El concepto meteorológico de "temporal"
¿Quién no ha oído hablar de temporal de lluvia y viento, temporal de los oestes, temporal mediterráneo en las zonas marítimas y costeras, o incluso temporal en el Estrecho, entre otros?
RAM
Síguenos en Twitter: @RAM_meteo
Y en Facebook: RAMmeteorologia
¿Quién no ha oído hablar de temporal de lluvia y viento, temporal de los oestes, temporal mediterráneo en las zonas marítimas y costeras, o incluso temporal en el Estrecho, entre otros?
El concepto de temporal se ha empleado y se está empleando en situaciones diversas y a veces sin mucho sentido. Vamos a tratar de aclarar algunos conceptos.
La RAE define al temporal (meteorológico) bien como “tiempo de lluvia persistente” o como “tempestad” que viene a ser, según la RAE, “tormenta grande, especialmente marina, con vientos de extraordinaria fuerza”, donde en principio, el concepto de tormenta hay que asumirlo o asociarlo a borrasca de dimensiones amplias.
Otros conceptos de temporal están recogidos en el “Vocabulario de términos meteorológicos y ciencias afines” de Alfonso Ascaso Liria y Manuel Casals Marcén (INM, 1986). Vamos a analizarlos, según dicho libro.
Temporal
- Viento cuya velocidad está comprendido entre 44 y 50 nudos (fuerza 10 en la escala de Beaufort)
- Lo mismo que tempestad
- Tiempo de lluvia persistente
Temporal de nieve
- Perturbación meteorológica que da lugar a una fuerte caida de nieve
- Tempestad de nieve levantada por el viento (ventisca alta).
Temporal duro
- Viento cuya velocidad está comprendida entre 51 y 57 nudos (fuerza 11 en la escala de Beaufort).
Temporal Huracanado
- En la escala de Beaufort, un viento cuya velocidad es igual o superior a los 64 nudos.
Además de estos conceptos generalistas están los asociados a zonas determinadas del mundo, por ejemplo en los EE.UU. y Canadá están los temporales del Nordeste asociados a borrascas frías que llevan viento y nieve al este de Norteamérica. Los temporales del "cuclillo" en Inglaterra, que se dan por fuertes vientos a finales de abril o principios de mayo, etc.
Podríamos seguir, pero hay un elemento meteorológico que parece destacar del resto: en los temporales siempre está el viento presente en capas bajas y de forma destacada por su intensidad y persistencia. Si además, el temporal va, y debe ir, acompañado de lluvia, nieve, olas, o ..., entonces tendremos un temporal de lluvia, de nieve, marítimo, o .... Por ejemplo, no se habla de temporal de cierzo en el valle del Ebro, aunque vaya acompañado de aire más fresco y la sensación térmica baje.
El viento generalizado y persistente es el fundamento y base del temporal. Si éste transporta o realza otro meteoro es secundario pero importante, y calificaría al temporal. Los temporales los pueden generar borrascas, ciclones, flujos en capas bajas persistentes e intensos (del esto, oeste, ...), efectos orográficos de cierta entidad, etc., y afectar a zonas cercanas o lejanas del sistema "madre". Un temporal no tiene porque estar acompañado de estructuras intensas de niveles medios-altos, pero si es verdad que estás últimas pueden realzar al temporal. Hay temporales marítimos regionales en la zona del Estrecho de poniente o de levante, o temporal de viento del NE en Canarias, etc.: en ellos además del viento se tiene un oleaje significativo en determinadas situaciones.
No son temporales los efectos muy locales del viento: descendencias de laderas, frentes de racha, otros vientos de origen convectivo, etc.