Del Cálido Medieval al Cálido Contemporáneo: Efecto Ártico 2012 ¿hacia una Pequeña Glaciación?

El Deshielo del Ártico, como consecuencia del Calentamiento Global puede afectar la Corriente del Golfo, alterando el Clima de Europa Occidental y la Región Este de Norte América, lo que deriva en ciclos de veranos muy cálidos que tienden a extenderse hasta el otoño e intensos inviernos que pueden prolongarse hasta la primavera

Erik Quiroga
Palabras clave: efecto ártico, cálido medieval, cálido contemporáneo, pequeña glaciación, deshielo, cambio climático.
Síguenos en Twitter - https://twitter.com/#!/RAM_meteo - @RAM_meteo


Nota de la RAM. Hemos recibido estas notas del autor el 28 de diciembre de 2011

"Estimados amigos de la RAM,

Gracias al artìculo publicado por la RAM, pude demostrar que los pronòsticos sobre el invierno en Mèxico se están cumpliendo, Notimex la Agencia Oficial de Noticias de Mexico me entrevistò sobre el tema y ha tenido una gran repercusiòn en Mexico y Latinoamerica.

Dado el impacto de la informaciòn me entrevistò la Agencia "Efe" la cual repercutiò en España ,Latinoamerica y parte de Estados Unidos y Canada.

Hoy a las 9 AM me entrevistò desde Atlanta CNN en Español en vivo via Skype para el programa "CAFÈ", uno de los programas mas vistos de CNN en Español.

Gracias de nuevo por el apoyo.

Erik Quiroga"


El Efecto Ártico

“El Deshielo del Ártico, como consecuencia del Calentamiento Global puede afectar la Corriente del Golfo, alterando el Clima de Europa Occidental y la Región Este de Norte América, lo que deriva en ciclos de veranos muy cálidos que tienden a extenderse hasta el otoño e intensos inviernos que pueden prolongarse hasta la primavera, lo que podría crear condiciones Climáticas Árticas en regiones del Norte de Europa y de Norte América”.

La hipótesis del Efecto Ártico (de mi autoría) conocida públicamente desde diciembre de 2002 sostiene que el Deshielo Ártico del “Actual Calentamiento Global Sostenido” (iniciado en 1976) en un lapso relativamente breve de 35 a 40 años, ( del 2012 al 2016) podrían afectar la deriva de la Corriente del Golfo, y la densidad de la Corriente de Labrador, generando ciclos de inviernos extremos que pueden llevar a una “Pequeña Glaciación”(un cambio climático abrupto) en el Atlántico Norte (Este de Norteamérica y Europa Occidental), como un mecanismo natural para restablecer el equilibrio térmico del Ártico.

Este año se cumplen treinta y cinco años de “Calentamiento Global Sostenido”, es el periodo cálido más largo desde la Edad Media (900 a 1100 DC) el “Cálido Medieval” o “Pequeño Óptimo Climático”, el cuál terminó intempestivamente con ciclos de inviernos extremos en la Región del Atlántico Norte (Europa occidental y Noreste de Norteamérica) conocidos como la “Pequeña Glaciación”.

Del “Periodo Cálido Medieval” al “Periodo Cálido Contemporáneo”

Según el informe del Programa de Monitoreo y Evaluación del Ártico, dado a conocer recientemente en la Reunión Ministerial del Consejo del Ártico celebrada en Groenlandia: “Las temperaturas del Ártico en el verano de las últimas décadas han sido las más altas en dos mil años, los últimos seis años, desde 2005 hasta 2010, han sido los años más cálidos registrados en el Ártico”.

Existen evidencias de la ocurrencia de “Cambios Climáticos Abruptos”, los cuales son provocados por breves lapsos de calentamiento sostenido, paradójicamente entre más cálidos sean los picos de altas temperaturas dentro de los referidos ciclos, más próximo se encuentra el “Cambio Climático Abrupto”.

En los siguientes gráficos de registros de temperaturas de hace 420.000 años y de hace 10.000 años se notan referidos picos de altas temperaturas:

De hace 10.000 años

Cambio Climático Abrupto, evidencias paleoclimàticas

En el estudio de núcleos de hielo excavados en Groenlandia y la Antártida, se pueden encontrar burbujas de aire atrapadas de la atmósfera terrestre de hace miles de años, las cuales al ser analizadas dan una medida precisa de la composición química de la atmósfera terrestre y permiten tener una información detallada del clima de la Tierra de un remoto pasado.

