El cambio climático cuadruplicó la probabilidad de que ocurriera el huracán Melissa tan poderoso, según un estudio
El huracán Melissa, que azotó Jamaica como uno de los más poderosos jamás registrados en categoría 5, tuvo cuatro veces más probabilidades de ocurrir debido al cambio climático provocado por el hombre, según un análisis rápido.

El calentamiento causado principalmente por la quema de combustibles fósiles aumentó tanto la probabilidad como la intensidad de los devastadores huracanes de categoría 5, según un estudio realizado por científicos del Imperial College de Londres.
“Jamaica tuvo tiempo y experiencia de sobra para prepararse para este huracán, pero existen límites en la forma en que los países pueden prepararse y adaptarse”, dijo Ralf Toumi, director del Instituto Grantham del Imperial College, responsable del estudio.
"La adaptación al cambio climático es vital, pero no es una respuesta suficiente al calentamiento global. También hay que detener la emisión de gases de efecto invernadero."
Modelizaciones sobre Melissa
Utilizando un modelo revisado por pares que traza millones de trayectorias teóricas de tormentas tropicales bajo diferentes condiciones climáticas, el equipo descubrió que en un mundo más frío, un huracán tipo Melissa tocaría tierra en Jamaica aproximadamente cada 8.100 años, pero esa cifra ahora se ha reducido a cada 1.700 años.
Hasta ahora, el mundo se ha calentado aproximadamente 1,3 °C en comparación con la era preindustrial, peligrosamente cerca del límite de 1,5 °C que, según los científicos, el planeta debe evitar para mantener a raya los efectos más destructivos de la desestabilización climática.
Incluso si un huracán tan extremo ocurriera de alguna manera sin el calentamiento global, habría sido un poco más débil, según el análisis; con el calentamiento actual de 1,3 °C, la velocidad del viento aumenta en 19 kilómetros por hora, o un siete por ciento.
En un mundo 2 °C más cálido, la velocidad del viento aumentaría a 26 km/h.
Melissa azotó la isla caribeña con hasta 760 mm/m2 de lluvia y vientos sostenidos que alcanzaron los 295 km/h.
«El cambio climático provocado por el hombre claramente hizo que el huracán Melissa fuera más fuerte y más destructivo», dijo Toumi. «Estas tormentas serán aún más devastadoras en el futuro si continuamos sobrecalentando el planeta quemando combustibles fósiles».
Dicho esto, la destrucción de la isla fue tan completa que unas condiciones más intensas probablemente solo habrían causado daños adicionales limitados, según el análisis.
Sin embargo, los investigadores no pudieron examinar el impacto del cambio climático en las precipitaciones, ya que el cierre del gobierno estadounidense les impidió acceder a los datos satelitales pertinentes.
Un análisis preliminar de Enki Research estima los daños directos a la infraestructura en unos 7.700 millones de dólares, o alrededor del 40 por ciento del PIB, y el grupo afirma que "la recuperación llevará al menos una década".
Nunca he visto la evolución tan clara de los mesovórtices del ojo de un huracán de categoría 5, como el caso de #Melissa, en su máximo pico de actividad de esta manera, es asombroso https://t.co/O2rssdzTkL
— RAM: Revista del Aficionado a la Meteorología (@RAM_meteo) October 29, 2025
La estimación no incluye pérdidas económicas más amplias, como las derivadas del impacto en el turismo, las operaciones de transporte marítimo y las cadenas de suministro comerciales, que podrían sumar muchos miles de millones más.
Fuente: Imperial College
Anexos
¿Cómo está influyendo el cambio climático en esta tormenta? Climate Central apunta a que:
- En el Caribe central, las temperaturas de la superficie del mar (TSM) están 1,4 °C por encima del promedio para mediados y finales de octubre, lo que proporciona energía térmica adicional que está intensificando a Melissa. A lo largo de toda la trayectoria de la tormenta, la probabilidad de que se produzcan temperaturas de la superficie del mar excepcionalmente cálidas es al menos entre 500 y 800 veces mayor debido al cambio climático provocado por el ser humano. Ver siguiente figura.

- El calentamiento de los océanos debido al cambio climático provocado por el ser humano está contribuyendo a que los huracanes produzcan lluvias más intensas y mayores inundaciones al tocar tierra.
- Las tasas de precipitación asociadas a los ciclones tropicales están aumentando en más de un 1% anual, incrementando el riesgo de inundaciones tierra adentro, ya que las tormentas retienen más humedad y mantienen su fuerza durante más tiempo sobre tierra firme.
- Las tasas de precipitación asociadas a ciclones tropicales han aumentado en el Atlántico, y se esperan nuevos aumentos a medida que continúe el calentamiento global.
Intensificaciones en un mundo más cálido
Con los datos preliminares, los científicos han observado que desde 2016, se ha producido un aumento reciente de los huracanes de categoría 5 en el Atlántico, con 13 entre 2016 y 2025, incluidos tres en la actual temporada de 2025 (Erin, Humberto y Melissa). Este aumento está relacionado con el calentamiento de las temperaturas oceánicas, que proporcionan más combustible (energía y humedad) para que las tormentas tropicales se intensifiquen rápidamente.
Por otra parte y según el experto Kieran Bhatia, @BhatiaKieran, utilizando los últimos 46 años de datos de IBTrACS, se observa un cambio abrupto en tormentas tropicales que se intensifican 60 nudos (~ 111 km/h) en 24 horas.
Using the last 46 years of IBTrACS data, there is an observable step change in storms intensifying 60 knots (~70 mph) in 24 hours. Using two 23-year periods: 1980-2002, 3 storms achieved this intensification feat; during 2003-2025, 18 storms (e.g. #Melissa) hit this threshold. https://t.co/47TCl8sOVN pic.twitter.com/Fj0DQNh5IS
— Kieran Bhatia (@BhatiaKieran) October 29, 2025
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored