Finaliza oficialmente la muy activa y devastadora estación de huracanes de 2017 en el Atlántico
La estación de huracanes del Atlántico de 2017 termina oficialmente el 30 de noviembre y se despide con una tranquilidad alejada de la gran y agitada temporada activa que ha sido en los meses anteriores, especialmente en agosto-septiembre. La estación de 2017 pasa a la historia por muchos motivos.

La temporada oficial de huracanes va desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre. La de este año 2017 pasará a la historia con varios huracanes devastadores y dañinos que serán eliminados de la lista oficial periódica que saca la OMM para el Atlántico.
Todo empezó con Arlene allá por abril y terminó con Rina a primeros de noviembre. Algunos intentos de formación de tormenta tropical han tratado de desarrollarse últimamente (INVEST) pero no han llegado a ser nombrados como tal.
En total han sido 17 tormentas tropicales nombradas, 10 huracanes y 6 huracanes mayores (cat 3. o superior) superando los valores medios para el Atlántico en 30 años (12 tormentas nombradas, 6 huracanes y 2 mayores. De esta forma 2017 se encuentra en la lista de las 10 estaciones más activas del Atlántico en los registros modernos, según Dr. Phil Klotzbach, experto en meteorología tropical de Colorado State University.
Table showing how the 2017 Atlantic #hurricane season ranks historically. It will end up a top 10 season by most tropical cyclone metrics. pic.twitter.com/e5fb8cgwn2
— Philip Klotzbach (@philklotzbach) 28 de noviembre de 2017
Aunque el National Hurricane Center (NHC) y la NOAA/NCEI no han sacado sus informes oficiales de daños y muertes, otras fuentes señalan la estación de 2017 como una de las más devastadoras en la historia, al menos para los EE.UU.
En este sentido, se estima que los daños, solo en EE.UU. podrían ser de $206.6 mil millones, con la contribución, en miles de millones de: Harvey $114, $60 de Irma, y $32 de Maria.

Harvey, Irma y Maria, entre otros nombres, serán retirados por los muertos y daños causados por estos grandes huracanes que han barrido zonas del Caribe, especialmente Puerto Rico, islas Vírgenes, Cuba, etc., y zonas continentales de los EE.UU., especialmente a los estados costeros caribeños. A fecha de hoy, hay zonas que no se han recuperado de la devastación, como es el caso de Puerto Rico.

Además de ser una estación activa, la de 2017 pasará a la historia por:
- El número de grandes o mayores huracanes
- La rápida intensificación en corto periodo de tiempo que experimentaron algunos huracanes mayores en el Caribe
- Formación de un huracán de cat.3 en latitudes de muy al norte, Ophelia
- Su poder destructivo en Islas y zonas continentales americanas
- Valores de ACE muy elevados (medida del potencial destructivo)
Atlantic Accumulated Cyclone Energy (ACE) by month during this year's #hurricane season. Atlantic calendar month record ACE in September 2017, while all other months were fairly close to normal. pic.twitter.com/vrLZ2dY1Ed
— Philip Klotzbach (@philklotzbach) 27 de noviembre de 2017

El huracán Ophelia, que llegó a tener cat. 3, fue uno de los que pasarán a la historia en Europa al situarse en las cercanías de las Islas Azores y después seguir una trayectoria SO-NE hasta situarse en las cercanías de Irlanda y SO de Reino Unido. Tres muertes y graves daños en las islas fueron los elementos destacados a su paso. Fue el huracán de categoría 3 más oriental formado hasta la fecha: 18,3 ºO,
Además Ophelia, o mejor dicho ex Ophelia, al pasar por el oeste de las costas gallegas inyectó viento intenso del sur que avivó los incendios forestales del oeste España y Portugal, como queda recogido en esta animación.

La NASA recopiló datos de varios satélites y realizó una simulación de supercomputadora de la temporada de huracanes de 2017. Específicamente, el video presentado muestra cómo el humo (blanco), la sal marina (azul) y el polvo (marrón) rastrearon desde 2017 de agosto a octubre (los meses más activos) en la mitad norte del hemisferio occidental de la Tierra. Estos aerosoles trazan útilmente los vientos a veces invisibles. En medio de los flujos hipnóticos, se pueden ver huracanes girando sobre el Océano Atlántico a la derecha. Algunos de estos huracanes azotaron islas y regiones costeras en América del Norte antes de disiparse en el Atlántico Norte.
A fecha de 30 de noviembre de 2017 el CNH no predecía la formación de ciclones tropicales en la zona de vigilancia bajo su responsabilidad. De esta forma, y con una La Niña en desarrollo, no se espera que se forme ninguna tormenta tropical este final de noviembre. Queda diciembre, que aunque no es un mes oficial de huracanes, siempre ha dado alguna sorpresa llamativa. Veremos.
Los datos señalados aquí son todos preliminares pero muy orientativos.
Links de interés:
Archivo de los ciclones tropicales nombrados en 2017:
http://www.nhc.noaa.gov/archive/2017/
https://en.wikipedia.org/wiki/2017_Atlantic_hurricane_season
http://www.nhc.noaa.gov/data/tcr/
http://tropical.atmos.colostate.edu/Realtime/
http://rammb.cira.colostate.edu/products/tc_realtime/season.asp?storm_season=2017
Francisco Martín León, meteorólogo