Basado a las referidas evidencias podemos hacer un breve recopilación del los “Cambios Climáticos Abruptos” ocurridos en los últimos trece mil años, con un denominador común “Provocados por un breve y extremo calentamiento gradual”.

Hace 12.900 años

La Joven Dryas (flor subàrtica que da el nombre a esta glaciación por su hábitat, que se extendió hacia el sur en Norteamérica y Eurasia durante el mencionado periodo).

La Joven Dryas empezó hace unos 12.900 años cuando las temperaturas medias en el Atlántico Norte se desplomaron unos 5º C. Este abrupto cambio climático tuvo lugar en una década, y se cree que fue causado por un paro del transportador oceánico, debido a un repentino flujo de agua fría procedente del deshielo en Norteamérica.

El clima permaneció unos 5º más frío durante los siguientes 1.300 años, antes de que otro cambio abrupto causara que las temperaturas subieran unos 7º en menos de una década.

Sobre el referido evento climático, Nicholas Pinter, profesor de Geología en la Universidad del sur de Illinois en Carbondale, y Andrew C. Scott, profesor de Paleobotánica aplicada de la Royal Holloway (Universidad de Londres), descartaron que la Joven Dryas fuese provocada por un meteorito, al descubrir que los restos que se presumían de un meteorito, son formas de carbono relacionadas con el grafito común.

Hace 8.200 años

Las temperaturas en la región del Atlántico Norte cayeron una media de 3º C. La explicación más aceptada es una alteración en la circulación termohalina, debida a entradas de agua fría asociadas con la retirada del la capa de hielo Lauréntida provocadas por un breve episodio de calentamiento sostenido. Duró un siglo.

Hace 5.200 años

De acuerdo al glaciólogo Lonnie Thompson de la Universidad Estatal de Ohio, uno de los más reconocidos expertos internacionales sobre el clima, después de una larga investigación, concluye que hace 5200 años la tierra experimentó un cambio climático abrupto, “y advierte que las condiciones actuales con cambios similares son muy semejantes a las que llevaron al referido evento climático”.

El “Periodo Cálido Medieval”

El periodo cálido de mayor duración desde la Edad Media del año 900 a 1100 DC, es el “Periodo Cálido Medieval” conocido como el “Pequeño Óptimo Climático”, terminó intempestivamente con ciclos de inviernos extremos en la Región del Atlántico Norte (Europa Occidental y Noreste de Norteamérica). Estos ciclos son conocidos como la “Pequeña Glaciación” un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta 1850.

Las condiciones mínimas “el actual desequilibrio térmico del Ártico”

El Ártico es parte vital de la circulación de los océanos, lo que asegura la estabilidad del clima global. Al ser afectada dicha estabilidad se altera el “Patrón de Viento Ártico”, creando las condiciones mínimas que lleva a ciclos de inviernos extremos.

Las temperaturas del Ártico en el verano de las últimas décadas han sido las más altas en dos mil años, los últimos seis años, desde 2005 hasta 2010, han sido los años más cálidos registrados en el Ártico, afectando a Groenlandia con un récord de altas temperaturas, y un extremo derretimiento del hielo glaciar.

Al aumentar la temperatura sobre el Ártico se produce el referido desequilibrio térmico, las evidencias del deshielo ártico: en 30 años de calentamiento global sostenido (1976-2006) el hielo permanente se había reducido en 1.300.000 Km2, al siguiente año 2007 se produce un deshielo sin precedentes 1.200.000 Km2, casi un equivalente aproximado a los 30 años anteriores.

El histórico deshielo ártico del año 2007, no fue previsto en algún Informe Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, ni la NASA, ni el organismo especializado sobre el tema, era imprevisible, el referido evento del 2007 es un serio indicio que indica la probabilidad de un “cambio climático abrupto”.

Como un soleado Mar Mediterráneo, sin noche por noventa días.

Para tener una idea de la magnitud del deshielo ártico ocurrido, es imaginar una superficie de hielo equivalente al mar Mediterráneo (2.500.000 Km2), que reflejaba el calor en un 90% y que a partir del año 2007 hasta el presente, cada verano ártico la superficie oceánica durante tres meses de sol absorbe un 80% de calor, lo cual tiene un impacto sobre la presión atmosférica (Altas y Bajas Presiones) en la Región Artica.

