Efemérides meteorológicas en Canarias del siglo XX y XXI: Parte II

En este extenso y esforzado trabajo Manuel Ángel se recoge un conjunto de efemérides meteorológicas acaecidas en las Islas Canarias, desde 1901 hasta 2015. Esperamos que sea de vuestro agrado. Por su extensión se ha dividido el artículo en varias partes.

Efemérides Meteorológicas En Canarias Del Siglo Xx Y Xxi: Parte Ii

Manuel Ángel Pérez Cabello https://www.facebook.com/efemeteo/

Viene de la Parte I.

1951-1968

20 de septiembre de 1951

Depresión tropical sudano-sahariana sobre las islas: Se produjeron lluvias de hasta 100 litros por metro cuadrado en los sectores del Sur y Sureste de las islas y vientos de componente Sureste de más de 75Km/h.

13 de julio de 1952

Ola de calor. Se registra 44.2 ºC en Telde (Gran Canaria) (máximo absoluto) y 42.6 ºC en Sta. Cruz de Tenerife (Máxima absoluta)

15 de enero de 1953

En enero de 1953 hubo un fuerte temporal de agua y viento en Tenerife. Vientos huracanados azotaron la isla y causaron daños cuantiosos en el este de la Isla, concretamente en Guimar fue en donde atacó con mayor fuerza el vendaval. Fincas enteras fueron arrasadas en la Orotava por el temporal ocasionando pérdidas de mil millones de pesetas. En la Perdoma (la Orotava) una anciana perdió la vida y también su nieta pequeña. En la iglesia parroquial hubo desperfectos, en la Concepción y en otros templos y edificios, y muchas casas resultaron dañadas en sus ventanas y en sus puertas, árboles enteros fueron arrancados de cuajo cayendo sobre las carreteras, sobre todo, en el Norte de la Isla. En el Sur de Tenerife se hundió el motovelero “Breñusca” cerca de la playa de las Galletas.

(Fuente: Bruno Juan Álvarez Abréu) Diario ABC

5 de febrero de 1954

Mínima absoluta histórica en Las Palmas de Gran Canaria, 7.5 ºC en uno de los inviernos más fríos del siglo.

15 de septiembre de 1954

Un temporal destruye el Pescante de Agulo, en La Gomera.

15 de octubre de 1954

Entre los días 14 y 15 de octubre de 1954 dio inicio la plaga de langostas más terrible que recuerdan nuestras islas. Observando la información disponible en prensa, y los mapas de situación de Wetter se observa como desde días anteriores y durante la invasión se sucedió la presencia de borrascas saharianas, anticiclones saharianos y anticiclones sobre el Atlas que trajeron calima y vientos del SE a las islas. Con los mismos llegaron las langostas.

Efemérides Meteorológicas En Canarias Del Siglo Xx Y Xxi: Parte Ii

22 de noviembre de 1954

Máxima de 228 l/m2 en 24 horas en Izaña (Tenerife).

22 de octubre de 1955

El episodio de Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria), 420mm el 22-10-1955, tiene todas las papeletas para ser el efecto de una onda del este. Según la prensa resulta que estuvo lloviendo durante unos tres días en toda la fachada oriental de GC, con vientos "del sur y de Levante", con derrumbes considerables e inundaciones dramáticas (los niños subidos a las parras para escapar del agua). La lluvia vino acompañada de "un pavoroso cielo repleto de rayos y truenos.

(Fuente: Foro Canariasmet)

En Izaña se registra la máxima precipitación acumulada diaria en un mes de octubre: 321.1mm.

A diferencia de otros temporales, en éste se distinguen tres núcleos de máximas lluvias con volúmenes superiores a los 450 mm en las medianías del norte (Valleseco, 476,5 mm), en las del Noreste (Cueva Grande, 453,1 mm) y en las del SE (altos de Tenteniguada, 457,9 mm). Dicho temporal se saldó con cuantiosos daños en el sector agrícola (>10 millones de Ptas.) en el norte y con numerosos daños en carreteras y viviendas. Esto da idea de la furiosidad de las ondas del este.

