Cambio climático y tiempo extremo en América Latina y Caribe

El cambio climático y el tiempo extremo están amenazando la salud y la seguridad humana, la seguridad alimentaria, hídrica y energética y el medio ambiente en América Latina y el Caribe

Incendios y deforestación en la Amazonas


Los impactos abarcan toda la región, incluidos picos andinos, poderosas cuencas fluviales e islas bajas, según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Señala preocupaciones sobre los incendios y la pérdida de bosques, que son un sumidero vital de carbono.

El "Estado del Clima en América Latina y el Caribe 2020/ State of the Climate in Latin America and the Caribbean 2020" ofrece una instantánea de los efectos del aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación, las tormentas y el retroceso de los glaciares. Incluye análisis transfronterizos, como el de la sequía del Pantanal sudamericano y la intensa temporada de huracanes en Centroamérica-Caribe. Proporciona un desglose regional detallado del empeoramiento de los indicadores del cambio climático global.

El informe y un mapa adjunto muestran cómo la vida marina, los ecosistemas costeros y las comunidades humanas que dependen de ellos, particularmente en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, enfrentan amenazas cada vez mayores por la acidificación y el calor de los océanos y el aumento del nivel del mar.

El informe se publicó en una conferencia de alto nivel el 17 de agosto de 2021, "Trabajando juntos por la resiliencia del tiempo, el clima y el agua en América Latina y el Caribe" bajo los auspicios de la OMM, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).

Sigue a la publicación del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático sobre el Cambio Climático 2021: La Base de la Ciencia Física, que dice que las temperaturas en la región han aumentado más que el promedio mundial y es probable que continúen haciéndolo. También proyectó cambios en los patrones de precipitación, más aumento del nivel del mar, inundaciones costeras y olas de calor marinas.

América Latina y el Caribe (ALC) se encuentra entre las regiones más desafiadas por eventos hidrometeorológicos extremos. Esto se destacó en 2020 por la muerte y devastación de los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la intensa sequía y la inusual temporada de incendios en la región del Pantanal de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. Los impactos notables incluyeron escasez de agua y energía, pérdidas agrícolas, desplazamiento y salud y seguridad comprometidas, todos los desafíos agravados de la pandemia de COVID-19 ”, dijo el Secretario General de la OMM, Prof. Petteri Taalas.

Con casi la mitad de su área cubierta por bosques, América Latina y el Caribe representa alrededor del 57 por ciento de los bosques primarios que quedan en el mundo, almacenando aproximadamente 104 gigatoneladas de carbono. Los incendios y la deforestación amenazan ahora a uno de los sumideros de carbono más grandes del mundo, con repercusiones de largo alcance y duraderas ”, dijo.

Entre 1998 y 2020, los eventos geofísicos y relacionados con el tiempo provocaron la pérdida de 312.000 vidas y afectaron directamente a más de 277 millones de personas.

Como deja en claro el informe, el cambio climático está afectando los medios de vida en la región de ALC y aumentando el riesgo de desastres. El enfoque integral de gestión del riesgo y el clima, promovido por la UNDRR, ayuda a los gobiernos y las comunidades a reducir, prevenir y minimizar los riesgos climáticos actuales y futuros. La información precisa y accesible es crucial para la toma de decisiones basada en riesgos, y el “Estado del clima en América Latina y el Caribe” es una herramienta vital en nuestra batalla por un mundo más seguro y resiliente ”, dijo la Sra. Mami Mizutori, Especialista Representante del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres y Jefe de la UNDRR.

El informe de varias agencias se basa en una metodología estándar para evaluar los aspectos físicos del sistema climático. Incorpora aportaciones de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMN), los Centros Climáticos Regionales (CRC) de la OMM, instituciones de investigación y organizaciones internacionales y regionales. Proporciona información basada en la ciencia para ayudar a los países y las comunidades en sus esfuerzos por adaptarse a un clima cambiante y desarrollar una mayor resiliencia ante el clima extremo. Identifica áreas de mejora en la gestión de riesgos hidrometeorológicos.

El informe destaca que las medidas de adaptación, en particular los sistemas de alerta temprana multirriesgos, están subdesarrolladas en la región. Destaca la necesidad de un mayor compromiso político y más apoyo financiero para fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y los servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos operativos para apoyar la gestión de riesgos y la adaptación.

Mensajes clave

Temperaturas

2020 fue uno de los tres años más cálidos de América Central y el Caribe, y el segundo año más cálido de América del Sur, con 1,0 ° C, 0,8 ° C y 0,6 °C por encima del promedio a largo plazo del período de referencia climatológico 1981-2010. respectivamente.

