
Aunque la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) declaró tardíamente la consolidación de La Niña a principios de este año, el evento permanece fuera del registro histórico.
Meteoróloga licenciada por la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), posee un máster y un doctorado por el Departamento de Ciencias Atmosféricas del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de São Paulo (IAG-USP), donde actualmente realiza una investigación posdoctoral centrada en el cambio climático y las estrategias de adaptación de las ciudades.
Con 16 años de experiencia en meteorología y una profunda pasión por la atmósfera y su grandeza, tiene un enfoque interdisciplinar. Durante sus estudios de posgrado, se especializó en tormentas en el Amazonas. Más tarde, contribuyó a la mejora de la Zonificación del Riesgo Climático Agrícola en Brasil durante su etapa en Embrapa. Desde 2021, se dedica a estudiar los impactos del cambio climático en las zonas urbanas, abogando por soluciones adaptativas para los centros urbanos y promoviendo la divulgación científica como herramienta crucial contra la desinformación.
Siempre ha tenido interés por la comunicación, y hoy une su pasión por la ciencia y la escritura integrando el equipo de redactores de MeteoRed, colaborando con la web tempo.com.
Aunque la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) declaró tardíamente la consolidación de La Niña a principios de este año, el evento permanece fuera del registro histórico.
Con el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático, los sistemas de alerta temprana son cada vez más esenciales para proteger vidas y minimizar el impacto económico.
El ECMWF ha anunciado el lanzamiento de AIFS, un modelo de predicción meteorológica basado en inteligencia artificial que supera los métodos tradicionales en precisión y eficiencia, marcando una revolución en la meteorología.
El planeta ha superado en varias ocasiones el límite de 1,5 °C por encima de la era preindustrial, estableciendo una secuencia récord de calentamiento, pero... ¿sabe de dónde sale esta cifra y por qué los científicos siguen hablando de ella?
Aunque el Centro de Predicción Climática de la NOAA ha declarado oficialmente el retorno de las condiciones de La Niña, la falta de persistencia de las condiciones de temperatura del océano Pacífico provoca discrepancias en la comunidad científica.
El Observatorio Copernicus, el programa europeo para el cambio climático, ha anunciado que 2024 ha sido el año más caluroso jamás registrado y el primero en superar la barrera de los 1,5 °C: aquí analizamos los datos más preocupantes.
Contrariamente a las previsiones y probabilidades, 2024 termina sin la consolidación del fenómeno de enfriamiento de las aguas del Pacífico Tropical.