¿Cómo y qué empresas contribuyen más al calentamiento global antropogénico con más olas de calor?

Siempre se ha creído que las olas de calor están íntimamente relacionadas con la concentración de los gases efecto invernadero pero ahora los científicos encuentran otro elemento significativo generado por el ser humano: el cemento. Pero ¿qué grandes empresas contribuyen a ello?

El aumento de las olas de calor está vinculado a la producción de combustibles fósiles y al cemento, según Nature.

Según investigadores del clima de la ETH de Zúrich, las emisiones de gases de efecto invernadero de los principales productores de combustibles fósiles y el cemento contribuyen significativamente a la aparición e intensidad de las olas de calor. Estos hallazgos se han publicado en un nuevo estudio en la revista Nature.

La percepción de que las olas de calor actuales superan a las de generaciones anteriores cuenta ahora con respaldo científico gracias a una investigación dirigida por la profesora Sonia Seneviratne, de la ETH de Zúrich. El estudio, recién publicado en la revista Nature, documenta cómo el cambio climático antropogénico ha incrementado la frecuencia y la gravedad de más de 200 olas de calor.

En su estudio, el equipo de investigación analizó 213 olas de calor ocurridas en los siete continentes de la Tierra entre 2000 y 2023. El estudio incluyó todas las olas de calor reportadas por las autoridades o los medios de comunicación debido a importantes víctimas, pérdidas económicas o solicitudes de ayuda internacional. Sin embargo, África y Sudamérica estuvieron significativamente subrepresentadas en el estudio debido a la falta de información y a la falta de datos utilizables de estas regiones.

El cambio climático hace que las olas de calor sean más probables y cada vez más adversas

Sin embargo, la tendencia es clara. «El cambio climático ha aumentado la probabilidad e intensidad de cada una de estas olas de calor, y la situación ha empeorado con el tiempo», afirma el autor principal, Yann Quilcaille, investigador postdoctoral del grupo de investigación de Seneviratne.

En cifras, esto significa que el calentamiento global multiplicó por 20 la probabilidad de olas de calor entre 2000 y 2009, y hasta por 200 entre 2010 y 2019, en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900.

Otro aspecto del estudio considera quiénes contribuyen a esta tendencia. Los investigadores analizaron las emisiones facilitadas por los 180 mayores productores de combustibles fósiles y cemento, denominados en el estudio "grandes productores de carbono". Las emisiones de estos grandes productores de carbono representan el 60 % del total acumulado de emisiones de CO₂ de la humanidad entre 1850 y 2023, mientras que el resto de las emisiones de CO₂ se atribuyen principalmente a las actividades de uso del suelo. Posteriormente, los investigadores calcularon la contribución de cada uno de ellos al cambio en la temperatura media global.

Empresas grandes productoras de carbono

El equipo también ejecutó modelos climáticos excluyendo las emisiones de las principales empresas de carbono para destacar el efecto de cada una de ellas en la temperatura media global. Una vez que los investigadores del clima sepan cuánto han contribuido estas empresas al calentamiento global y cómo este calentamiento afecta a las olas de calor, podrán calcular la influencia de cada uno de estos emisores de carbono en cada ola de calor.

Para cada ola de calor, calculamos cómo el cambio climático afectó su intensidad y probabilidad”, explica Quilcaille. “Identificamos tanto el impacto de cada empresa individual como los efectos combinados de otros factores humanos y naturales”.

Incluso los pequeños emisores de carbono desempeñan un papel importante
Los investigadores rastrearon la contribución del calentamiento global a las olas de calor hasta estas 180 entidades productoras de carbono. Sus cálculos muestran que las emisiones de gases de efecto invernadero de estas grandes empresas productoras de carbono han contribuido significativamente al cambio climático, aumentando la probabilidad e intensidad de las olas de calor.

«Aproximadamente la mitad del cambio en la temperatura media global de la superficie en 2023 se puede explicar por las emisiones de las grandes empresas productoras de carbono», afirma Quilcaille. Catorce de las 180 entidades destacan: han contribuido al cambio climático de la misma manera que las 166 organizaciones restantes juntas.

Según el estudio, los cinco mayores productores de combustibles fósiles entre entidades estatales o empresas propiedad de inversores son de la ex Unión Soviética, seguidos por la República Popular China (debido a la producción de carbón) y los exportadores de petróleo y/o gas: Saudi Aramco, Gazprom y ExxonMobil.

Si bien las 14 mayores empresas de carbón han sido las que más han contribuido a la ocurrencia de olas de calor, las contribuciones de las empresas más pequeñas también desempeñan un papel significativo”, afirma Quilcaille. Incluso las emisiones de CO₂ del más pequeño de los 180 gigantes del carbono, el productor de carbón ruso Elgaugol, son suficientes para causar 16 olas de calor, según los cálculos. Las contribuciones individuales de cada una de las 14 empresas más grandes son suficientes para causar más de 50 olas de calor que habrían sido prácticamente imposibles sin el cambio climático.

La transición energética se retrasa

¿Por qué los investigadores calculan la contribución de los productores de combustibles fósiles y cemento cuando cada persona adinerada conduce un coche, vuela en avión de vacaciones o calienta su casa con petróleo; y, por lo tanto, tiene una responsabilidad colectiva por las olas de calor? «Los estudios anteriores se han centrado principalmente en las emisiones de las personas y los países. En esta ocasión, nos centramos en los grandes emisores de carbono», explica Quilcaille.

Estas empresas tienen una responsabilidad particular, afirma, ya que sus actividades implican una huella de carbono muy elevada. «Estas empresas y corporaciones también han perseguido principalmente sus intereses económicos, a pesar de saber desde la década de 1980 que la quema de combustibles fósiles provocará el calentamiento global». Según Quilcaille, estas entidades han protegido y continuado sus actividades comerciales mediante la desinformación estratégica y una intensa presión política. «Si bien todos, ya sea como individuos, países o empresas, contribuimos al cambio climático, algunos actores tienen responsabilidades adicionales», afirma el investigador.

Estamos ahora en el punto de reconocer las graves consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos para las economías y sociedades del mundo: muertes a causa del calor, pérdidas de cosechas y mucho más. La gente está preocupada por quién contribuyó a estos desastres”, afirma Quilcaille.

Los investigadores ahora quieren investigar sistemáticamente otros eventos extremos, como fuertes lluvias, sequías o incendios, para rastrearlos hasta las contribuciones de actores individuales, y así brindar información científica que pueda ser utilizada por los tomadores de decisiones.

Hasta ahora, los científicos que estudian fenómenos meteorológicos extremos se han centrado principalmente en un evento a la vez, con una cuantificación limitada de las contribuciones de actores individuales, como naciones o corporaciones. Este estudio de la profesora Seneviratne y su equipo de investigación marca la primera vez que se analizan múltiples eventos de forma sistemática y conjunta.

En resumen, un nuevo estudio demuestra que el cambio climático inducido por el hombre aumentó la probabilidad y la intensidad de más de 200 olas de calor globales entre 2000 y 2023. Las emisiones asociadas a cada uno de los 180 mayores productores de combustibles fósiles y cemento han contribuido sustancialmente a la ocurrencia de estos eventos.

Fuente: ETH Zurich

Referencia

Quilcaille Y et al.: Systematic attribution of heatwaves to the emissions of carbon majors, Nature, 10 September 2025, doi:10.1038/s41586-025-09450-9

Esta entrada se publicó en Noticias en 11 Sep 2025 por Francisco Martín León