EL EVENTO EL NIÑO-OSCILACION SUR 1997 - 1998: SU IMPACTO EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE (PERU)

El evento ENOS 1997-1998, uno de los más intensos del siglo XX, llegó a impactar notablemente en la colectividad y sobre gran parte de los principales sectores económicos del país por sus severos daños.

Parte V y final
Hugo Pantoja Tapia

Ingeniero
Director meteorológico Regional de Lambayeque (Perú)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

Nota de la RAM. Con este artículo terminamos la serie de reportajes enviados desde Perú por D. Hugo Pantoja. Queremos agradecerle su amabilidad por compartir con nosotros su trabajo.

IMPACTOS DE ENOS 1997-1998 EN EL DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

El evento ENOS 1997-1998, uno de los más intensos del siglo XX, llegó a impactar notablemente en la colectividad y sobre gran parte de los principales sectores económicos del país por sus severos daños. Así al llover intensamente en la costa norte entre diciembre 1997 - abril 1998 y elevarse los caudales en los principales ríos costeros generando excepcionales inundaciones, sobre todo la costa norte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática determinó que los impactos de ENOS 1997-1998 fueron significativamente menores al ENOS 1982-1983 por la solidez fiscal y las actividades de prevención ejecutadas.

Daños causados por el fenómeno “EL NIÑO 1997-1998” en el Perú

(Cuadro consolidados por departamentos)

DepartamentosNúmero de muertosNúmero de heridosPoblación afectadaFamilias afectadasViviendas destruidasViviendas afectadasCultivos destruidos( Has )Cultivos Afectados( Has )
Amazonas1-6,70040160259401,200
Ancash467927,2604,6916381,5504,9981,195
Apurímac--1,4002802s/d1,000-
Arequipa641612,0382,4754052,173225370
Ayacucho5-2,250450-430--
Cajamarca27128,4005,679681642352,235
Cusco32-3,7007426394411070
Huancavelica4151,100220160363450200
Huánuco15201,450300901205,115800
Ica1343115,91520,6355,40815,2974,79012,330
Junín37492,8801,056173192-12
La Libertad8-52,88510,1093,2467,6511,8804,175
Lambayeque51137152,30530,70116,96014,4474,700150
Lima8726,3884,0232254,8141,18130
Loreto--7,4501,674100616--
Madre de Dios--204----
Moquegua--s/ds/ds/ds/ds/d350
Pasco1231,1501380135220-
Piura323111,70519,8836,44418,1578,8001,800
Puno2-2,4001,62063848420600
San Martín--2,000s/d400400s/dS/D
Tacna5-s/ds/ds/ds/d-200
Tumbes131932,0557,4107466,31015,9604,560
Ucayali------200-
T O T A L364412591,451112,40535,60774,13351,12430,077
Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES).

Al margen de los impactos en los principales sectores (apreciados en el cuadro Daños causados por “El Niño 1997-1998” en Perú), en la fase céntrica del verano 1998, por los excepcionales e intensos efectos del evento ENOS en la vertiente occidental norte del Perú, gran parte de zonas urbanas y urbano rurales del departamento Lambayecano sufrieron muchos impactos, sobre todo destacando todo la contaminación del aire y aumento de enfermedades en grandes poblaciones. Que por la producción pluvial intensa y descomunal elevación de caudales en ríos, canales y drenes, incidieron en que muchas viviendas de adobe y otros materiales ligeros se destruyeran parcial y totalmente, permitiendo la emisión de grandes cantidades de polvo, tierra y otros materiales particulados; que aunados al colapso de los sistemas de alcantarillado y otros sistemas de drenaje por su saturación y reboce, provocaron aniegos en zonas urbanas y marginales Lambayecanas: ligándose incluso al colapso de viviendas, vías de comunicación y redes de alcantarillas, la contaminación del aire por material particulado en suspensión de origen cloacal y residuos fecales de gran impacto en la salud de la población (por el alto incremento de enfermedades diarreicas agudas, cólera, malaria, neumonía, insuficiencias respiratorias agudas, conjuntivitis, dermatitis; etc.).

