
El cambio climático ha triplicado la frecuencia de eventos de ondas atmosféricas vinculados al tiempo extremo de verano en los últimos 75 años con el aumento de olas de calor mortales, sequías e inundaciones, según un nuevo estudio.
El cambio climático ha triplicado la frecuencia de eventos de ondas atmosféricas vinculados al tiempo extremo de verano en los últimos 75 años con el aumento de olas de calor mortales, sequías e inundaciones, según un nuevo estudio.
El intenso calor, que actualmente azota gran parte de España y zonas del sur de Francia, se prolongará hasta el 21 de junio de 2025. Las temperaturas podrían alcanzar los 40 °C en algunas zonas, como lo han hecho hasta ahora, muy por encima de lo normal para mediados de junio con un Índice de Cambio Climático de nivel 5.
Los científicos han analizado el posible y gran impacto del asteroide 2024 YR4 en la Luna en 2032 y sus posibles efectos ya que enviaría al espacio alrededor de cien millones de toneladas de escombros que podrían representar un peligro para los satélites.
Los científicos se han preguntado cuándo se podrían haber observado los cambios en la estratosfera debidos a las actividades humanas si se hubiera contado con herramientas apropiadas.
Las costas del Pacífico de México se están preparando para la llegada del huracán Erick, ahora como tormenta tropical, que se espera que se intensifique rápidamente sobre aguas muy cálidas.
Marte muestra indicios geológicos y mineralógicos apuntan a que, en un pasado remoto, el planeta rojo albergó grandes volúmenes de agua en forma de ríos, lagos e incluso océanos. ¿Por qué y hacia dónde se ha ido gran parte del agua marciana?
Los modelos de predicción meteorológicos y climáticos han ido por caminos separados, pero ahora un grupo de científicos tratan de unir sus trayectorias en un mismo núcleo.
Las zonas de nubes de marinas de las borrascas se han desplazado hacia los polos impulsando un creciente desequilibrio energético de nuestro planeta con impactos importantes en el tiempo y en el clima.
El 16 de junio de 2025 comenzó un nuevo capítulo en la monitorización meteorológica y climática europea: el satélite Meteosat-12 de EUMETSAT, anteriormente Meteosat Third Generation (MTG) Imager 1, releva al Meteosat-10 para ofrecer el principal servicio de datos de Europa desde la órbita geoestacionaria.
Unos investigadores han encontrado que ciertas plantas pueden producir pesticidas naturales contra insectos que, a su vez, pueden tener impactos atmosféricos no deseados.
Las últimas granizadas de mediados de junio de 2025 en zonas del interior del este peninsular han vuelto a poner sobre la mesa esta pregunta: ¿Está aumentando el tamaño del granizo en un mundo cada vez más cálido?
Un grupo de científicos han demostrado que partes de los océanos del mundo ya han pasado lo que se conoce como un límite planetario debido al aumento de los niveles de dióxido de carbono.