(Fuente: Análisis espacial de los temporales en Gran Canaria en los años 50, Pablo MÁYER SUAREZ, Lidia ROMERO MARTÍN y Luis HERNÁNDEZ CALVENTO)

Valleseco, Gran Canaria, 1955. Foto Fedac

Efemérides Meteorológicas En Canarias Del Siglo Xx Y Xxi: Parte Ii

2 de febrero de 1956

El fuerte viento derrumba la iglesia parroquial de Haría (Lanzarote).

16 de febrero de 1956

Aluvión de Rosiana (Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria): Se caracterizó por los importantes volúmenes de lluvia que cayeron en la cumbre nororiental con valores superiores a los 700 mm. Sin embargo los mayores daños se concentraron en la zona meridional de la misma. En Santa Lucía se movilizaron 15 Ha de terreno causando daños importantes en las viviendas y terrenos de cultivos de los pagos de Morisco y Rosiana, donde se totalizaron lluvias entre los 281,3 mm en Santa Lucía y 428,1 mm en Taidía.

(Fuente: Análisis espacial de los temporales en Gran Canaria en los años 50, Pablo MÁYER SUAREZ, Lidia ROMERO MARTÍN y Luis HERNÁNDEZ CALVENTO)

Efemérides Meteorológicas En Canarias Del Siglo Xx Y Xxi: Parte Ii

16 de enero de 1957

Tragedia de El Llanito (Este de La Palma): El 16 de enero de 1957 ocurrió la mayor catástrofe natural del siglo en La Palma, que dejó en un segundo plano los importantes daños causados por los vientos huracanados de 1956. Un frente de bajas presiones, que recorrió el Archipiélago de noroeste a sureste, descargó una fuerte tromba de agua sobre la Cumbre Vieja durante varias horas, origen del tremendo aluvión de agua, barro, piedras y troncos que discurrió en la madrugada de aquel día por los barrancos desbordados de Amargavinos, Aduares y Aguasencio. Se contabilizan 32 víctimas mortales.

Efemérides Meteorológicas En Canarias Del Siglo Xx Y Xxi: Parte Ii
Efemérides Meteorológicas En Canarias Del Siglo Xx Y Xxi: Parte Ii

5 de diciembre de 1957

Un gran temporal de agua y viento azotó las islas Canarias. En el valle de la Orotava se ha perdido la tercera parte de la producción platanera y hay que lamentar también varias víctimas. En Las Palmas de Gran Canaria se contabilizan 5 víctimas mortales al derrumbarse una vivienda en el barrio de San Juan.

19 de febrero de 1958

En una sola hora, un violentísimo temporal de viento ha arrasado el valle de La Orotava, produciendo daños por valor de varios centenares de millones de pesetas.

Efemérides Meteorológicas En Canarias Del Siglo Xx Y Xxi: Parte Ii

Octubre de 1958

Plaga de Langostas. Las Islas Canarias sufrieron en 1958 una de las mayores plagas de langosta de su historia. Comenzó el viernes 17 de octubre. Amanecía con vientos cálidos procedentes del sureste, cuando los habitantes del Archipiélago se vieron sorprendidos por la llegada masiva de langosta africana (schistocerca gregaria). Cuentan las crónicas de entonces que era tal la cantidad de insectos que llegaban desde la costa africana, que el sol llegó a quedar tapado por completo por una gigantesca nube roja. En Tenerife, los municipios más afectados fueron los de Arico (donde se perdió el 90% de los cultivos), Arona, Fasnia, Güímar, Candelaria y Arafo, además de la Isla Baja. Seis días después, el Gobierno se vio obligado a enviar dos avionetas desde la Península que llegaron a realizar hasta 15 vuelos diarios desde Los Rodeos hasta las zonas más perjudicadas.