Casos reportados de enfermedades en áreas afectadas ENOS 1997-1998

ENFERMEDADNº DE CASOS
Males diarreicos agudos168575
Cólera7868
Males respiratorios agudos238561
Neumonía11241
Malaria31103
Dengue394
Conjuntivitis24690
Fuente: Ministerio de Salud

Emisión de contaminantes y material particulado que por causa de la natural radiación solar y altas temperaturas, ingresaron a la atmósfera mediante los procesos de evaporación y su respectiva mezcla horizontal y vertical ante el incremento de vientos y procesos convectivos en la atmósfera, condiciones que se sobre activaron por la extrema persistencia de elevadas anomalías de temperaturas, humedad del aire y lluvias en la costa de Lambayeque.

Inundación, intersección de la Panamericana norte y Av. Leguía en Chiclayo
Calle de Chiclayo totalmente inundada luego de las lluvias del 14-15 de febrero 1998 y el colapso del sistema de alcantarillado de la ciudad. Se observa la abertura que abrió en una casa el torrente de agua y desagües
Colegio de Chiclayo inundado por excepcionales lluvias de febrero 1998
Inundación de una calle en el Barrio “Chino” en Chiclayo por fuertes lluvias
Colapso de una parte del Muelle de Puerto Etén por maretazos. Lambayeque
Distrito de Picsi-Ferreñafe (Lambayeque) totalmente inundado luego de las excepcionales lluvias y fracturas en canales de regadío, 14-15 febrero 1998
Camioneta atrapada por inundación en la zona de Mocce-Lambayeque
Complejo habitacional “Mocce”, ciudad de Lambayeque, luego de las intensas lluvias e ingreso de antiguos torrentes
Calles del puerto de Pimentel inundadas luego de fuertes lluvias y colapso de los sistemas de agua y alcantarillado, 1998. Lambayeque
Vista aérea del km 822 de la Panamericana norte cortada por el río La Leche
Colapso del km 822 de la Panamericana norte por acción del río La Leche
Niños bañistas con sus flotadores, veraneando en el río semanas previas al colapso del Puente Reque, que se aprecia en toda su magnitud
Vista aérea del Puente Reque, se nota la fracturación de sus estructuras a la margen izquierda del río y a la margen derecha los pilares centrales
Emergencia ante caída del Puente Reque el 1 de marzo 1998, Chiclayo

Finalmente, en vista que los impactos de ENOS son de repercusión global, lo cual generó la necesidad de predecir con meses de anticipación su inicio, en la década de los años 1970 la comunidad científica internacional desarrolló una serie de programas regionales, conformándose así el ERFEN (Estudio Regional del Fenómeno El Niño) en que vienen participando Colombia, Ecuador, Perú y Chile, a fin de realizar el seguimiento de las condiciones atmósfera oceánicas en las inmediaciones de la costa occidental de Sudamérica. Estando constituido el ERFEN en el Perú por varias instituciones científicas y de investigación como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina (DHN), el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Adler, R. F. A Comparison of the general circulation of the northern and southern hemispheres based on satellite, multichannel radiance data. Monthly Weather Rewiew 103, 1975.

2. Baldicero, Molion Luiz Carlos. La amazonia y el clima del globo terrestre. Copias Curso: Aspectos Meteorológicos y oceanográficos del fenómeno El Niño, Guayaquil – Ecuador. Julio 1989.

3. Baldicero, Molion Luiz Carlos. Climate variability and its effects on Amazonian hydrology. Revista Geofísica,1990.

4. Baldicero, Molion Luiz Carlos. Volcanes y Climas. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - Perú, 2000.

5. Campoblanco Díaz, Honorio. El fenómeno “El Niño” bajo una concepción geológica. Tesis para optar el Grado de Magíster. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú, 1998.

6. Cavalcanti, I. F. A. and Kousky, V. E. Influences of the sea breeze circulation in the N - NE coast of South America. 2º Congresso Meteorologico Brasileiro, Pelotas, R. S. Outubro 82, Vol. 4. Río de Janeiro, 1982.

7. Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES). Edición Especial “Prevención”, Travesuras de “El Niño”: Un fenómeno que no tiene cuando acabar año 4 - N°9, agosto 1997 y “Evaluaciones 1997-1998”.

8. Fleet Numerical Meteorology and Oceanography Center. Optimum Thermal Interpolation System (OTIS) - Sea Surface Temperatures (SST). https://www.fnmoc.navy.mil/PUBLIC/OTIS/otis.html

9. García Villanueva, Jerónimo. Principios físicos de climatología. Ediciones Universidad Nacional Agraria, La Molina - Lima, 1994.

