2025 se perfila como uno de los tres años más cálidos y el tercer octubre más cálido jamás registrado, según Copernicus
Nos encontramos en la década en la que es probable que se supere el límite de 1,5 °C, lo que pone de manifiesto la aceleración del cambio climático, según los expertos y datos de Copernicus.

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo en nombre de la Comisión Europea con financiación de la UE, publica periódicamente boletines climáticos mensuales que informan sobre los cambios observados en las temperaturas globales del aire y del mar en superficie, la capa de hielo marino y las variables hidrológicas. La mayoría de los resultados se basan en el conjunto de datos de reanálisis ERA5, que utiliza miles de millones de mediciones de satélites, buques, aeronaves y estaciones meteorológicas de todo el mundo.
Octubre de 2025: Aspectos destacados de la temperatura del aire en superficie y de la temperatura de la superficie del mar
Temperatura global
Octubre de 2025 fue el tercer octubre más cálido a nivel mundial, con una temperatura media del aire en superficie de 15,14 °C, 0,70 °C por encima del promedio de octubre entre 1991 y 2020, según el conjunto de datos ERA5.
Octubre de 2025 fue 0,16 °C más frío que el octubre más cálido registrado, en 2023, y 0,11 °C más frío que octubre de 2024.
Octubre de 2025 fue 1,55 °C superior al promedio estimado de 1850-1900 utilizado para definir el nivel preindustrial, el primer mes por encima de 1,50 °C desde abril de 2025.
La temperatura media de los 12 meses comprendidos entre noviembre de 2024 y octubre de 2025 fue 0,62 °C superior a la media de 1991-2020 y 1,50 °C superior al nivel preindustrial.
Es prácticamente seguro que 2025 terminará siendo el segundo o tercer año más cálido jamás registrado, posiblemente empatado con 2023, el segundo año más cálido actual, y detrás de 2024, el año más cálido jamás registrado.
Si bien es posible que en 2025 no se alcancen los 1,5 °C por encima del nivel preindustrial, es probable que la temperatura media mundial para el período 2023-2025 supere los 1,5 °C, lo que supondría el primer promedio trienal en hacerlo durante el período instrumental, según el conjunto de datos ERA5.
Samantha Burgess, responsable estratégica de clima, comentó: “Nos encontramos en la década en la que es probable que se supere el límite de 1,5 °C, lo que pone de manifiesto la aceleración del cambio climático y la urgente necesidad de actuar. Octubre de 2025 fue el tercer octubre más cálido jamás registrado a nivel mundial, y si bien 2025 podría no ser el año más caluroso, es casi seguro que se situará entre los tres primeros. Los últimos tres años han registrado temperaturas excepcionales, y es probable que la media del período 2023-2025 supere los 1,5 °C, por primera vez en un trienio”.

Europa y otras regiones
La temperatura media en Europa continental en octubre de 2025 fue de 10,19 °C, 0,60 °C por encima de la media de octubre del período 1991-2020, situándose fuera de los diez meses más cálidos registrados.
Las temperaturas del aire más elevadas de lo normal en Europa se registraron en Fennoscandia y el sur de la península ibérica.
Las temperaturas inferiores a la media se registraron principalmente en el sureste de Europa.
Fuera de Europa, las temperaturas fueron más superiores a la media en las regiones polares, en particular en el noreste de Canadá, el océano Ártico central y la Antártida Oriental.
Una extensa región con marcadas anomalías negativas de temperatura cubría gran parte del sur y el este de Rusia y Mongolia, así como las zonas orientales de Kazajstán y el extremo norte de China.

Temperatura de la superficie del mar
La temperatura media de la superficie del mar (TSM) en octubre de 2025 entre 60°S y 60°N fue de 20,54 °C, el tercer valor más alto registrado para ese mes, 0,24 °C por debajo del récord de octubre de 2023 y solo 0,02 °C por encima del cuarto valor registrado en octubre de 2015.
La mayor parte del Pacífico Norte siguió experimentando temperaturas superficiales del mar muy superiores a la media, con máximos históricos en el oeste. En contraste, en el Pacífico ecuatorial central y oriental, las temperaturas superficiales del mar se mantuvieron cercanas o inferiores a la media del período 1991-2020, lo que refleja una transición de condiciones neutrales del ENSO a condiciones débiles de La Niña.
El sector europeo del océano Ártico registró temperaturas superficiales del mar muy superiores a las récord, al igual que el océano Índico oriental, frente a las costas de Indonesia.
Octubre de 2025 – Aspectos destacados del hielo marino:
En el Ártico, la extensión media del hielo marino en octubre fue un 12% inferior a la media, situándose como la octava más baja para ese mes.
A nivel regional, las concentraciones de hielo marino fueron las más inferiores a la media en el sector euroasiático del océano Ártico, particularmente al norte de la Tierra de Francisco José y Severnaya Zemlya, coincidiendo con temperaturas del aire en superficie muy superiores a la media.
En la región antártica, la extensión mensual del hielo marino fue la tercera más baja para octubre, un 6% por debajo del promedio.
Las concentraciones de hielo marino alrededor de la Antártida fueron las más inferiores a la media en el mar de Bellingshausen y en el sector del océano Índico; esto último coincidió con temperaturas del aire en superficie muy superiores a la media en la parte adyacente de la Antártida Oriental.
Octubre de 2025 – Aspectos destacados de las variables hidrológicas:
Octubre de 2025 fue más lluvioso de lo habitual en el sureste de Europa, especialmente en los Balcanes, afectando a Bulgaria, el sur de Rumanía, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Grecia y la costa occidental de Turquía. También se registraron precipitaciones superiores a la media en Noruega, Suecia, Dinamarca, algunas zonas del sur de Francia, Irlanda y, localmente, en el este de España y las Islas Baleares.
Se observaron condiciones más secas de lo habitual en la mayor parte de la Península Ibérica, el norte de Italia, Islandia y el noreste de Europa.
Fuera de Europa, las regiones con condiciones más húmedas de lo normal incluyen el oeste de Estados Unidos, el noroeste de México y Alaska, así como la península de Corea, el este de China, el norte de la India, Nepal, el sur de Australia y el sur de Chile.
Se registraron precipitaciones inferiores a la media en el este de Canadá, el noreste de México, el norte de África (incluido Marruecos), la península arábiga, gran parte de Rusia y el este de Australia.
Fuente: Copernicus
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored