La NOAA declara que el fenómeno de La Niña ya está presente en el Pacífico: esto es lo que se puede esperar
La NOAA declaró oficialmente las condiciones de La Niña este pasado jueves 9. Los expertos de Meteored advierte que es necesario actuar con cautela al compartir esta información por una serie de motivos.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) emitió este jueves 9 de octubre un aviso La Niña, una advertencia oficial que indica que las condiciones típicas del fenómeno de La Niña están presentes en el Pacífico tropical y se espera que persistan en los próximos meses.
Sin embargo, parte de la comunidad científica discrepa de que estas condiciones estén realmente presentes o de que persistan durante el período necesario para caracterizar el fenómeno. A continuación, comprendamos lo que dice el boletín de la NOAA, los criterios utilizados para identificar el fenómeno y por qué es necesario ser cautelosos antes de reproducir esta información.
¿Qué dice el aviso de La Niña de la NOAA?
El aviso emitido hoy el jueves 9 por el Centro de Predicción Climática de la NOAA declaró oficialmente el estado de La Niña. Según el texto:
Existen condiciones de La Niña y se espera que persistan entre diciembre de 2025 y febrero de 2026, con una probable transición a la neutralidad entre enero y marzo de 2026.
La NOAA indica que las anomalías negativas de la temperatura superficial del mar (TSM) se han expandido por el Pacífico central y oriental, y que el índice Niño-3.4 alcanzó los -0,5 °C la semana pasada.

El informe también menciona anomalías negativas subsuperficiales hasta 200 metros, vientos del este más fuertes y una convección intensificada sobre Indonesia, signos típicos de la fase fría del ENSO. Aun así, la propia NOAA enfatiza que se espera que el fenómeno actual se mantenga débil, con efectos limitados en el clima global.
¿Cómo declara la NOAA un evento de La Niña?
Los criterios del CPC-NOAA para identificar un evento de La Niña incluyen:
- La temperatura superficial del mar en la región Niño-3.4 debe ser al menos 0,5 °C más fría que el promedio climatológico;
- Se debe esperar que la anomalía de la temperatura superficial del mar (TSM) de -0,5 °C o menos persista o se proyecta que persista durante múltiples períodos consecutivos superpuestos de tres trimestres (por ejemplo, octubre-noviembre-diciembre, noviembre-diciembre-enero, diciembre-enero-febrero);
- Se debe esperar que los vientos alisios del este en el Pacífico tropical sean más fuertes de lo normal.
Además, es necesario que haya un acoplamiento entre el océano y la atmósfera, es decir, una respuesta consistente de los patrones de viento y lluvia al enfriamiento del Pacífico.
Sin embargo, el sistema de alerta de La Niña y El Niño se basa no solo en el análisis de datos de temperatura y presión, y en la interacción entre el océano y la atmósfera, sino también en la modelización y la predicción climática, lo cual introduce una incertidumbre significativa. El diagrama de flujo a continuación resume el proceso utilizado por el CPC-NOAA.

Si la respuesta es sí, pasamos a la evaluación de la atmósfera, donde es necesario comprobar si hay indicios de un fortalecimiento de la circulación de Walker (como supresión de lluvias en el Pacífico central y más lluvias sobre Indonesia), para caracterizar a La Niña.
¿Un anuncio anticipado? Se requiere cautela...
A pesar de la advertencia oficial, los expertos de Meteored creen que la situación actual en el Pacífico ecuatorial no refleja un fenómeno de La Niña.
Los puntos clave para considerar la advertencia de la NOAA como prematura son los siguientes.
- Las anomalías de SST por debajo de -0,5 °C son absolutamente recientes, no persisten ni siquiera durante 4 semanas consecutivas;
- El promedio de la previsión (denominada "ensemble") de los modelos dinámicos indica anomalías débiles, muy cercanas al umbral de -0,5 °C, con un retorno a la neutralidad a partir de diciembre.
- Los modelos estadísticos, a su vez, prácticamente ni siquiera alcanzan el umbral necesario;
- Esta es la primera vez desde marzo que uno de los "ensembles" alcanza los umbrales de La Niña; entre marzo y agosto, tanto los modelos dinámicos como los estadísticos mantuvieron sus pronósticos dentro de la neutralidad, lo que refleja la incertidumbre del pronóstico.

En enero de 2025, la NOAA declaró la formación del último evento de La Niña de la historia, pero tuvo que dar marcha atrás en abril debido a la falta de persistencia del enfriamiento.
Aunque la situación actual es diferente a la del año pasado, ya que tenemos el Dipolo del Océano Índico favoreciendo el enfriamiento de las aguas en la región ENSO, una evaluación crítica de las condiciones observadas en el Océano Pacífico y la evolución de los pronósticos de los modelos muestra que es demasiado pronto para confirmar la presencia de La Niña.
Meteored cree que habrá un enfriamiento del Océano Pacífico, que puede incluso tener una respuesta atmosférica y afectar el tiempo en Sudamérica durante el verano, pero será una condición de enfriamiento dentro de la neutralidad, sin persistencia durante 5 meses.
Referencia de la noticia
EL NIÑO/SOUTHERN OSCILLATION (ENSO) DIAGNOSTIC DISCUSSION, publicado em 9 de outubro de 2025.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored