando se observan, en muchos casos, reciben el nombre de tormenta o rayo de calor.
¿Se pueden alcanzar en la Tierra temperaturas más altas que en la superficie del Sol? Sí pero, ¿dónde? Descubre a continuación la génesis de uno de los fenómenos más impactantes del planeta.
El sábado 17 de junio de 2017, parte del infierno se apareció en la zona de Pedrógão Grande, Portugal, a unos 200 km al noreste de Lisboa. Hoy, casi 48 horas más tarde, el fuego continúa activo devorando hectáreas en los distritos de Castelo Branco y Coimbra.
Los incendios mortales y pavorosos que sufren la región centro de Portugal se deben posiblemente a una concatenación de ingredientes que se han dado en un mismo lugar y en un mismo instante (el 17 de junio de 2017). Se analizan las posibles causas.
Como todos los años, y en los meses cálidos, se instala de una forma pertinaz la baja (relativa) térmica sobre la península Ibérica. Ya que las altas temperaturas de este de inicio de junio de 2017 han aparecido, la baja térmica ha hecho acto de presencia.
Llegan los meses cálidos y oímos con frecuencia la palabra bochorno en los informativos y en el espacio dedicado al tiempo. A continuación damos unas pinceladas sobre este concepto térmico que destila sofoco.