Un estudio de Lancet sugiere que el aumento de la vegetación urbana podría haber salvado más de 1,1 millones de vidas

Aumentar la vegetación urbana podría haber salvado más de un tercio de todas las muertes relacionadas con el calor en los últimos años, según la prestigiosa revista Lancet.

Un estudio de la revista Lancet sugiere que el aumento de la vegetación urbana podría haber salvado más de 1,1 millones de vidas en las últimas dos décadas. PXHERE CC0 dominio público



Aumentar la vegetación urbana en un 30% podría haber salvado más de un tercio de todas las muertes relacionadas con el calor, salvando hasta 1,16 millones de vidas en todo el mundo entre 2000 y 2019, según un estudio de modelado de 20 años sobre el impacto del aumento de la vegetación en más de 11.000 áreas urbanas.

Más árboles en las ciudades, mejor calidad de vida

El estudio, dirigido por el profesor Yuming Guo de la Universidad de Monash y publicado en The Lancet Planetary Health, demostró que aumentar los niveles de vegetación en un 10 %, un 20 % y un 30 % reduciría la temperatura media global ponderada por la población durante la estación cálida en 0,08 °C, 0,14 °C y 0,19 °C, respectivamente. Podría prevenir 0,86, 1,02 y 1,16 millones de muertes, respectivamente, lo que representa el 27,16 %, el 32,22 % y el 36,66 % de todas las muertes relacionadas con el calor entre 2000 y 2019.

El efecto del aumento de la vegetación urbana en la salud se ve afectado por diferentes tipos de clima, niveles de vegetación, estatus socioeconómico y características demográficas. Las zonas urbanas del sur de Asia, Europa del Este y Asia Oriental han experimentado la mayor reducción de muertes relacionadas con el calor.

Cambio modelado en la fracción atribuible de muertes relacionadas con el calor en diferentes escenarios de EVI entre 2000 y 2019 para las 1000 áreas urbanas más pobladas. Crédito: The Lancet Planetary Health (2025). DOI: 10.1016/S2542-5196(25)00062-2

El estudio tuvo como objetivo detectar la posible reducción de las muertes relacionadas con el calor a nivel mundial mediante el aumento de la vegetación durante la temporada cálida, entre 2000 y 2019, en 11 534 zonas urbanas. Se evaluaron las asociaciones entre el calor y la mortalidad utilizando datos de 830 ubicaciones en 53 países y se extrapolaron a cada centro urbano.

Si bien se ha propuesto aumentar la vegetación como una estrategia de mitigación de muertes relacionadas con el calor, según el profesor Guo, este es el primer estudio de modelos que estima los efectos de enfriamiento y modificación de la vegetación.

"Esto nos proporciona una evaluación más completa de sus beneficios para mitigar la mortalidad relacionada con el calor", afirmó el profesor Guo.

"Estos hallazgos indican que preservar y ampliar la vegetación podrían ser estrategias potenciales para reducir la temperatura y mitigar los impactos de la exposición al calor en la salud".

La exposición al calor es una grave amenaza para la salud p��blica y está aumentando debido al cambio climático. Entre 2000 y 2019, la exposición al calor se asoció con 0,5 millones de muertes al año, lo que representa el 0,91 % de la mortalidad mundial. Según el profesor Guo, se estima que las muertes relacionadas con el calor oscilarán entre el 2,5 % en el norte de Europa y el 16,7 % en el sudeste asiático durante el período 2090-99, en los escenarios de calentamiento global más extremos.

Los estudios demuestran que el verdor tiene un efecto refrescante sobre la temperatura, mediante la creación de sombras, la desviación de la radiación solar y la evapotranspiración (evaporación tanto del suelo como de las plantas), que promueve la convección del aire. Esto, a su vez, enfría la temperatura ambiente , lo que reduce la exposición de la población al calor y, por consiguiente, la mortalidad relacionada con el calor.

Según el profesor Guo, la evidencia emergente también ha demostrado que la vegetación podría modificar el riesgo de mortalidad relacionado con el calor, potencialmente relacionado con factores como la salud mental, el compromiso social, la actividad física y la contaminación del aire.

Los investigadores utilizaron datos de la Red de Investigación Colaborativa Multipaís Multiciudad (MCC), desarrollada en 2014 para analizar las asociaciones poblacionales entre los factores de estrés ambiental, el clima y la salud en distintos países y regiones. En este estudio, se extrajeron variables meteorológicas y de mortalidad diaria de 830 localidades en 53 países.

El verdor se midió mediante el Índice de Vegetación Mejorado (EVI, por sus siglas en inglés), un índice de vegetación satelital derivado de imágenes captadas por el satélite Terra de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Se definió como «área urbana» una zona con una densidad de al menos 1500 habitantes por km² de terreno permanente y una población total de más de 50 000 habitantes.

Si se aumenta el nivel de vegetación en un 30% el promedio de vidas salvadas del 2000 al 2019 por región es:

Europa—396.955
América del Norte—69.306
América Latina y el Caribe—123.085
África—35.853
Asia—527.989
Oceanía—2.733
Australia y Nueva Zelanda—2.759

Referencia

Yao Wu et al, Estimating the urban heat-related mortality burden due to greenness: a global modelling study, The Lancet Planetary Health (2025). DOI: 10.1016/S2542-5196(25)00062-2

Esta entrada se publicó en Actualidad en 02 May 2025 por Francisco Martín León