La cantidad de evaporación y calor latente generado en la región afectada por el deshielo es de tal magnitud, que aumenta la temperatura y la densidad atmosférica en la región Artica, afectando las rutas de las Corrientes en Chorro, los Anticiclones, la Convergencia Intertropical, acelerando el Ciclo Hídrico, extremando la precipitación sobre la región Artica y con ello , el caudal de los ríos que desembocan en el océano Ártico y acelerando el deshielo de los glaciales de Groenlandia por el “efecto lubricante” generado por las precipitaciones.

El Deshielo Ártico acumulado, una amenaza a la deriva de la Corriente del Golfo

En la actualidad el deshielo ártico es de tal magnitud, que según Benjamin Rabe del Instituto Real de los Países Bajos para la Investigación Marina, el contenido de agua dulce del Ártico, ha aumentado un 20% desde la década de 1990, en cerca de 8.400 kms3, equivalente a toda el agua en el lago Michigan y el Lago Huron juntos, o al doble del volumen de agua del lago Victoria, el más grande de África.

El aumento de agua dulce en el Ártico al parecer es debido al aporte de los ríos canadienses y siberianos y al deshielo de los glaciales árticos. También se observa desde hace cuatro años una acumulación de aguas dulces en la en el lado de Eurasia del Océano Ártico (región centro oriental).

De acuerdo a la referida investigación, la gran cantidad de agua dulce acumulada en el Ártico podría desplazarse al Atlántico, alterando las corrientes marinas que dan a Europa occidental su conocido clima templado.

¿Si existe la gran cantidad de agua dulce acumulada, porque no se afecta la Corriente del Golfo y de Labrador?

La respuesta está el “Patrón de Viento Ártico”

De acuerdo a Steur y Rabe “el agua dulce se ha mantenido hasta ahora en el Ártico debido al “Patrón de Viento” (en el sentido de las agujas del reloj), que no ha cambiado significativamente en los últimos 12 años, cuando lo normal es que cambien cada 5-10 años.

De acuerdo a evidencias, después de los veranos extremos el agua que aún permanece cálida por inercia térmica, al llegar el frío invierno ártico, el aire cálido se dispara hacia la atmósfera, la intensificación de este fenómeno por las altas temperaturas podría afectar la dirección del viento y producir un cambio repentino del “patrón de viento ártico”.

Periodo “Cálido Climático Contemporáneo”: del final de la “Pequeña Glaciación” hasta el actual “Calentamiento Global Sostenido”.

En lo referente al tema de los periodos de “calentamiento sostenido” en el Hemisferio Norte del planeta, desde final de la “Pequeña Glaciación” hasta el presente, destacan tres ciclos que se inician desde 1860 hasta finales del 1870, luego del año 1910 hasta la década de los treinta, los cuales concluyeron en periodos de inviernos extremos, y el actual ciclo que comenzó en 1976, el mayor lapso de calentamiento global sostenido desde hace más de mil años.

El primer ciclo fue el más breve (1860- 1879), se caracterizó por un extremo calentamiento en la década de los sesenta, con registros de intensas sequías en el Hemisferio Norte, que se extendieron hasta comienzos de los setenta del referido siglo, culmina con un ciclo de enfriamiento en Europa Occidental que lo acercó a la “Pequeña Glaciación”:

El extremo invierno 1879-80, que llevó a Paris a 25 grados bajo cero en diciembre de 1879 y el invierno de 1891, cuando en el mes de enero se congela el río Ebro en España.

El inicio del enfriamiento que se prolongó hasta comienzos del siglo XX ,coincide con la histórica erupción del volcán Krakatoa (Isla de Java, agosto 1883), probablemente las cenizas volcánicas pudieron tener un efecto de mayor enfriamiento en el clima, al reflejar la luz del sol y reducir la temperatura superficial.

En 1910 comienza un ciclo con dos picos de altas temperaturas, el primero en la década de los veinte (1921) y el segundo, una de las décadas más calidas desde 1850, la década de los treinta (más cálidos: 1934, 1931,38 y 39).

