Los científicos descubren que los abetos "hablan" entre ellos, de viejos a jóvenes, antes y durante un eclipse solar

Un sorprendente estudio científico revela que ciertos árboles viejos, como los abetos, pueden comunicar sus experiencias pasadas a la llegada de un nuevo evento inminente, como puede ser un eclipse, a los árboles más jóvenes mediantes mensajes sincronizados.

Lugar de estudio: las Dolomitas, Italia. Crédito: Monica Gagliano/Universidad Southern Cross

Un estudio internacional ha revelado que los abetos no sólo responden a un eclipse solar, sino que lo anticipan activamente sincronizando sus señales bioeléctricas con horas de antelación en un fenómeno cohesivo que abarca todo el bosque.

El descubrimiento, publicado en la revista Royal Society Open Science, muestra que los árboles más viejos exhiben una respuesta temprana más pronunciada, lo que sugiere que estos antiguos centinelas retienen décadas de memoria ambiental y pueden usarla para informar a los árboles más jóvenes sobre eventos inminentes.

Comunicación anticipada de eventos inminentes

Este estudio se suma a la evidencia emergente de que las plantas son participantes activos y comunicativos en sus ecosistemas, capaces de comportamientos complejos y coordinados similares a los que se observan en los grupos de animales.

Los autores principales son el profesor Alessandro Chiolerio, del Instituto Italiano de Tecnología y la Universidad del Oeste de Inglaterra, y la profesora Monica Gagliano, de la Universidad Southern Cross (Australia).

"Este estudio ilustra que las respuestas anticipatorias y sincronizadas que observamos son clave para comprender cómo se comunican y adaptan los bosques, revelando una nueva capa de complejidad en el comportamiento de las plantas", afirmó el profesor Gagliano.

"Básicamente, estamos viendo la famosa 'red de madera' en acción".

Utilizando sensores de bajo consumo reforzados y construidos a medida, desplegados en un bosque de los Dolomitas (Italia), el equipo interdisciplinario (integrado por expertos de Italia, Reino Unido, España y Australia) registró las respuestas bioeléctricas simultáneas de varios árboles.

Un abeto con una unidad de grabación. En las Dolomitas, Italia. Crédito: Monica Gagliano/Universidad Southern Cross

Su análisis demuestra que la actividad eléctrica de los árboles individuales se volvió significativamente más sincronizada antes y durante el eclipse, lo que indica que los árboles funcionan como un sistema vivo unificado que coordina su respuesta a los eventos externos.

"Mediante la aplicación de métodos analíticos avanzados, incluidas medidas de complejidad y teoría cuántica de campos , hemos descubierto una sincronización dinámica más profunda, previamente no reconocida, que no se basa en intercambios de materia entre árboles", dijo el profesor Chiolerio.

"Ahora vemos el bosque no como una mera colección de individuos, sino como una orquesta de plantas correlacionadas en fases".

El profesor Gagliano dijo que los hallazgos respaldan los llamados a la preservación de árboles viejos y sabios.

"El hecho de que los árboles más viejos respondan primero —guiando potencialmente la respuesta colectiva del bosque— dice mucho sobre su papel como bancos de memoria de eventos ambientales pasados.

"Este descubrimiento subraya la importancia crucial de proteger los bosques más antiguos, que sirven como pilares de la resiliencia de los ecosistemas al preservar y transmitir un conocimiento ecológico invaluable", afirmó el profesor Gagliano.

Para aumentar su impacto global, esta investigación pionera se presentará en un próximo largometraje documental, "Il Codice del Bosco" (El código del bosque), que se estrenará en mayo de 2025 en Italia.

Referencia

Alessandro Chiolerio et al, Bioelectrical synchronization of Picea abies during a solar eclipse, Royal Society Open Science (2025). DOI: 10.1098/rsos.241786

Esta entrada se publicó en Noticias en 01 May 2025 por Francisco Martín León