10. Gill, A. E. Atmosphere ocean dinamics. Academic Press Inc. NCAR. USA, 1982

11. Guedes, R. L. and Silva Diaz, M.A.F. The observed synoptic scale structure in the presence of mesoescale comvective complexes over South America. 2nd Meeting of the Brazil - USA Cooperative Program on the Role of convection in the Amazon region, Sao Jose dos Campos. S. P. Sao Paulo - Brasil, 1985.

12. Gutman, G. J. and Schwerdtfeger, W. The rol of latent heat for the development of a high pressure system over the sub tropical Andes in summer. Meteorologishe Rundsch. N°18. Darmstadt, 1965 (copias traducidas).

13. Handler, P. & Andsager, K. 1989, Volcanic aerosols. El Niño and the Southern Oscillation, Uníversity of Illinois, Urbana-Champaign.

14. Instituto peruano de investigaciones pesqueras-INPESCA. Fenómeno El Niño: Predicción Climática y Prevención Pesquera. Julio 1997.

15. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) - Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos. http://www.cptec.inpe.br/

16. Jansa Guardiola, José María. Curso de Climatología, Instituto Nacional de Meteorología, Sección de Publicaciones. Madrid - España, 1969.

17. Kreuels, R., Fraedrich, K. and Ruprecht, E. An aerological climatology of south america. Meteorologishe Rundsch. N°28. Darmstadt, 1975 (copia traducida).

18. Ledesma Jimeno, Manuel. Turbulencia atmosférica. Gráfica Cervantes S.A., Salamanca - España. Salamanca, 1981.

19. Morel, P. and Debois, M. Mean 200 mb circulation in the S.H. observed from Eole ballon flights. Journal atmospheric Science, N°31 - 1974.

20. Necco V., Gustavo. Curso de cinemática y dinámica de la atmósfera. Editorial Universitaria de Buenos Aires. B. Aires - Argentina, 1980.

21. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) - CIRES, Climate Diagnostic Center. Atmospheric Variables Plotting Page. http://www.cdc.noaa.gov/HistData/

22. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) - CIRES, Climate Diagnostic Center. CDC's El Niño/Southern Oscillation (ENSO) Information. http://www.cdc.noaa.gov/ENSO/

23. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Home Page. http://www.cdc.noaa.gov/

24. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) - PMEL, Realtime TAO Buoy Data Display. http://www.pmel.noaa.gov/toga-tao/realtime.html

25. NOAA - National Centers for Environmental Prediction. Sea Surface Temperature, Anomalies.

26. Pantoja Tapia, Hugo. Aspectos atmosféricos vinculados a fenómenos de geodinámica externa durante febrero 1989 en el Perú. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima - Perú, 1991.

27. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Dirección Regional Lambayeque (Chiclayo-Perú). Análisis, mapas y datos normalizados.

28. SENAMHI - Dirección General de Meteorología / Dirección de Climatología y Proyecto Algarrobo - Centro de Documentación e Información de los Bosques Secos (CEDIBS). Fenómeno El Niño en la Costa Norte del Perú. Por Valverde Bocanegra M.Trebejos Varillas y Chang Chang Fun J.Lima-Perú, octubre 1991

29. SENAMHI-Lambayeque. El niño-Oscilación sur 1997-1998: su impacto sobre las anomalías termopluviométricas en Lambayeque. Chiclayo - Perú, 1998.

30. SENAMHI. Fenómeno “El Niño 1997/98”. Lima - Perú, 1999.

31. SENAMHI - Dirección Regional de Lambayeque. Descripción Agroclimática del departamento de Lambayeque. Chiclayo - Perú, 2001.

32. Trenberth, K. E. The role of eddies in maintaining the westerlies in the S. H. winter. Journal Atmospheric Science, N° 44 - 1987.

33. Uccellini, L. W. and Jonson, D. R. The coupling of upper and lower tropospheric jet streams and implications for the development of severe convective system. Montthy Weather Review N° 107, 1979.

34. Van Loon, H. Meteorlogy of the southern hemisphere. Meteorological Monograhs Vol. 13 - N° 35, A. M. S. 1972.

Esta entrada se publicó en Reportajes en 16 Oct 2004 por Francisco Martín León