RELAMPAGO: safari de tormentas en Argentina

Lluvias torrenciales con inundaciones repentinas, vientos destructivos acompañados de tornados, granizo de gran diámetro, intensa actividad eléctrica, son algunos de los fenómenos meteorológicos característicos de la zona conocida como SESA (Sudeste de Sudamérica), identificada como una de  las regiones con las tormentas más severas de todo el planeta.

Relampago: Safari De Tormentas En Argentina

Argentina será escenario de RELAMPAGO, un proyecto para el estudio de la iniciación, pronóstico e impacto de las tormentas severas en las Sierras de Córdoba y en Mendoza,  en el que participarán especialistas de los Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile.

Lluvias torrenciales con inundaciones repentinas, vientos destructivos acompañados de tornados, granizo de gran diámetro, intensa actividad eléctrica, son algunos de los fenómenos meteorológicos característicos de la zona conocida como SESA (Sudeste de Sudamérica), identificada como una de  las regiones con las tormentas más severas de todo el planeta.

“Queremos saber por qué las tormentas son tan intensas en Argentina” se preguntó Steve Nesbitt, profesor en Ciencias de la Atmósfera  de la Universidad de Illinois y responsable del Proyecto RELAMPAGO. Tal vez la mayoría de los argentinos no lo sepa, pero la zona central de nuestro país es un entorno casi perfecto para el desarrollo de las más intensas tormentas alrededor del globo. Quizá estemos más familiarizados con las imágenes de tornados que arrastran todo a su paso en las planicies norteamericanas,  esos que se muestran a diario en la televisión siendo captados por algún cazador de tormentas, sin embargo, el territorio argentino es escenario de fenómenos, en ocasiones, mucho más intensos y de mayor duración. Pero, ¿por qué no lo sabíamos? Porque pese a su fuerza y su gran impacto, estos sistemas de tormentas han sido escasamente monitoreados, comprendidos y pronosticados en nuestra región.

RELAMPAGO es una campaña de investigación internacional que traerá  instalaciones, equipamiento y especialistas para estudiar las características únicas de las tormentas argentinas con recursos de diferentes agencias estadounidenses como la National Science Foundation (NCF), la NASA, la NOAA,  en cooperación con  agencias e instituciones meteorológicas y científicas de  Latinoamérica y que representará un monto de inversión de tres a cuatro millones de dólares por parte de la NCF (EEUU) y un millón de  dólares por parte de la Argentina.

RELAMPAGO es un proyecto de interés internacional, ya que no solamente traerá beneficios a los países sudamericanos, sino que contribuirá al conocimiento científico sobre tormentas extremas que afectan a otras partes del mundo (incluyendo a las llanuras de EEUU) y sobre las relaciones entre los sistemas de tormentas y el entorno en que se desarrollan. Además, aportará nuevas conexiones científicas y educativas entre Latinoamérica y los EEUU. Así, se espera lograr una mejora en los pronósticos de estos fenómenos a nivel global.

“Argentina es un socio muy importante en este proyecto, obviamente. Esperamos poder usar esto como una oportunidad para continuar fortaleciendo la colaboración científica entre los Estados Unidos y la Argentina, pero también con el resto de la comunidad que tiene tiempo severo alrededor del mundo.” Sostuvo Nesbitt, quien se dedica a estudiar tormentas severas hace casi 20 años.

CENTRO DE ARGENTINA, UN LABORATORIO NATURAL

La hipótesis que motiva este gran despliegue es que el escenario meteorológico y geográfico que se extiende entre la Cordillera de los Andes mendocinos y la región pampeana, incluyendo a las provincias de San Luis y Córdoba, provee mecanismos únicos para la iniciación, intensificación y crecimiento a gran escala de tormentas severas. Estos factores contribuyen  al desarrollo de fenómenos convectivos únicos que rigen los eventos meteorológicos de alto impacto en Sudamérica.  Por eso, según Nesbitt, impulsor de RELAMPAGO, sostuvo:

“La comunidad científica tiene un especial interés en estudiar las características de las tormentas en Argentina porque es un laboratorio natural. Estoy muy interesado en RELAMPAGO, porque nos permitirá revelar, potencialmente, algunos de los misterios de por qué las tormentas argentinas se vuelven tan severas.”

La humedad es el combustible de las tormentas. La región del SESA tiene lo que los especialistas llaman Corriente en Chorro en Capas Bajas de Sudamérica, una área de vientos localmente más intensos, que se desarrolla hasta aproximadamente los 2 mil metros de altura (la atmósfera tiene 17 km), es decir en las capas bajas, y que es el responsable de transportar aire rico en humedad y caracterizado por altas temperaturas.  Éste suele combinarse con mecanismos de escala regional o local -como las brisas de montaña y valle que se dan en presencia de las Sierras de Córdoba o el pasaje de frentes provenientes del Océano Pacífico Sur- que, sumados a la inestabilización de la atmósfera, favorecen la activación de las tormentas al elevar esa humedad y conformar las nubes. Este conjunto de elementos, junto con las complejas características que presenta el territorio en la región, por ser zona de montañas, sierras y valles, constituyen a la región de RELAMPAGO en un escenario ideal para la convección profunda (de gran desarrollo vertical) y de larga duración. Por ese motivo, las zonas elegidas para el estudio intensivo son las regiones de Mendoza y las Sierras de Córdoba, donde el modo convectivo (tipos de tormentas) y los impactos meteorológicos e hidrometeorológicos son diferentes.

En contraste con otras partes del globo, en especial con las grandes planicies de los EEUU, donde las tormentas se desarrollan en mayores extensiones horizontales y han sido profundamente estudiadas, la región de SESA presenta una geografía única y fenómenos convectivos  que dan lugar, sobre un área geográfica más acotada, a las más intensas tormentas del Planeta. El objetivo es explicar por qué se dan estos sistemas de tormentas tan intensos y estimar este tipo de fenómenos, ya que pese a su intensidad y a los eventos meteorológicos de alto impacto que generan sobre la cuenca del Plata, donde viven 16 millones de personas, han sido escasamente estudiados. De allí el interés en poner a disposición de la campaña un complejo de equipamientos e investigadores abocados a la tarea de monitorear para tener una estimación más exacta, una radiografía sobre la cantidad, las características y la intensidad de las tormentas en la región central de nuestro país.

ZONA DE DESASTRES

En los últimos 30 años, las inundaciones fueron el desastre natural más destructivo en  Argentina, impactando a 13 millones de personas y causando, al menos, 8.9 billones de dólares en daños materiales. Un relevamiento reciente, realizado en medios gráficos, publicado por Rasmussen y otros (2014), muestra que durante la primavera y el verano, las regiones más afectadas por inundaciones, entre 1998 y 2013, se ubican en la zona de Sierras de Córdoba y en Mendoza.

La provincia de Mendoza reporta alrededor de 35 tormentas severas por verano y es famosa a nivel mundial por la frecuencia de caída de granizo destructivo.

En total, el 10 % de la producción agrícola mendocina se pierde debido a este fenómeno meteorológico. La estadística estimada sugiere que granizó el 8% de los días desde el 15 de octubre al 31 de marzo, entre 2000 y 2003. El granizo hace tanto daño al valor de los viñedos   que la provincia había iniciado actividades de mitigación ya en 1958. En menor medida, Córdoba también sufre tormentas de granizo, pero en la región de las Sierras, la provincia es más notable por la ocurrencia de tornados. La frecuencia de reportes de este  tipo de fenómeno (368 tornados entre 1930-1979; Altinger de Schwarzkopff y Rosso, 1982) es significativamente menor a la de EEUU. Sin embargo, la región tiene una escasa cobertura de radar por lo que los números son estimativos. Además, en Argentina estas tormentas son de aún más difícil reporte, ya que rara vez son vistas por la población, al estar ésta concentrada en  las grandes ciudades y haber inmensas extensiones de zonas rurales deshabitadas.

Los eventos meteorológicos de este tipo en la zona del SESA están mucho menos estudiados que en otros lugares, en especial EEUU y Europa. A pesar de su escaso monitoreo, comprensión y estudio, la información satelital permite estimar que la región del SESA tiene las siguientes particularidades: 1) las tormentas con mayor desarrollo vertical de la Tierra; 2) los rayos más intensos por tormenta; 3)  la más alta densidad de granizo  del mundo. Por eso el interés internacional en estudiar la región.

CONTEXTO INSTITUCIONAL Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS 

La National Science Foundation de EEUU, junto a otros organismos de ese país, traerán a la Argentina equipamiento y recursos humanos para la campaña que tendrá lugar entre agosto de 2018 a abril de 2019 y que contará con un período de medición más intensivo de noviembre a diciembre de 2018. Toda la campaña reunirá a más de 100 participantes entre investigadores, ingenieros y estudiantes provenientes de los países involucrados.

