LA METEOROLOGÍA EN EL VUELO A VELA

 Juanjo García CabreraPiloto de vuelo sin [email protected] vuelo a vela es posiblemente hoy, el deporte que más estrechamente está relacionado con la meteorología. Para un piloto de vu...

Juanjo García Cabrera

Piloto de vuelo sin motor

[email protected]

El vuelo a vela es posiblemente hoy, el deporte que más estrechamente está relacionado con la meteorología. Para un piloto de vuelo a vela, el conocimiento de la meteorología es fundamental, ya que, es el motor impulsor de su aeroplano. Presión, humedad, temperatura, tipos de nubes, creación y evolución de tormentas, el viento, etc., son conceptos fundamentales que hay que conocer para realizar un vuelo seguro y efectivo.

En el vuelo a vela podemos aprovechar cualquier condición climatológica para practicar nuestro deporte: en verano el sol calienta el suelo y nuestro vuelo es fundamentalmente a térmica. En otoño e invierno, el calor no es suficiente para producir térmicas que permitan ascender demasiado alto, pero las condiciones son idóneas para aprovechar el viento en las laderas. El vuelo en la montaña es quizá más complejo que el vuelo “normal” en terreno llano, pero mucho más espectacular y bonito. Volar cerca de las cumbres, paisajes nevados, mucha vegetación verde, nubes preciosas, etc., no tiene descripción, hay que probarlo.

Realizar un estudio de la meteorología prevista para el día de vuelo es fundamental. Los días anteriores se pueden hacer predicciones, pero ese día en concreto es cuando se estudia con más detenimiento y fiabilidad cual va a ser la evolución de la atmósfera durante nuestro vuelo. La gran mayoría de los clubes de vuelo en España, realizan un estudio diario de la meteorología que ponen a disposición de los pilotos. Hay que estudiar aspectos muy importantes, como por ejemplo, la humedad, temperatura máxima prevista, tipos de nubes que se van a formar, velocidad y dirección del viento, se observan las isobaras para estudiar posibles frentes, y la evolución del viento. Y lo más importante, se realiza y analiza, un sondeo.

SONDEO METEOROLÓGICO

La temperatura de la atmósfera disminuye con la altura, ahora bien, si se quiere tener una idea de cómo se produce esta variación en un lugar y hora determinado hay que realizar un “sondeo meteorológico”. Estos sondeos pueden realizarse utilizando un avión en el que se van tomando medidas o bien emplear la información suministrada por las estaciones de radio sondeos.

Un sondeo es un estudio de la atmósfera local, en el que se toman datos de la presión, temperatura, punto rocío, dirección y velocidad de viento a diferentes altitudes. En general un sondeo muestra que la variación de la temperatura con la altura no se adecua a ninguna ley, sino que es bastante irregular debido a las distintas capas de aire.

En Internet disponemos de muchas páginas que nos ofrecen sondeos, pero la mas empleada es la de NOAA, ya conocida por todos los aficionados a la meteorología.

Su dirección es: http://www.arl.noaa.gov/ready/cmet.html

En esta página podemos indicar la ubicación en un mapa o introducir latitud/longitud del punto a estudiar y elegir los parámetros de configuración de nuestro sondeo. Los sondeos pueden ser en modo texto o en modo gráfico.

<span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt">DAY: 21 HOUR: 6 AT POSITION: 93.3 57.6 LAT.: 39.74 LON.: -4.62</span>
<span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt"> </span>
<span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt"> PRSS: .9411E+03</span>
 MSLP: .1016E+04
 TMPS: .2887E+03
 TPP6: .0000E+00
 UMOF: -.5272E-01
 VMOF: .5126E-01
 SHTF: -.4685E+02
 LHTF: .1163E+01
 DSWF: .0000E+00
 T02M: .2895E+03
 RH2M: .6230E+02
 U10M: .6299E+00
 V10M: -.1270E+01
 <span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt">SOLW: .1127E+00</span>
<span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt"> TCLD: .4584E+01</span>
<span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt"> </span>
<span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt"> PRESS HGT(MSL) TEMP DEW PT WND DIR WND SPD</span>
<span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt"> HPA M C C DEG M/S </span>
<span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt"> E = Estimated Surface Height</span>
<span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt"> </span>
<span lang="EN-GB" style="FONT-SIZE: 8pt"> 941. 607.E 16. 9. 49. 1.</span>
 925. 801. 20. 7. 75. 3.
 850. 1532. 20. 2. 194. 3.
 700. 3167. 7. -2. 214. 11.
 500. 5839. -11. -36. 249. 7.
 400. 7512. -24. -43. 262. 6.
 300. 9540. -40. -49. 264. 8.
 250. 10764. -47. -273. 251. 13.
 200. 12226. -51. -273. 249. 19.
 150. 14078. -56. -273. 253. 18.
 100. 16606. -63. -273. 268. 7.
 50. 20896. -59. -273. 81. 8.
 20. 26757. -49. -273. 83. 11.
 

Radio sondeo modo texto

A partir de ese sondeo podemos crear un diagrama termodinámico, que es una representación gráfica del comportamiento de la atmósfera en una red mallada. Nos permite determinar estabilidad de la atmósfera, la formación de nubes convectivas o de desarrollo vertical, la energía de la atmósfera, formación nieblas, paso de frentes y posibilidad de fenómenos de turbulencia y engelamiento.

Existen diferentes tipos de diagramas termodinámicos, los dos mas empleados son el Diagrama de Stüve y el Diagrama Oblicuo. La diferencia entre ambos está en la cuadricula cartesiana que utilizan. En el de Stüve, en el eje de ordenadas se representan los valores de la presión/altura y en el de las abscisas la temperatura. En el oblicuo, los ejes cartesianos se cruzan en un ángulo de 45º, indicando igualmente presión/altura y temperatura.

En un diagrama oblicuo podemos estudiar líneas muy importantes como isobaras, isotermas, adiabáticas secas, adiabáticas saturadas, razón de mezcla saturada, etc.

La Meteorología En El Vuelo A Vela

Sondeo Termodinámico modo gráfico.

Los sondeos se suelen realizar a primera hora de la mañana, pero en general, se puede afirmar que salvo en capas muy próximas al suelo (200-300 metros), la temperatura de las distintas capas no varía mayormente a lo largo del día. El aire es muy transparente a las radiaciones solares y al ser atravesado por ellas no alteras substancialmente su temperatura, y la variación de esta se mantendrá a lo largo de todo el día.

Mediante este diagrama podemos realizar una interpretación, en la que deberemos analizar dos curvas fundamentalmente: curva de estado húmeda y seca. A partir de aquí se van a ir obteniendo una serie de puntos fundamentales para poder dar una “previsión meteorológica fiable”:

• NCA (Nivel de condensación Ascendente)

• NCC (Nivel de condensación Convectivo)

• NLC (Nivel Libre Condenación)

• NE (Nivel Equilibrio)

• Td (Temperatura de disparo)

Al final obtenemos un diagrama como se muestra a continuación:

La Meteorología En El Vuelo A Vela

En el que podemos calcular la altura del techo de nubes, fuerza de ascensión de las masas de aire, temperatura de disparo, etc.

También podemos realizar otra serie de cálculos, como la previsión del viento en la zona y la posibilidad de precipitaciones. El servicio del NOAA otra vez, nos proporciona un Meteograma que nos indica la dirección e intensidad del viento a diferentes presiones y la posibilidad de precipitaciones.

La Meteorología En El Vuelo A Vela

Toda esta información es la suministrada a los pilotos para que puedan planificar sus vuelos con la mayor precisión posible y sacar fotografías tan increíbles como estas:

La Meteorología En El Vuelo A Vela
La Meteorología En El Vuelo A Vela
La Meteorología En El Vuelo A Vela
La Meteorología En El Vuelo A Vela

Desde aquí, os invito a todos a visitar alguno de los clubes que tengáis cerca y animaros a probar este deporte, que ofrece la manera más espectacular de disfrutar de la meteorología.

Yo pertenezco al “Club Ocaña y Monflorite” y solemos frecuentar el aeródromo de Ocaña (a escasos 60 Km del sur de Madrid), estáis invitados.

Links recomendados:

http://www.vueloavela.org (Es buena entera, pero mirar la sección Meteorología)

http://www.clubom.org (Mi club. Muchas fotos.)

Libros recomendados:

VOLAR A VELA

Carlos Bravo Domínguez

Real Aeroclub de España (RACE)

Esta entrada se publicó en Reportajes en 24 Sep 2003 por Francisco Martín León