La Met Office realiza la transición a una supercomputadora en la nube Azure para la predicción del tiempo y del clima
Se ha producido un hito importante en la Met Office: la inteligencia meteorológica y climática operativa se ha transferido a una nueva supercomputadora operada por Microsoft.

La Met Office, el servicio meteorológico nacional del Reino Unido, llevaba varios años preparándose para sustituir su última supercomputadora.
Con un toque en un teclado, el procesamiento de más de 50 mil millones de observaciones meteorológicas, reunidas diariamente para realizar pronósticos, se detuvo abruptamente, acompañado de aplausos dispersos. Mientras tanto, una nueva supercomputadora en la nube Azure que había estado funcionando en paralelo fuera del sitio durante más de un mes asumió oficialmente el control.
Una vez completada sin problemas la transición, la Met Office ahora puede aprovechar un nuevo sistema basado en la nube que tiene como objetivo ayudar a las personas con mejores pronósticos y ayudar a los científicos a avanzar en importantes investigaciones climáticas en todo el mundo.
Los pronósticos de la Met Office se utilizan en aviación, defensa, infraestructuras críticas y transporte marítimo, así como para predecir tormentas, inundaciones y determinar si el domingo será propicio para una barbacoa. La decisión de confiar esta labor crucial a una institución externa como Microsoft se tomó tras un largo proceso, basado en su propia experiencia tecnológica.
Fundada en 1854, la Met Office tiene una larga trayectoria de innovación científica. Operó su primera supercomputadora hace 60 años.
"Creo que esta es nuestra decimocuarta generación de supercomputadoras", declaró Penny Endersby, directora ejecutiva de la Met Office, sobre la nueva supercomputadora en Azure. Hasta ahora, la Met Office casi siempre ha operado sus propias supercomputadoras in situ.
Lo diferente de este caso, y en particular de toda la experiencia con Microsoft, es que se ha decidido que ahora es una tarea para especialistas, y la actividad principal de la Met Office es ayudarles a tomar mejores decisiones, a mantenerse seguros y a prosperar mediante pronósticos fantásticos.
Supercomputación para la «ciencia como servicio»
Charles Ewen es el director de información del Met Office, encargado de mantener la tecnología de la organización a la vanguardia y ha supervisado el proyecto de trasladar la informática a la nube.
“Utilizamos una técnica para predecir el estado futuro de la atmósfera llamada predicción numérica del tiempo”, explicó. “Esto toma las leyes de la física, bastante conocidas, y las aplica a gran escala a las observaciones del estado actual de la atmósfera. Hacerlo es muy costoso computacionalmente. Se trata de simular el estado futuro de la atmósfera. Operativamente, eso supone entre 200 y 300 terabytes de información al día”.

La nueva supercomputadora le brinda a la Met Office diversas ventajas, afirmó Ewen. Una de las más visibles será la mejora de los pronósticos a largo plazo.
Charles dijo que una de las ventajas de trabajar en Azure es que la ampliación de las capacidades para proyectos de investigación específicos se puede realizar caso por caso, lo que significa que la Met Office puede asumir nuevos proyectos sin tener que construir nueva infraestructura.
Y con la revolución de la inteligencia artificial, la Met Office tiene un socio que puede empoderar a la agencia para adaptar su enfoque paso a paso.
Charles dijo que la Met Office está invirtiendo en el futuro de la IA y el aprendizaje automático con programas de capacitación y la financiación de títulos avanzados para algunos de sus investigadores.
“Ya estamos en el juego, preparando a nuestro personal”, dijo. “Hemos capacitado a más de 100 personas en un programa básico de aprendizaje automático, además de unas 20 en un programa de maestría formal. Estas personas ya son expertas en otro campo, como la física atmosférica”.
After 60 years, the @metoffice, Britains venerable weather service, moved its massive supercomputing needs to Azure. ️
— Microsoft Events (@events_msft) May 19, 2025
At Microsoft Build, we learned how they are leveraging new capacity and tools in the cloud for daily forecasts, climate research, and other services. pic.twitter.com/cizAKYLJjA
Dando a los investigadores velocidad y capacidad
Simon Vosper, director Científico de la Met Office, comentó que la nueva supercomputadora en Azure otorga mayor potencia y herramientas. “Hemos aumentado considerablemente nuestra capacidad, lo que nos permitirá impulsar nuestra ciencia”, afirmó. “Con la nueva capacidad basada en Azure, mejoraremos la resolución, ejecutaremos muchos más modelos e introduciremos una nueva complejidad científica”.
Las nuevas capacidades permiten a la Met Office utilizar sus modelos predictivos para pronosticar fenómenos meteorológicos extremos con mayor precisión. Uno de estos enfoques son las "predicciones por conjuntos", que consisten en que los investigadores ejecuten un modelo varias veces con condiciones o parámetros ligeramente diferentes.
Los valiosos datos meteorológicos y de investigaciones anteriores del Met Office se han trasladado a la nube Azure, lo que los hace accesibles de una manera nunca antes vista.
Más información aquí.
Fuente: Met Office