“Será una campaña de investigación para estudiar las características únicas de las tormentas que se producen en la Argentina. Vamos a traer una gran cantidad de instrumentos desde los Estados Unidos y también utilizaremos equipos provistos por el Servicio Meteorológico Nacional y algunas universidades”, sostuvo Nesbitt.

El proyecto es considerado un nuevo hito en la cooperación científica y educativa entre Estados Unidos y Latinoamérica. Además de ser un banco de prueba para el programa de Eventos Meteorológicos de Alto Impacto (HIWEATHER) de la Organización Meteorológica Mundial, ya que permitirá evaluar la capacidad que tienen ciertas herramientas para el pronóstico de este tipo de fenómenos que tienen alto impacto sobre las comunidades.

La referente local del proyecto, Dra. Paola Salio – investigadora del CONICET-, manifestó que desde el punto de vista de la Argentina se vuelve esencial este tipo de  cooperación tecnológica ya que:  “Los experimentos de este tipo en la Argentina no son usuales, al requerir de una enorme inversión económica.”

Además resaltó que los beneficios que podría traer para los sistemas de pronóstico y alerta temprana a nivel nacional son importantes.

“El desafío actual es medir más, entender más y pronosticar mejor. Hay preguntas científicas que requieren de tecnologías muy superiores a las operativas. Argentina ostenta el título de tener las tormentas más intensas del mundo. RELAMPAGO pretende traer instrumentos de distintos lugares del mundo, se trata de un experimento internacional para medir las tormentas en nuestro país.”

FIERROS

Para los amantes de los fierros, entre el equipamiento desplegado y a utilizar durante el experimento se podrá encontrar el radar de doble polarización y doble frecuencia NCAR SPOLKa; radares de mira vertical DOE AMF-1 (que operan en banda C, Ka y W); perfiladores (que trabajan en una frecuencia de 1.4 MHz); tres radares móviles montados en camiones CSWR-DOW (Center for Severe Weather Research Doppler on Wheels) - los famosos que aparecían en la película Twister y en documentales de Discovery Channel -; estaciones meteorológicas móviles POD (CSWR Mesonet Mobile); estaciones meteorológicas móviles a bordo de camionetas (CSWR Mesonet Mobile); un radar móvil brasilero XPOL, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE); y por supuesto, se hará uso de los radares de la red operativa de Argentina (SINARAME, SMN, INTA y DACC) y se lanzarán globos sonda con instrumentos de medición de presión atmosférica, temperatura y humedad en lugares fijos y otros móviles.

Según los expertos, con los radares móviles se obtienen mejores resultados.

“El equipamiento que traeremos a Argentina realmente constituye mucho de lo que ustedes pueden ver en películas de cazadores de tormentas. Es el mismo sistema que se emplea en Estados Unidos para estudiar tornados. Cada día tendremos un pronóstico y pondremos nuestro equipo en la ruta para ubicar el lugar donde se inicia la tormenta y estudiar todo su ciclo de vida, desde el nacimiento hasta el momento culminante”.  Comentó Nesbitt.

Los resultados de esta campaña serán utilizados por nuestro país a través de sus investigadores y el Servicio Meteorológico Nacional para comprender mejor las tormentas que se producen en su territorio, y así avizorar sus mecanismos de iniciación y alcanzar estimaciones más precisas sobre su intensidad  y modalidad de desarrollo. Esto redundará en una potencial mejora de los sistemas de pronóstico y en la apertura de nuevas líneas de investigación que permitan afrontar este tipo de eventos meteorológicos severos que, con cada vez más frecuencia,  generan daños entre la población.

Agencias que participan de RELAMPAGO

  • National Science Foundation (EEUU)
  • Departamento de Energía (EEUU)
  • NASA (EEUU)
  • Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (EEUU)
  • Servicio Meteorológico Nacional (Argentina)
  • CONICET (Argentina)
  • Gobierno de la Provincia de Córdoba (Argentina)
  • Gobierno de la Provincia de Mendoza (Argentina)
  • Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Brasil)
  • Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico (Brasil)
  • Universidad de San Pablo (Brasil)
  • Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de San Pablo (Brasil)
  • CONICYT (Chile)
  • Universidad de San Pablo (Brasil).

¿Quieres saber más y participar?
Seguí al proyecto en Twitter: @RELAMPAGO2018 o @SMN_Argentina
Por Sofía Corazza y Luciano Vidal

21 nov. 2018

SMN Argentina https://www.smn.gob.ar/revista-meteoros/
Esta entrada se publicó en Noticias en 21 Nov 2018 por Francisco Martín León