España afrontará 22.000 millones más en pérdidas climáticas en 2029: estas dos comunidades sufrirán el mayor impacto
La economía española se enfrenta a un escenario que ya no es futuro, sino presente. Cosechas alteradas, incendios récord y sequías persistentes. ¿Qué anticipan los datos más recientes sobre el impacto climático?

España avanza hacia un escenario climático cada vez más crítico. Según un informe de la Universidad de Mannheim y el Banco Central Europeo (BCE), el país afrontará 22.000 millones de euros adicionales en pérdidas derivadas de fenómenos extremos de aquí a 2029, elevando la factura total hasta los 34.819 millones. Este incremento sitúa a España como la economía más golpeada por el cambio climático en toda la Unión Europea.
El nuevo horizonte económico se suma a una vulnerabilidad ya constatada. En los últimos 30 años, eventos asociados al calentamiento global han provocado 27.000 muertes en España, según el Global Climate Risk Index de Germanwatch. Y solo en los primeros ocho meses de 2025, las olas de calor, sequías e inundaciones generaron 12.200 millones de euros en pérdidas.
Un incremento histórico en los costes climáticos
Las proyecciones del informe dejan claro que el impacto económico seguirá creciendo si no se adoptan medidas más contundentes. El aumento de 22.000 millones responde a la intensificación simultánea de sequías prolongadas, olas de calor cada vez más extremas e inundaciones más adversas. Todos estos fenómenos ya actúan de manera acumulativa y afectan directamente a sectores esenciales para la economía española.
#Wildfires in Spain have reached record emissions in just one week according to our #CopernicusAtmosphere data. Heatwaves & drought are fueling fires, forcing evacuations & worsening air quality hundreds of km away. Read the article for details https://t.co/UkaXRLU6WO pic.twitter.com/g24JpD7Hry
— Copernicus ECMWF (@CopernicusECMWF) August 19, 2025
El estudio identifica dos regiones, Andalucía y Castilla y León, como los territorios que soportarán el mayor impacto en los próximos años, tanto por el deterioro climático como por la magnitud de su superficie afectada y su peso productivo.
Andalucía, una de las comunidades más castigadas
Andalucía será, según el informe, una de las áreas más castigadas por la crisis climática. Las temperaturas han aumentado cerca de 2 ºC en las últimas décadas, lo que ha provocado un ciclo continuo de sequías severas. En 2025, todas las provincias entraron en estado de sequía desde abril y alcanzaron niveles extremos durante el verano.

Las consecuencias económicas son contundentes. El informe sitúa las pérdidas de Valor Añadido Bruto (VAB) en 2.200 millones para 2025, una cifra que ascenderá a 5.700 millones en 2029. Esto supone entre el 1,1 % y el 2,9 % del VAB regional. A nivel individual, la pérdida económica alcanzará los 252 euros por habitante en 2025 y los 649 euros en 2029.
Aunque Andalucía aprobó en 2024 un Decreto de Sequía con más de 217 millones de inversión, el documento concluye que estas medidas no bastarán para frenar la escalada de daños prevista.
Castilla y León, afectada por los incendios
La segunda región más afectada será Castilla y León, que ya en 2025 ha sufrido uno de los peores episodios de incendios forestales de su historia reciente. Cerca de 150.000 hectáreas han ardido en esta comunidad, dentro de un total nacional de 400.000 hectáreas calcinadas este año.
Las pérdidas de VAB se estiman en 782 millones en 2025 y 2.000 millones en 2029, equivalentes también al 1,1% y al 2,9% del VAB regional. A nivel per cápita, esto supone 323 euros por habitante en 2025 y 831 euros en 2029.
A estas cifras se suman los costes de extinción, que alcanzan los 19.000 euros por hectárea, lo que en agosto ya suponía más de 3.861 millones. La restauración ecológica añade entre 4.000 y 5.000 euros por hectárea, lo que multiplica el impacto económico.

El informe de Mannheim y el BCE sitúa a España ante una de las décadas más determinantes de su historia reciente en materia climática y económica. La combinación de sequías extremas, incendios masivos y fenómenos cada vez más destructivos establece un riesgo claro para la estabilidad productiva del país.
Referencia de la noticia
Usman, Sehrish and Parker, Miles and Vallat, Mathilde, Dry-roasted NUTS: early estimates of the regional impact of 2025 extreme weather (September 14, 2025): http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.5484206.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored