Las cometas meteorológicas: Parte I

Las cometas son elementos de juego, entretenimiento y pasión, para algunos. En un momento determinado de la historia de la meteorología jugaron un papel importante. Veámoslo.

Las Cometas Meteorológicas: Parte I
Palabras clave: cometa, sondeo, perfil, meteorología.A partir del siglo XIX, es cuando las cometas se empezaron a emplear regularmente para observaciones meteorológicas, justo después de la constitución de los Servicios Meteorológicos en diferentes países y la necesidad de tomar datos sobre la atmósfera.Las cometas que se emplean en este siglo, antes de la última década del mismo, suelen ser frágiles y difíciles de volar por sus largas colas, pero los investigadores toleran todos estos inconvenientes, en aras a la importante información que les están aportando.La primera aplicación seria de una cometa en el siglo XIX, para la investigación meteorológica, es realizada por el explorador del Polo Norte Capitán Perry y el reverendo George Fisher, durante el segundo viaje por las Tierras Árticas en 1822-23. Con una cometa hecha de papel eleva seis termómetros a una altitud de 379 pies (unos cien metros), midiendo una temperatura de - 24º C.En 1847, el meteorólogo del observatorio de Kew (Inglaterra) W. R. Birt, asistido por Sir Francis Reynolds, emplea pequeñas cometas hexagonales en sus observaciones. Pero la gran inestabilidad de dichas cometas hacen, que las mediciones no sean las precisas que se espera. Para solucionar el problema, construyen una gran cometa Hexagonal, que vuelan por medio de tres hilos, uno atado a una brida de tres ramas y los otros dos en los extremos de las alas. Las tres cuerdas atadas al suelo por medio de tres estacas, daban una gran estabilidad a esta "plataforma aérea", en donde Birt podía elevar y bajar a voluntad los instrumentos meteorológicos. Se siguen realizando esporádicas observaciones meteorológicas en todo el mundo, hasta que en 1883 el meteorólogo británico E. D. Archibald, fija las bases del uso de la cometa en las investigaciones de la atmósfera, que se seguirán empleando hasta los años 30 de nuestro siglo.La preferencia de las cometas frente a los globos, estriba en lo caótico de los mismos y la dificultad de recuperar los instrumentos. (Posteriormente los globos ganarían la batalla, al poder ser localizados mediante radio y alcanzar mayores alturas).Las cometas que originalmente emplea Archibald, son las de tipo diamante con cola, hechas de bambú y seda, formando trenes y usando como hilo alambre tipo "cuerda de piano" que soporta la fuerte tracción.En varios puntos del hilo, se cuelga la carga útil, consistente en anemómetros autorregistrables. Con este sistema, realiza medidas entre los 60 y 450 m. de altura.Al final del siglo pasado, en varias partes del mundo, se vuelan cometas en los observatorios meteorológicos. Pero sin lugar a dudas el mayor centro de investigación del uso de la cometa, con fines meteorológicos, se centraliza en el Observatorio de Blue Hill cerca de Harvard (Estados Unidos). 
Las Cometas Meteorológicas: Parte I
Observatorio de Blue Hill (1885)Allí se alcanzó el 28 de febrero de 1898, la hasta hoy mayor altura alcanzada por una cometa individual 3801 m.Las primeras investigaciones regulares, datan del año 1885, en el que Alexander McAdie realiza experimentos con ayuda de las llamadas cometas "Casa" o "Puerta de Granero". Este tipo de cometa, presentaba el inconveniente de que era muy inestable y con la necesaria cola, dificultaba su vuelo.Los inventos de las cometas de William A. Eddy (1891) y L. Hargrave (1894), supusieron, el siguiente paso en el uso generalizado de cometas para elevar instrumentos meteorológicos. 
Las Cometas Meteorológicas: Parte I
Cometa de Eddy y HargraveLas cometas celulares o de caja, inventadas por el australiano Hargrave, empezaron a usarse en los años 1895-96 en Blue Hill, y dado que dieron inmejorables resultados, pasaron a ser las que ampliamente se utilizaron durante mas de treinta años.Juan Miguel Suay BelenguerContinuará
Esta entrada se publicó en Reportajes en 10 Oct 2013 por Francisco Martín León