El año de 1934, se encuentra entre los años más cálidos y secos de los últimos mil años .En Estados Unidos en 1934 las tormentas de polvo alcanzaron niveles alarmantes, afectando a más del 75% de su territorio. El referido ciclo culmina en un invierno extremo con tempranas nevadas en septiembre en el año 1936, y los intensos inviernos en los años 1941-42.

En este ciclo entre las décadas 20-30 el Ártico se afectó por las altas temperaturas y la banquisa de hielo se redujo considerablemente, con el enfriamiento en los años cuarenta se recuperó la mencionada banquisa.

Actual “Calentamiento Global Sostenido”, el más prolongado en mil años

El actual calentamiento global sostenido se inicia en 1976, cuando la temperatura aumenta tres veces más de lo previsto, tiene su pico de mayor temperatura 22 años después, en 1998 y su mayor intensidad se observa en el siglo XXl.

Desde 2001 a 2010, las temperaturas medias mundiales han superado en 0,46 °C el promedio anual calculado para el período de 1961 a 1990 , constituyen los valores más altos jamás observados para un período de diez años desde 1850 (Organización Meteorológica Mundial).

Calentamiento Global Sostenido repotenciado por el Fenómeno de “El Niño”

Una de las características más destacadas del actual calentamiento global sostenido han sido los episodios del fenómeno “El Niño” (algunos entre los más cálidos e intensos en más de mil años) 1983, 1998, 2005, 2010, los cuales coinciden con los años más cálidos registrados desde 1976, es en el año de 1983 cuando se inicia el ciclo de “los años más cálidos” del referido calentamiento global.

Extremos inviernos árticos y deterioro de Capa de Ozono.

De acuerdo a evidencias científicas, los extremos inviernos árticos, enfrían la baja estratósfera (-78 ºC) y crean las condiciones para que se formen nubes estratosféricas, sobre las cuales se depositan los gases que agotan la Capa de Ozono, a finales de invierno y comienzos de primavera.

De acuerdo a una investigación conjunta con científicos de 19 instituciones de nueve países (Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Canadá, Rusia, Finlandia, Dinamarca, Japón y España) analizando los datos de ozono sobre el Polo Norte a finales de 2010 y comienzos de 2011, asegura que su pérdida supera cualquier observación científica anterior.

La pérdida de ozono en el Ártico este año fue tan grave que los científicos, por vez primera, consideran la posibilidad de formación de un agujero (adelgazamiento) en la Capa de Ozono similar al de la Antártida. Según ellos, el 80% del ozono situado a unos 20 kilómetros por encima del suelo se ha perdido.

Las Pequeñas Glaciaciones, los mínimos solares y el dióxido de carbono

De acuerdo a observaciones científicas, en la “Pequeña Glaciación” fue en los periodos de “mínimos solares” (mínimo de Maunder 1645 a 1715) cuando se produjeron los más extremos inviernos en el Hemisferio Norte, incidiendo con mayor intensidad en la región del Atlántico Norte.

Según la NASA durante el profundo mínimo solar de 2008–2009, se produjo la contracción más pronunciada de la termósfera, causada por el dióxido de carbono, el cual al llegar a la referida capa, funciona como un refrigerante extrayendo calor a través de la radiación infrarroja.

La termosfera aumenta la temperatura durante los "máximos solares", y la disminuye durante el "mínimos solares".

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, el CO2 atmosférico había alcanzado en julio de 2009 las 387.74 ppm, el nivel más alto en 2,1 millones de años.

De iniciarse un ciclo de inviernos extremos que lleven a una “Pequeña Glaciación” un mínimo solar prolongado y una mayor presencia de ppm de CO2 atmosférico hacen posible un mayor enfriamiento del referido ciclo en el Hemisferio Norte.

Los ciclos de enfriamiento en el Atlántico Norte y la Región del Caribe

Aumento del ciclo hidrológico

En los periodos de “calentamiento sostenido” el deshielo ártico y las altas temperaturas superficiales oceánicas, alteran la presión atmosférica y crean las condiciones para un incremento considerable de las precipitaciones en la Región del Caribe.

