El tifón que cambió los patrones de terremotos

Los terremotos a menudo causan deslizamientos de tierra y un aumento masivo de la erosión. Pero a veces ocurre lo contrario, la erosión masiva influye en la sismicidad, y lo hace en un instante geológico.

El tifón Morakot desarrolló lluvias masivas que generaron una erosión masiva del terreno afectado y los patrones de los terremotos cambiaron por un tiempo.

La corteza terrestre está bajo tensión constante. De vez en cuando, este estrés se descarga en grandes terremotos, principalmente causados por el lento movimiento de las placas de la corteza terrestre. Sin embargo, hay otro factor influyente que ha recibido poca atención hasta ahora: la erosión intensiva puede cambiar temporalmente la actividad sísmica (sismicidad) de una región de manera significativa.

Esto ha sido demostrado para Taiwán por investigadores del GFZ German Research Centre for Geosciences en cooperación con colegas internacionales, según se recoge en la revista Scientific Reports.

La isla de Taiwán en el Océano Pacífico occidental es, de todos modos, una de las regiones más activas del mundo desde el punto de vista tectónico, ya que la Placa del Mar de Filipinas choca con el borde del continente asiático. Hace 11 años, el tifón Morakot llegó a la costa de Taiwán. Este ciclón tropical es considerado uno de los peores en la historia registrada de Taiwán.

Efectos del tifón: directos e indirectos

En solo tres días en agosto de 2009, cayeron tres mil litros de lluvia por metro cuadrado. A modo de comparación, Berlín y Brandeburgo reciben un promedio de alrededor de 550 litros por metro cuadrado en un año. Las masas de agua causaron inundaciones catastróficas y deslizamientos de tierra generalizados. Murieron más de 600 personas y el daño económico inmediato ascendió al equivalente de alrededor de 3 mil millones de euros.

Imagen del tifón Morakot del 7 de agosto 2009. NASA

El equipo internacional dirigido por Philippe Steer, de la Universidad de Rennes, Francia, evaluó estadísticamente los terremotos después de este evento de erosión. Demostraron que hubo significativamente más terremotos pequeños y de poca profundidad durante los 2.5 años posteriores al tifón Morakot que antes, y que este cambio ocurrió solo en el área que muestra una erosión extensa.

El investigador y autor principal de GFZ, Niels Hovius, dice: "Explicamos este cambio en la sismicidad por un aumento en las tensiones de la corteza a poca profundidad, menos de 15 kilómetros, junto con la erosión de la superficie".

Los numerosos deslizamientos de tierra han movido enormes cargas, los ríos transportaron el material desde las regiones devastadas. "La eliminación progresiva de estas cargas cambia el estado de la tensión en la parte superior de la corteza terrestre de tal manera que hay más terremotos en las fallas de empuje", explica Hovius.

Las llamadas cadenas montañosas activas, como las que se encuentran en Taiwán, se caracterizan por "fallas de empuje" en el subsuelo, donde una unidad de rocas se mueve hacia arriba y sobre otra unidad. La roca se rompe cuando el estrés se vuelve demasiado fuerte. Por lo general, es la presión continua de las placas corticales móviles y entrelazadas lo que hace que las fallas se muevan.

Los terremotos resultantes a su vez a menudo causan deslizamientos de tierra y un aumento masivo de la erosión. El trabajo de los investigadores de GFZ y sus colegas ahora muestra por primera vez que lo contrario también es posible: la erosión masiva influye en la sismicidad, y lo hace en un instante geológico.

Niels Hovius: "Los procesos superficiales y la tectónica se conectan en un abrir y cerrar de ojos". El investigador continúa: "Los terremotos se encuentran entre los peligros naturales más dañinos y destructivos. Una mejor comprensión de la activación de terremotos por tectónica y por procesos externos es crucial para una evaluación más realista de los riesgos de terremotos, especialmente en regiones densamente pobladas".

Referencia

Earthquake statistics changed by typhoon-driven erosion. Philippe Steer, Louise Jeandet, Nadaya Cubas, Odin Marc, Patrick Meunier, Martine Simoes, Rodolphe Cattin, J. Bruce H. Shyu, Maxime Mouyen, Wen-Tzong Liang, Thomas Theunissen, Shou-Hao Chiang & Niels Hovius. Scientific Reports volume 10, Article number: 10899 (2020)
https://www.nature.com/articles/s41598-020-67865-y

Esta entrada se publicó en Reportajes en 22 Jul 2020 por Francisco Martín León