Grandes olas de calor afectaron a la región, especialmente en muchos países de América del Sur, con temperaturas superiores a 40 ºC varios días en varios días y se batieron muchos récords de temperatura. Las temperaturas máximas en algunas estaciones mostraron valores récord con temperaturas de hasta 10 °C por encima de lo normal. En Bolivia, la ola de calor produjo temperaturas récord para octubre en cuatro ciudades, y la temperatura más alta de la historia en San José de Chiquitos, 43.4 °C.

Precipitación

La sequía generalizada en América Latina y el Caribe tuvo impactos significativos, incluido el descenso del nivel de los ríos, lo que obstaculizó las rutas de navegación interior, redujo el rendimiento de los cultivos y la producción de alimentos, lo que provocó un empeoramiento de la inseguridad alimentaria en muchas áreas. Los déficits de precipitación son particularmente graves para la región del Caribe, ya que varios de sus territorios se encuentran en la lista mundial de países con mayor estrés hídrico.

La intensa sequía en el sur de la Amazonia y la región del Pantanal fue la peor de los últimos 50 años.

Un monzón débil de América del Norte y temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal a lo largo del Pacífico oriental asociadas con La Niña provocaron sequía en México.

Hacia fines de año, las intensas lluvias provocaron deslizamientos de tierra, inundaciones e inundaciones repentinas en las zonas rurales y urbanas de América Central y del Sur.

Incendios y pérdida de ecosistemas

La región de América Latina y el Caribe contiene aproximadamente el 57% de los bosques primarios restantes del mundo, almacenando aproximadamente 104 gigatoneladas de carbono y albergando entre el 40% y el 50% de la biodiversidad mundial y un tercio de todas las especies de plantas.

La pérdida de bosques es un problema importante y un factor importante que contribuye al cambio climático debido a la liberación de dióxido de carbono. Entre 2000 y 2016, se perdieron casi 55 millones de hectáreas de bosque, alrededor del 5,5% del total de la región y constituye más del 91% de las pérdidas forestales en todo el mundo. Sin embargo, la tasa de pérdida neta se ha reducido a la mitad en la última década (FAO y PNUMA, 2020).

En general, los incendios forestales en América del Sur ocurrieron con más frecuencia en 2020 en comparación con 2019, que ya fue un año crítico en términos de actividad de incendios. El aumento de la tasa de incendios forestales en 2020 causó daños irreversibles a los ecosistemas, incluidos impactos adversos a los servicios vitales de los ecosistemas y los medios de vida que dependen de ellos.

La cuenca del río Amazonas, que se extiende a lo largo de nueve países de América del Sur y almacena el 10% del carbono global, ha experimentado una mayor deforestación en los últimos cuatro años debido a la tala de pastos para el ganado y la degradación de los incendios.

2020 superó a 2019 para convertirse en el año de incendios más activo en el sur de la Amazonía, siendo la sequía un factor contribuyente importante. El año 2020 fue la temporada de incendios más catastrófica sobre el Pantanal, el área quemada superó el 26% de la región, según el sistema de alerta ALARMES del Laboratorio de Aplicaciones Satelitales Ambientales (LASA-UFRJ). Esta cantidad fue cuatro veces mayor que el promedio de largo plazo observado entre 2001 y 2019.

Si bien todavía es un sumidero neto de carbono, el Amazonas se tambalea al borde de convertirse en una fuente neta si la pérdida de bosques continúa al ritmo actual. Esto se destacó en un estudio reciente.

Ciclones tropicales

En 2020, se detectaron un récord de 30 tormentas tropicales con nombre en la cuenca del Atlántico.

En noviembre, cuando la temporada de huracanes del Atlántico normalmente está terminando, los huracanes de categoría 4 Eta e Iota tocaron tierra en la misma región en un corto espacio de tiempo. Siguieron caminos idénticos a través de Nicaragua y Honduras, afectando las mismas áreas y exacerbando así los impactos. Estos huracanes sin precedentes afectaron a más de 8 millones de personas en Centroamérica.

Guatemala, Honduras y Nicaragua fueron los países más afectados, con daños a 964.000 hectáreas de cultivos y alteraciones de los medios de vida agrícolas.

Aumento del nivel del mar

En América Latina y el Caribe, más del 27% de la población vive en áreas costeras, y se estima que entre el 6 y el 8% vive en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras. Los estados caribeños bajos son especialmente vulnerables.

Se estima que entre el 6% y el 8% de la población vive en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por peligros costeros. Se prevé que aumente el número de personas que viven por debajo de los eventos extremos del nivel del mar (ESL, por sus siglas en inglés) de cien años.

