Fenómenos meteorológicos adversos en los años 50, Parte I

Los temporales de nuestros mayores en Canarias. Manuel Ángel Pérez Cabello nos trae un resumen de ellos en las Islas Afortunadas

Fenómenos Meteorológicos Adversos En Los Años 50, Parte I

Nota de la RAM. Este trabajo se ha dividido en varias partes por su extensión.

Aunque el archipiélago no se sitúa en un espacio geográfico de los que podríamos llamar lluvioso, las precipitaciones son muy irregulares y, en condiciones de inestabilidad, es muy común que, en determinados puntos, se supere por espacio de tiempo que va de 24 o 48 horas, la media anual. Es una de las características de nuestra meteorología: la lluvia torrencial.

En Canarias, las situaciones sinópticas adversas dependen prácticamente de un solo elemento que nos condiciona la mayor parte del año. Se trata del anticiclón subtropical Bermudas-Azores. En caso de que este se aleje al noroeste o se debilite en su gradiente de presión, los núcleos depresionarios asociados al frente polar rompen el nivel de inversión de subsidencia en niveles medios. Solo falta la conjunción de aire cálido y húmedo en superficie para que la nubosidad alcance gran desarrollo vertical. A ello unimos el forzamiento orográfico, en un territorio muy abrupto, que frena-acelera la distribución de la convectividad y que termina por dar torrencialidad a las lluvias, pero también mucha irregularidad “de un monte a otro”.

Esto, en cuanto al frente polar (vaguadas, danas, borrascas atlánticas, etc.). Si miramos al sur, a lo largo del siglo, nos han alcanzado situaciones tropicales. Si bien conocemos casos de danas tropicales, podemos hablar de episodios severos de origen tropical o subtropical, como ondas del este, perturbaciones asociadas al frente intertropical, depresiones subsaharianas, o niger-sudanesas en la gran mayoría de los casos, severas, como bien nos la definió el padre de la meteorología moderna en nuestro país, el profesor Inocencio Font Tullot.

Pero vamos al tema de este artículo. Nuestros padres y abuelos nos recordaban cómo oían correr los barrancos y cómo tiraba el puente del barrio la corriente. Parece que aún escucho como un tío-abuelo me susurra al oído que ya no llueve como en su juventud, de cómo cantaban los gallos al mediodía el día del eclipse de 1959 o cómo espantaba a las langostas con fuego los años de las invasiones de 1954 y 1958. Es cierto, los episodios adversos en la década de los 50 fueron muchos, y muy consecutivos. Prácticamente llovió copiosamente todos los inviernos y otoños. Expresiones de tipo “se trata de la tromba de agua más fuerte en lo que va de siglo” (10-11-1950) o “los más viejos del lugar no recuerdan una cosa semejante” (19-12-1953) son referencias que remiten a lo selectiva que es la memoria, incluso cuando se trata de hechos extraordinarios. Son citas de la prensa de entonces. Pero hoy, en la segunda década del siglo, todavía las leemos en las lecturas de prensa. Es cierto que los registros, con aquellos pluviómetros, eran muy significativos. Pero no olvidemos que, desde que comenzó el siglo XXI, han ocurrido en las islas fenómenos adversos para la historia, incluyendo una tormenta tropical, varias borrascas híbridas que casi alcanzan la categoría de depresión tropical y ciclones que nos ha pasado cerca. Santa Cruz de Tenerife ha sufrido tres penosos episodios de riadas con víctimas, así como otro en el Valle de La Orotava o en el este de Gran Canaria o Tasarte. Hemos disfrutado de varias situaciones de inestabilidad estivales, en pleno agosto, asociadas a depresiones subsaharianas. Nunca antes se había datado 80 mm en una noche en cualquier mes de verano desde que hay registros en Santa Cruz de Tenerife o Agaete (agosto 2015).

EPISODIO DE NOVIEMBRE DE 1950

Fenómenos Meteorológicos Adversos En Los Años 50, Parte I

Un ejemplo típico de depresión fría en altura es la que se formó el 8 de noviembre de 1950. En superficie, se observó una baja presión como reflejo de esta que impulsaba flujos húmedos y cálidos del suroeste. La inestabilidad creada por la dana y el efecto del relieve, hizo que se generara una fuerte actividad convectiva, con precipitaciones torrenciales. La depresión va adquiriendo, con el paso de los días, una posición más meridional y occidental, hasta situarse en el suroeste del archipiélago, definiéndose como una depresión con características tropicales (borrasca híbrida). Es el tipo de tiempo conocido en Canarias por suroeste.

Las lluvias y los vientos fueron generalizados en todo el archipiélago, causando numerosos problemas y, sobre todo, pánico en zonas de sotavento del norte.

Para hacernos una idea de la severidad del episodio, cabría destacar la efeméride de Izaña, donde el día 11 en 24 horas, se registraron 360 mm. El mes de noviembre se registró 756,7 mm en dicha estación.

Fenómenos Meteorológicos Adversos En Los Años 50, Parte I

En solo tres días, 313 mm en Los Rodeos, 273 mm en Gando y 201,3 mm en Maspalomas.

Fue un gran temporal, muy adverso, y que deja varias víctimas mortales, perdiéndose el 80% de la producción de plátanos y tomates. 5000 personas pierden total o parcialmente sus hogares en el norte de Tenerife. Hay importantes pérdidas en carreteras y los daños finales se cifraron en 180 millones de pesetas. Una vez más la ciudad de La Laguna soportó una importante riada. La Gomera queda incomunicada por cable. El norte de Tenerife, según las crónicas, era un poema, con cadáveres de animales en los arcenes de las pocas carreteras que quedaron ilesas.

Fenómenos Meteorológicos Adversos En Los Años 50, Parte I
San Cristóbal de La Laguna noviembre 1950

EPISODIO DE ENERO DE 1953

Borrasca atlántica, depresión derivada del frente polar, con componente del suroeste y una depresión fría en altura de 20ºC bajo cero. Una característica reseñable fue la generalización de las precipitaciones.

Fenómenos Meteorológicos Adversos En Los Años 50, Parte I
Fenómenos Meteorológicos Adversos En Los Años 50, Parte I

En el Barranco de Arguineguín, en el sur de Gran Canaria, las aguas pluviales subieron más de seis metros del nivel habitual, arrastrando a su paso uno de los puentes. En el embalse de Las Niñas, a pesar de tener las compuertas abiertas, el agua desbordó la presa. El factor altitud fue especialmente notable en 1953. La estación de Cuevas Blancas, a 1640 msnm, en el centro de Gran Canaria, alcanzó los 2858,9 mm récord anual de toda la historia del archipiélago (F.Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria). De enero son 1200 mm. Con esto, está claro de qué tipo de temporal estamos hablando.

Fenómenos Meteorológicos Adversos En Los Años 50, Parte I
Santa Lucía de Tirajana enero de 1953

Don Bruno Juan Álvarez Abreu, nos lo narra de la siguiente manera: “En enero de 1953 hubo un fuerte temporal de agua y viento en Tenerife. Vientos huracanados azotaron la isla y causaron daños cuantiosos en el este de la Isla, concretamente en Guímar fue en dónde atacó con mayor fuerza el vendaval. Fincas enteras fueron arrasadas en La Orotava por el temporal, ocasionando pérdidas de mil millones de pesetas. En La Perdoma (la Orotava) una anciana perdió la vida y también su nieta pequeña; En la iglesia parroquial hubo desperfectos, en La Concepción y en otros templos y edificios, y muchas casas resultaron dañadas en sus ventanas y en sus puertas, árboles enteros fueron arrancados de cuajo, cayendo sobre las carreteras, sobre todo, en el norte de la isla. En el sur de Tenerife se hundió el motovelero “Breñusca” cerca de la playa de Las Galletas.”

Fenómenos Meteorológicos Adversos En Los Años 50, Parte I

El Valle de La Orotava resultó, una vez más, seriamente dañado. La violencia del viento derribó fincas de plataneras enteras, arrasando los cultivos. Puede decirse, que los importantísimos daños registrados alcanzaron a todos los propietarios de fincas del Valle, cifrándose los mismos en varios cientos de millones de pesetas. Igualmente, hubo víctimas mortales en la zona.

En el verano de este mismo año, el isleño volvió a sufrir las consecuencias meteorológicas. Un episodio cálido termina con toda la cosecha en la isla de Lanzarote

Fenómenos Meteorológicos Adversos En Los Años 50, Parte I
Puerto de La Cruz, enero 1953

Continua en Parte II https://www.tiempo.com/ram/440371/fenomenos-meteorologicos-adversos-canarias-parte2/

Esta entrada se publicó en Reportajes en 24 Jun 2018 por Francisco Martín León