Las lluvias e inundaciones del 5-6 noviembre de 1997 en Badajoz

Caso de estudio del INM-AMET realizado poco después de los acontecimientos trágicos de la fecha señalada, donde se analiza la situación asociada a una profunda borrasca que sufrió uno de los primeros procesos documentados en España de ciclogénesis explosiva.

Introducción

Durante los días 5 y 6 de noviembre de 1997 una intensa y profunda borrasca extratropical, de origen Atlántico, barrió de lleno la Península Ibérica de SW a NE. El centro de la baja se desplazó desde el Golfo de Cádiz hasta el SE francés. A su paso produjo gran cantidad de daños materiales y, como consecuencia más lamentable, más de veinte víctimas mortales, la mayoría de ellas en las cercanías de Badajoz capital. Las principales causas de esas muertes fueron las inundaciones provocadas por las intensas y persistentes precipitaciones que la perturbación llevaba asociada. La violencia del episodio no sólo se reflejó en las cantidades de lluvia recogidas sino además en la intensidad del viento en superficie, que en algunos puntos llegó a superar los 100 Km/h, como corresponde a una depresión que en su desarrollo y madurez alcanzó la categoría de "bomba" en la terminología anglosajona.

Se pueden encontrar, en la bibliografía meteorológica sobre nuestra zona, referencias constantes y abundantes a los desarrollos ciclogenéticos localizados en el Mediterráneo, en los que a los factores sinópticos se unen factores de mesoescala y, sobre todo, el papel de la orografía circundante en la cuenca mediterránea. Por el contrario, pocos estudios aparecen en la bibliografía del INM donde se documenten en detalle desarrollos ciclónicos de origen Atlántico, y menos aún los de tipo explosivo en las cercanías de la Península. A diferencia de las primeras, las perturbaciones precursoras que entran en juego en las llamadas ciclogénesis explosivas caen dentro de la escala sinóptica, aunque posteriormente estructuras subsinópticas modulen los daños que causan en superficie. La importancia de los desarrollos explosivos se ve magnificada por el fuerte y generalizado impacto social que provocan, al ir acompañados de fuertes vientos en superficie y de lluvias muy significativas. Por otra parte, se tiene la idea general de que estos desarrollos explosivos, asociados a borrascas extratopicales, tienen generalmente lugar en latitudes más altas que las nuestras, afectándonos solo esporádicamente sobre todo en la vertiente norte, y lejos del centro de la depresión que sufre el desarrollo.

Perspectiva tridimensional de la superficie de 1.1 UVP (con la presión al nivel del mar sobre el plano horizontal inferior), mostrando la evolución desde el 5/00 hasta el 6/06 a intervalos de 6 horas, con objeto de resumir el proceso de desarrollo ciclogenético desde el punto de vista de la Vorticidad Potencial.

La importancia de este estudio radica en analizar y documentar las razones de la profundización espectacular de un sistema de bajas presiones en las cercanías de la Península. A esto hay que unir la singularidad de las masas de aire puestas en juego, en contraposición con las ciclogénesis más comunes: una masa de aire polar que desciende hacia latitudes más bajas, interaccionando con otra de origen subtropical muy inestable y que en días anteriores había afectado al SW peninsular con lluvias importantes. Aunque los estudios convencionales de este tipo de fenómenos suelen ser de tipo sinóptico, al estar su génesis y desarrollo fuertemente influenciados por interacciones de perturbaciones enmarcadas en dicha escala, se hará un especial hincapié en las estructuras mesoescalares embebidas, con especial mención a las estructuras precipitantes que condujeron a las fuertes inundaciones en Badajoz capital.

El estudio se ha dividido en varios apartados. En primer lugar se realiza un diagnostico sinóptico a partir de las imágenes de satélite y de campos apropiados de los modelos numéricos operativos, con objeto de determinar las principales causas del desarrollo explosivo. Seguidamente se realiza un análisis mesoescalar en la zona del SW español, poniendo especial atención en el origen de las intensas precipitaciones y los fuertes vientos. Posteriormente se analiza el comportamiento de los modelos numéricos operativos en el INM en aquellas fechas (CEP e HIRLAM), estudiando las posibles causas de las desviaciones entre las predicciones de cada modelo y la realidad observada. En el sumario final se incluyen una serie de sugerencias y consideraciones operativas.

Se remite al lector al repositorio de AEMET para bajarse este módulo asociado al caso de estudio.

Ver y bajas el módulo: https://repositorio.aemet.es/handle/20.500.11765/1790

AEMET

Esta entrada se publicó en Reportajes en 06 Nov 2017 por Francisco Martín León