Con un promedio de 3,6 mm por año, entre 1993-2020, el nivel del mar en el Caribe ha aumentado a un ritmo ligeramente superior al promedio mundial (3,3 mm / año).

Calor y acidificación del océano

La temperatura de la superficie del mar en el Océano Atlántico Norte Tropical fue significativamente más cálida de lo normal durante todo el año.

En 2020, la temperatura de la superficie del mar Caribe fue récord con + 0.87 ° C por encima del promedio de 1981-2010 y superó el valor de anomalía más alto anterior de + 0.78 ° C registrado en 2010.

A partir de mayo de 2020, las temperaturas de la superficie del mar comenzaron a enfriarse gradualmente en el Pacífico ecuatorial y se desarrolló La Niña.

Junto con una piscina cálida del Atlántico más cálida, esto contribuyó a una temporada de huracanes más activa de lo normal.

La acidificación más alta del mundo se encuentra en el Pacífico Tropical Oriental, que cubre el lado del Océano Pacífico de México y América Central hasta las zonas costeras del Ecuador. La Barrera de Coral Mesoamericana (MABR) es la segunda barrera de coral más grande del mundo. Los impactos de la acidificación de los océanos en los arrecifes de coral y las posibles consecuencias perjudiciales para la vida marina y las comunidades humanas dependientes en la región de ALC son particularmente agudos en el Caribe.

Glaciares

Los glaciares son importantes fuentes de agua dulce para el consumo de agua, la generación de energía, la agricultura y la conservación de los ecosistemas.

En los Andes de Chile y Argentina, los glaciares han ido retrocediendo durante las últimas décadas, la pérdida de masa de hielo se ha acelerado desde 2010, en línea con un aumento de las temperaturas estacionales y anuales y una reducción significativa de las precipitaciones anuales en la región.

Seguridad alimentaria

Los fenómenos meteorológicos extremos afectaron a más de 8 millones de personas en América Central, agravando la inseguridad alimentaria en países que ya estaban paralizados por crisis económicas, restricciones de COVID-19 y conflictos.

Haití se encuentra entre los 10 peores países del mundo que experimentan crisis alimentarias, con 4,1 millones de personas que enfrentan crisis alimentarias o algo peor y 1,2 millones que enfrentan niveles de emergencia o peores en 2020.

Adaptación y resiliencia

Un fuerte monitoreo de las amenazas meteorológicas vinculado a los sistemas de alerta temprana puede informar los planes de acción temprana y de contingencia para reducir el riesgo de desastres y los impactos de los desastres. Sin embargo, los sistemas de alerta temprana están subdesarrollados en la región de ALC, particularmente en América Central y del Sur.

Los sistemas de monitoreo de peligros específicos, como el Sistema de Índice de Estrés Agrícola (ASIS) de la FAO, es un ejemplo de una herramienta útil que permite a los gobiernos emitir alertas de alerta temprana para sectores específicos como la agricultura.

Los manglares son un recurso excepcional para la adaptación y la mitigación. Este ecosistema presenta la capacidad de almacenar de tres a cuatro veces más carbono que la mayoría de los bosques del planeta, y brinda otros servicios como estabilización de costas, conservación de la biodiversidad, mitigación de desastres entre muchos otros.

Sin embargo, el área de manglares en la región ha disminuido un 20 por ciento entre 2001-2018.
La conservación y restauración de los ecosistemas de carbono azul existentes, como los manglares, los lechos de pastos marinos y las marismas, es, por lo tanto, una oportunidad importante para mitigar y adaptarse al calentamiento global.

Notas:

Un grupo multidisciplinario de 40 expertos elaboró y examinó el informe mediante un proceso interactivo coordinado por las Oficinas de la OMM para la Asociación Regional III y la Asociación Regional IV.

Los hallazgos del informe se basan en una metodología estándar para evaluar los aspectos físicos del sistema climático a partir de datos de 1700 estaciones meteorológicas en México, América Central y el Caribe y de datos cuadriculados para América del Sur. Estos datos se recopilaron mediante un esfuerzo conjunto entre los CRC y los SMHN de la OMM. Se obtuvieron anomalías y porcentajes para los datos de temperatura del aire y precipitaciones en relación con el período de referencia 1981-2010. Las instituciones nacionales e internacionales proporcionaron información y datos adicionales.

La OMM agradece a todos los contribuyentes, incluida la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente por sus aportes.

La Organización Meteorológica Mundial es la voz autorizada del sistema de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua.

OMM

Esta entrada se publicó en Noticias en 18 Ago 2021 por Francisco Martín León