La Vanguardia

Efemérides Meteorológicas En Canarias Del Siglo Xx Y Xxi: Parte Ii

22 de octubre de 1959

En las primeras, horas de la tarde se desencadenó un fuerte temporal de viento sobre las islas de La Palma, Hierro y Gomera. La más afectada ha sido está última. El viento huracanado arrasó las plantaciones de tomates y plátanos. Las pérdidas son muy importantes en el sur de Gomera, especialmente en .San Sebastián, Tejina y Valle del Gran Rey. Se pone de relieve que, por fortuna, no ha estado acompañado de lluvias, y que su violencia ha sido inferior a la del que se produjo el marzo de este año.

Efemérides Meteorológicas En Canarias Del Siglo Xx Y Xxi: Parte Ii

1 de noviembre de 1960

Una tormenta anclada deja la máxima de 320 l/m2 en 24 h en San Sebastián-Faro (La Gomera).

26 de septiembre de 1961

Relevante y prematuro temporal que deja núcleos de lluvia de casi 140mm Vallehermoso (La Gomera) y de más de 100 en Barlovento (La Palma).

19 de noviembre de 1962

La Retamilla (Valleseco, Gran Canaria). Máxima precipitación en 24 horas hasta la fecha en cualquier estación canaria: 428,6 mm superada en 1988.

10 de julio de 1964

El 10 de julio de 1964 un temporal de mar inundó el hotel Santa Catalina (Las Palmas de GC). Un temporal con viento del noroeste y fuerte marejada azota la zona comprendida entre Canarias y la costa occidental africana, ocasionando grandes trastornos a la navegación y encallando varios barcos en Lanzarote.

21 de febrero de 1966

Costosos daños debido al temporal marítimo que azota Gran Canaria, sobre todo en Las Palmas de Gran Canaria y San Felipe. Las consecuencias del fuerte temporal de mar desencadenado contra las costas portuguesas tienen sus repercusiones en Canarias, donde se registra fuerte mar de fondo que castiga el litoral marítimo con violencia desconocida. En Las Palmas ha constituido hoy un desacostumbrado espectáculo. Las gigantescas olas que en la pleamar han batido el perfil marítimo de la ciudad.

Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria. El Eco de Canarias

Efemérides Meteorológicas En Canarias Del Siglo Xx Y Xxi: Parte Ii

24 de noviembre de 1968

En las inundaciones de 1968, las islas más afectadas fueron las de El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Por el Barranco de Las Goteras, en el este de Gran Canaria, corrió el agua tras 20 años de total inactividad, y en el Guiniguada, las aguas llegaron a alcanzar dos metros de altura a su paso por Las Palmas de Gran Canaria. Así mismo, las lluvias recogidas en las cumbres hicieron que se desbordaran las presas de Caidero La Niña y Parralillo. Pero la localidad que sufrió mayores daños humanos y materiales, fue el Puerto de la Cruz, en el norte de Tenerife, ya que a las intensas lluvias, que en algunos momentos adquirieron el carácter de torrenciales, se añadieron vientos fuertes que descendían por la ladera, desde la cumbre hacia el Valle de La Orotava.

Aluvión y riada en Puerto de La Cruz que destruye 40 viviendas, la mayoría en los márgenes del barranco portuense de San Felipe. Una persona fallecida. Muchos daños en municipios del Norte, con calles y casas inundadas, carreteras cortadas, derrumbes y cortes eléctricos. El acceso a Punta Brava quedó cortado, se hundió parte de la Calzada de Martiánez y las playas portuenses

En Gran Canaria vientos de 118 kilómetros por hora, un fuerte oleaje y temporal de sur fueron las causas de que el 25 de noviembre de 1968 dos buques fondeados en el puerto rompieran sus amarras y acabasen escollados en las Alcaravaneras. La pequeña y humilde embarcación Dumbo y su compañera Kallipateira no lograron escapar de la furia del mar en esa noche de invierno, donde la primera terminó en la misma orilla de la playa capitalina y la segunda, de nacionalidad griega, atrapada en el arrecife.

Continúa en Parte III
Esta entrada se publicó en Reportajes en 22 Sep 2016 por Francisco Martín León