Reducción del ciclo hidrológico, extrema sequíaEstudios realizados en lagos en el centro y sur de México en Michoacán, el Alto Lerma, Península de Yucatán, y en la Cuenca Marina de Cariaco (costa oriental de Venezuela), coinciden en señalar intensas y prolongadas sequías ocurridas entre el año 800 y principios del 900, ligadas a variaciones en la posición estacional de la zona de convergencia intertropical (ITCZ), ocasionadas por un “enfriamiento en el Atlántico Norte”, el cual redujo al mínimo el ciclo hidrológico, causando la disminución de las precipitaciones.

“Efecto Ártico” Inviernos Extremos año 2011-2012 y 2012-2013

En diciembre 2011 y aumento notable de la intensidad en enero-marzo de 2012, y el invierno 2012 -2013, marcarían el inicio del ciclo de los inviernos extremos, probablemente con temperaturas históricas cercanas a las de la “Pequeña Glaciación”.

Próximo invierno: diciembre 2011 enero-marzo de 2012

Elementos a destacar: la afectación del Vórtice Polar Ártico tiende a desestabilizar el Anticiclón del Ártico y las Corrientes en Chorro desplazando masas de aire polar sobre Siberia, Canadá y Estados Unidos (región Central y Costa Este), generando borrascas de grandes velocidades.

En Norteamérica:

Los fuertes vientos del norte desplazarían aire frío del Ártico por la Región Central y la Costa Este de Norteamérica, las temperaturas árticas al enfriar los Grandes Lagos, repotencian las oleadas de frío que recorrerían la región central de Estados Unidos hasta el sur, y afectarían con las mencionadas temperaturas a Chicago y otros puertos lacustres.

En la Costa Este, los frentes fríos formados por la Corriente de Labrador se desplazarían desde la costa del Canadá, alcanzando a Boston y Nueva York, hasta Washington con nevadas históricas, los referidos frentes llevarían frías temperaturas con nevadas inusuales hasta el sur del la Florida.

Aumento inusitado de nevadas en el norte México y frío inusual en Cuba

Los frentes fríos provenientes de Estados Unidos alcanzarían el norte de México y podrían extenderse hacia centro y oriente del país.

En Cuba, eventualmente se desplazarían las bajas temperaturas hasta la región centro occidental de la isla, con registros históricos sin precedentes (con pocas probabilidades de nevadas en la isla).

Europa Occidental: alteración del Anticiclón de Irlanda y del Anticiclón de Siberia

El invierno en Europa Occidental, afectaría con fuertes borrascas y ciclos de temperaturas árticas, y eventuales vientos con velocidades inusuales, y el frío se desplazaría desde las islas Británicas a Francia y Norte de España, Europa Central, Península Itálica, hasta la Región del Mediterráneo.

El desplazamiento de masas de aire polar sobre Siberia, podrían llevar los extremos inviernos a China y al Norte de la India.

Conclusiones

Las evidencias indican la ocurrencia de varios periodos de “cambios climáticos abruptos” ocasionados por breves periodos de “calentamiento sostenido” en el Hemisferio Norte en los últimos trece mil años, lo que hace probable que el origen de los citados periodos de calentamiento sea naturales, la gran diferencia actual: “un modelo de desarrollo en pleno auge” aporta su cuota de contaminación de aguas, (ríos, lagos, mares y océanos), suelos y atmósfera (gases de efecto invernadero) y acelera a fondo el ciclo.

Frente a una situación climática adversa ocasionada por un “Cambio Climático Abrupto”, por vez primera en la historia de la Humanidad, existe una forma de organización social, horizontal, sin jerarquías y con rapidez para estructurarse capaz de crear una nueva conciencia, basada en la solidaridad y el conocimiento para enfrentar eventos adversos: Son “Las Redes Sociales”.

¿Reaccionarán las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional al ser convocados por los gobiernos, para financiar y crear mecanismos inmediatos para proteger a sus poblaciones afectadas por un “Cambio Climático Abrupto” y destinar recursos a sus primeras víctimas “los más pobres”, con la misma urgencia y diligencia que han demostrado para enfrentar las recientes crisis bancarias?

De ser afirmativa la respuesta, este ciclo a diferencia de lo ocurrido en épocas anteriores será de aprendizaje y fortaleza.

Erik Quiroga, Ambientalista
Promotor de la creación del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 49/114 del 23/01/95) promovido el 16 de septiembre.

Esta entrada se publicó en Reportajes en 02 Nov 2011 por Francisco Martín León